Está en la página 1de 55
FWA TEXTO __ACTUALIZADO, REFUNDIDO, — COORDINADO SISTEMATIZADO DE LA CIRCULAR NORMATIVA APLICABLE A LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION PARVULARIA SUJETOS A PERIODO DE eon ADECUACION, Y DEJA SIN EFECTO RESOLUCION EXENTA N° 381, DEL 19 DE MAYO DE 2017 Y RESOLUCION EXENTA N° 980, DE 28 DE DICIEMBRE DE 2018, A 2, AMBAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE Ici Tyna 1CO/ cB EDUCACION. Sapeinenden de ia REsoLucion exentan? 0567 TOTALMENTE TRAMITADO® SANTIAGO, 16 AGO 2021 visto: Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1-19.653, de 2000, de! Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que fija ol texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién de! Estado; en la Ley N° 20.529, de 2011, sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Parvularia, Basica y Media y su Fiscalizacién; en la Ley N° 20.835, de 2015, que crea la Subsecrotaria de Educacién Parvularia, la intendencia de Educacién Parvularia y modifica diversos cuerpos legales; en la Ley N° 20.832, de 2015, que crea la Autorizacién de Funcionamiento de establecimientos de educacién parvularia; en la Ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educacién Publica: en el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.870 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005; en el Decreto Supremo N* 315, de 2010, del Ministerio de Educacién, que reglamenta requisitos de adquisicién, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de educacién parvularia, basica y media; en el Decreto N° 548, de 1988, que aprueba normas para la planta fisica de los locales educacionales que establecen las exigencias minimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos como cooperadores de fa funcion educacional del Estado, segin el nivel y modalidad de la ensefianza que impartan; en el Decreto N° 128, de 2017, que reglamenta los requisitos de adquisicién, mantencién y pérdida de la autorizacién de funcionamiento de establecimientos de educacién parvularia; en el Decreto exento N° 1,126, de 2017, que regiamenta las fechas en que se deben cumpiir los requisitos de edad de ingreso al primer y segundo nivel de transicién de ta educacién parvularia y a la educacién basica y media tradicional y deroga Decreto N° 1.718, de 2011, del Ministerio de Educacién; en la Resolucién Exenta N° 137, de 2018, del Superintendente de Educacién, que aprueba las bases del Modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos; en el Decreto Supremo N° 352 de 25 de noviembre de 2019, del Ministerio de Educacién, que nombra al Superintendente de Educacién; y en la Resolucién N*.7, de 2019, de la Contraloria General de la Repiblica, que fija normas sobre la exencién del trémite de Toma de Razén. CONSIDERAND( 1. Que, en virtud de lo dispuesto en el articulo 47 de la Ley N° 20.529, la’ Superintendencia de Educacién, en adelante la "Superintendencia’, es un servicio pUblico descentralizado y territorialmente desconcentrado, dotado de personalidad juridica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la Reptblica por intermedio del Ministerio de Educacién. 2. — Que, de acuerdo a lo dispuesto en la primera parte del articulo 48 de la Ley N° 20.529, corresponde a esta Superintendencia fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficiaimente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la ‘Superintendencia. 10. W. Que, por otro lado, el articulo 49 de la Ley N° 20.529, en su letra m), establece como atribucién de la Superintendencia aplicar e interpretar administrativamente la normativa educacional cuyo cumplimiento le corresponde vigilar, e impartir instrucciones fundadas de general aplicacién al sector sujeto a su fiscalizacién. Que, al respecto, resulta necesario precisar que esta Superintendencia imparte instrucciones de caracter general, en relacién con materias que no han sido reguladas detalladamente en la normativa educacional de cardcter legal y reglamentaria, las cuales sistematiza en citculares teméticas y especializadas, convirtiéndose en herramientas complementarias y de mejoramiento a lo ya prescrito en la legislacién, y formando parte de la normativa educacional obligatoria para los sostenedores de establecimientos que imparten educacién parvularia. Que, por su parte, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 49, letra a), de la misma Ley, corresponde a esta Superintendencia fiscalizar que los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente y sus sostenedores. cumplan con la normativa educacional. Que, en virtud del articulo 9° de la Ley N° 20.832, los establecimientos de educa parvularia que cuenten con autorizacién de funcionamiento estaran sujetos a la fiscalizacién de la Superintendencia de Educacién, conforme a lo establecido en los Pérrafos 1°, 2° y 4° del Titulo Ill de la Ley N° 20.529, con el objeto de que se ajusten a la normativa educacional que les resulte aplicable. Que, en conformidad al articulo 1° de la Ley N° 20.832, “se entenderé que son establecimientos de educacién parvularia aquellos que, contando con autorizacion para funcionar o con reconocimiento oficial, segtin corresponda, les imparten (a nifios y nifias) atencién integral entre su nacimiento y la edad de ingreso a la educacién basica, favoreciendo de manera sistematica, oportuna y pertinente su desarrollo integral, aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes”. Que, no obstante lo establecido en los considerandos 5 y 6, la misma ley, en su articulo cuarto transitorio, indica que durante el transcurso del plazo dispuesto en su articulo tercero transitorio, la Superintendencia de Educacién en el nivel de educacién parvularia fiscalizaré en los mismos términos que lo hacia la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJ!) a los establecimientos de educacién parvularia que a la fecha de entrada en vigencia de la mencionada ley, se encontraban desarrollando las actividades sefialadas en su articulo 1° citado en el considerando anterior, precepto que establece qué debe entenderse por establecimiento de educacién parvularia, Que en razén de lo anterior, resultaba necesario impartir instrucciones de cardcter general, sistematizando y ordenando las materias que fiscalizaba la JUNJI, fo que se concreté a través de la “Circular Normativa para Establecimientos de Educacion Parvularia", aprobada mediante la Resolucién Exenta N° 381, de 19 de mayo de 2017, de esta Superintendencia, la cual regula aspectos generales del nivel, en los Ambitos organizacional, pedagdgico, del buen trato y la buena convivencia, y en el Ambito de la seguridad y la salud, especialmente aplicables a los establecimientos publicos y Privados que hubieren comenzado a funcionar con anterioridad al 1 de enero de 2017 y no contasen con reconocimiento oficial del Estado ni autorizacién de funcionamiento. Que, posteriormente, esta Superintendencia aprobé la “Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los Establecimientos Educacionales Parvularios", mediante la Resolucién Exenta N° 860, de 26 de noviembre de 2018, la cual, a partir de su entrada en vigencia, dejé sin efecto lo referido al Ambito del buen trato y la buena convivencia dispuesto en la ‘Circular Normativa para Establecimientos de Educacién Parvularia’. Que, la normativa educacional aplicable al nivel fue actualizada y modificada a través de diversos cuerpos reglamentarios, entre ellos: el Decreto N° 1.126, de 2017, que reglamenta las fechas en que se deben cumplir los requisitos de edad de ingreso al primer y segundo nivel de transicién de la educacién parvularia y a la educacién bésica y media tradicional, y deroga el Decreto N° 1.718, de 2011; el Decreto N° 128, de 2017, que reglamenta los requisites de adquisicién, mantencién y pérdida de la autorizacién de funcionamiento de establecimientos de educacién parvularia; el Decreto N° 241, de 2018, que modifica el Decreto Supremo N° 315, de 2010, que reglamenta requisitos de adquisicién, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de educacién parvularia, basica y media; y el Decreto Supremo N° 548, de 1988, en materia de infraestructura, del Ministerio de Educacién, modificado por los Decretos N° 187, de 2018 y N° 40, de 2021, del mismo origen. 12. Que, ademés, se hizo necesario ampliar el alcance de la “Circular Normativa para Establecimientos de Educacién Parvularia’ a aquellos establecimientos que, habiendo iniciado su funcionamiento con posterioridad al 1 de enero de 2017, se encontrasen en incumplimiento de las autorizaciones exigidas para funcionar. 13. Que, enraz6n de lo anterior, con fecha 28 de diciembre de 2018 se dicté la Resolucién Exenta N° 980, que actualizé la Circular Normativa para Establecimientos de Educacién Parvularia, modificando la Resolucién Exenta N° 381 de 2017, la que extendié su alcance a los establecimientos mencionados en el parrafo anterior. 14. Que, del mismo modo, resulta relevante para este étgano fiscalizador informar a los sostenedores sujetos a su esfera de competencia, acerca de las consecuencias juridicas de toda accién u omisién que entorpezca los procesos de fiscalizacién, como la dilacién o negativa en la entrega de la informacion solicitada. 15, Que, con el objeto de dar cumplimiento a fo prescrito en el articulo 37 bis de fa ley N° 19.880, mediante el oficio ordinario IEP N° 301/2021, se remitié por parte del Superintendente a la Subsecretaria de Edueacién Parvularia, para su conocimiento, la propuesta de circular que se aprueba a través del presente acto administrativo, la que fue respondida por oficio ordinario N° 154/21, mediante el cual fueron recibidas ‘sus observaciones y aportes. 16. Que, por medio del oficio ordinario IEP N° 576/2021, de! Superintendente de Educacién, se informé a la Subsecretaria la valoracién de las observaciones y aportes, formulados a la propuesta de circular, andlisis que forma parte integrante de este acto administrativo. 17. Que, en definitiva, para faciltar a los sostenedores y a la comunidad educativa de establecimientos de educacién parvularia e! acceso a la normativa educacional vigente, asegurar el desarrollo y formacién integral de los parvulos, y lograr la ‘consecucién de los objetivos planteados en el proyecto educativo, es relevante contar con un texto actualizado y sistematizado que considere todos los aspectos anteriormente mencionados, razén por la cual esta entidad, en especial atencién a los derechos, libertades y bienes juridicos involucrados, por medio de este acto tematiza, actualiza, refunde y regula las normas referidos a fos Ambitos: (a) organizacional; (b) pedagdgico, en relacién a su gestion, y (c) de seguridad y salud. RESUELVO: 1. APRUEBESE, el texto actualizado, refundido, coordinado y sistematizado de la “Circular Normativa aplicable a los establecimientos de educacién parvularia sujetos a periodo de adecuacién”, cuyo contenido se inserta a continuacién: CIRCULAR NORMATIVA APLICABLE A LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION PARVULARIA SUJETOS A PERIODO DE ADECUACION La presente circular se estructura en 5 capitulos. El primero, que contiene los aspectos generales, considerando una breve desoripcion de la nueva institucionalidad det nivel; una aproximacién al modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos; su objetivo; alcance y las fuentes normativas en las cuales se funda. El segundo, que regula cuestiones de cardcter organizacional, especificamente los requisitos basicos de funcionamiento y la gestion de personal. EI tercero, que se enfoca en la gestién pedagégica. El cuarto que aborda aspectos relatives a la seguridad y salud, regulando tanto la infraestructura y seguridad como la higiene y alimentacién que deben recibir los parvulos, ademas de los criterios para la definicion de las capacidades de atencién. Finalmente, en el quinto capitulo se integran consideraciones finales. INDICE . ASPECTOS GENERALES. 1, NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACION PARVULARIA, 2. MODELO DE FISCALIZACION CON ENFOQUE EN DERECHOS. 3. OBJETIVO 4, ALCANCE 5. FUENTES NORMATIVAS.. 11, AMBITO ORGANIZACIONAL. 4. REQUISITOS BASICOS DE FUNCIONAMIENTO. 1.4 Patente comercial 1.2 Documentos de infraestructura requeridos 1,3 Informe sanitario NN oan aA "1 1.4 Autorizacion sanitaria de alimentacién 1.5 Rleglamento Interno.. 1.6 Registro general de matricula 2. GESTION DE PERSONAL. 2.1 Coeficiente técnico. 2.2 Idoneidad técnica. 2.8 Idoneidad moral... 2.4 Contratos 0 nombramientos del personal. 2.5 Registros de asistencia del personal. lil, AMBITO PEDAGOGICO.... oo 1, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Peh.. 2. ESTRUCTURA DE LOS NIVELES Y GRUPOS DE PARVULOS POR SALA DE. ACTIVIDADES 3, REGISTRO DE ASISTENCIA DE PARVULOS. 4, RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS PARVULOS.. 4.1 Mobiliario y equipamiento 18 4.2 Material educativo ... IV.AMBITO DE SEGURIDAD Y SALUD... 1, INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD. 1.1 Infraestructura.... 1.2 Seguridad......... serseee 2, SALUD, HIGIENE Y ALIMENTACION.. 3. DEFINICION DE LAS CAPACIDADES DE ATENCION. V. CONSIDERACIONES FINALES .. 54 1. ASPECTOS GENERALES 4. NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACION PARVULARIA EI 5 de mayo de 2015 se publicd la Ley N° 20.832, que orea la Autorizacién de Funcionamiento de Establecimientos de Educacién Parvularia, y la Ley N° 20.835, que crea fa Subsecretaria de Educacién Parvularia, la Intendencia de Educacién Parvularia y modifica diversos cuerpos legales, conforme a las cuales se reestructuré completamente el sistema educativo de este nivel en dos sentidos, lo cual se describe a continuacion. Por un lado, se separé la funcién de provisién del servicio, de la fiscalizacién y de la entrega de autorizaciones -antes concentradas en su conjunto en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)- incorporandose nuevos actores como responsables de dichas labores. En este nuevo escenario, son las Secretarias Regionales Ministeriales de Educacién las encargadas de otorgar el Reconocimiento Oficial del Estado y la Autorizacién de Funcionamiento a establecimientos del nivel, y es la Superintendencia de Educacién la encargada de fiscalizar a todos los establecimientos de educacién parvularia, sean estos pUblicos o privados, e independientemente de si cuentan o no con algiin tipo de autorizacién © certificacién, asi como también de atender y gestionar las consultas, denuncias y otros requerimientos ciudadanos que se presenten respecto de ellos, institucién que comenzé a ejercer sus atribuciones en este nivel a partir del 1 de marzo de 2017, conforme a lo establecido en ef articulo 6, del Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2016, del Ministerio de Educacién. Por otro lado, se establecié, por primera vez, la obligatoriedad para todos los establecimientos de educacién’ parvularia de contar con una autorizacién que permita garantizar estandares de calidad, velando por el bienestar de los nifios y nifias que asisten a estos centros’, sin la cual estos no pueden funcionar ni publicitarse como tales*. Esta autorizacién corresponde al reconocimiento oficial del Estado, para aquellos establecimientos que reciben aportes pUblicos para funcionar, y alternativamente este o la autorizacién de funcionamiento, para aquelios que no reciben estos fondos. En relacién con la época desde la cual les serén exigibles las respectivas autorizaciones, hay que distinguir seguin la fecha en que inicid su funcionamiento el establecimionto de que se trate. De esta forma, todos aquellos que iniciaron funciones luego de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.832, esto es, a partir del 1 de enero de 2017, requieren contar con una de las referidas autorizaciones desde su inicio, no pudiendo funcionar sin ellas*, a diferencia de aquellos que iniciaron su funcionamiento con anterioridad a la referida fecha, los cuales gozan de un periodo de adecuacién en que podran seguir funcionando sin ellas, hasta el 31 de diciembre de 2022, fecha a partir de la cual les sera exigible a todos por iguat’. En este contexto, respecto de aquellos establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado, la Superintendencia fiscalizara en conformidad con el DFL N° 2 de 2009, ‘en concordancia con las normas establecidas en el Decreto N° 315, de 2010, del Ministerio de Educacién, que reglamenta los requisites de adquisicién, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos de educacién parvularia, basica y media. Por su parte, respecto de aquellos que cuenten con autorizacién de funcionamiento, la referida entidad fiscalizara en conformidad a la ley N° 20.832 en concordancia con las normas contenidas en el Decreto N° 128, de 2017, del Ministerio de Educacién, que reglamenta los requisitos de adquisicién, mantencién y pérdida de ta autorizacién de funcionamiento de establecimientos de educacién parvularia. ‘En el mismo sentido el Mensaje N* 031-361, de I Ley N* 20.882, boletin N° €859-06, 2 amtculo 7, Ley N° 20.832. 3 amticulos 2° y7" de a Ley N” 20.832. “ Antculos tercero transitorio de la Ley N* 20.832, decimoquinto transtorio dela Ley N* 20.529, modificado par el artculo N22, de fa Ley N° 23.152. Por otro lado, tratandose de establecimientos que se encuentran funcionando sin autorizacién de funcionamiento ni reconocimiento oficial del Estado, por gozar del periodo de adecuacién, corresponde a la Superintendencia de Educacién fiscalizarios en los mismos términos en que lo realizaba la JUNUJI, segtin lo prescrito en el articulo cuarto transitorio de la Ley N° 20.832, lo que significa que, en su actuacién, deben observar un marco normativo equivalente al que dicho organismo aplicaba en el sector, el que estaba dado por la “Guia de Control Normativo", aprobada por le Resolucién Exenta N° 015/758, de 2015, de la JUNI, que faba de manera especifica las obligaciones que debian cumplir los establecimientos que prestaban el servicio de educacién parvularia. Este instrumento, fue dictado en cumplimiento dei mandato legal establecido en el articulo 1, de la Ley N° 17.301 -cuyo texto anterior a la reforma introducida por las Leyes N° 20.832 y 20.835, indicaba que la JUNJI tenia por funcién, entre otras, la de supervigilar a los jardines infantiles- en concordancia con el articulo 42 del Decreto Supremo N° 1.574, de 1974, del Ministerio de Educacién®, en cuyo tenor la JUNJI podfa dictar normas que regulasen el adecuado funcionamiento de los jardines infantiles, definiendo en un reglamento interno, las normas minimas y definitivas sobre construcciones y equipamiento que estos debian cumpli. Sin perjuicio de Io anterior, la Superintendencia de Educacién, en su rol de garante de derechos educacionales desde la primera infancia, se hace cargo de aquellas exigencias que, empero no encontrarse contenidas en la referida Guia, deben ser cumplidas por toda institucion educativa que esté a cargo de niffos y nitias en Chile. En tal entendimiento, el documento emanado de la Junta Nacional de Jardines Infantiles no agota la normativa aplicable al nivel en este perfodo, debiendo los establecimientos de educacién parvularia respetar las normas de caracter general, es decir, aquellas de contenido educacional obligatorias y vinculantes para todos, tales como los derechos y garantias contemptados en ta Convencién sobre los Derechos del Nifto, y los principios generales consagrados en ef Titulo Preliminar de la Ley General de Educacién, los que igualmente sirven de fundamento para la presente circular”. 2. MODELO DE FISCALIZACION CON ENFOQUE EN DERECHOS Con fecha 28 de febrero de 2018, a través de la Resolucién Exenta N° 137 de la Superintendencia de Educacién, se aprobaron las bases de! Modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos, contenidas en el Ordinario Circular 10DJ N° 1,663, de 16 de diciembre de 2016, del mismo origen. Este nuevo modelo consiste en un sistema de resguardo del cumplimiento de la normativa, educacional, construido sobre la base de bienes juridicos que inciden en los distintos procesos que se despliegan en los establecimientos educacionales del pais, cuyo propésito principal es la proteccién de los derechos presentes en el sistema educativo, orientandose al mejoramiento continuo e integral de los establecimientos, y ajustando su objeto a la finalidad legal del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC), cual es, propender a asegurar una educacién de calidad en los distintos niveles, para todos y todas los/las estudiantes, nitios y nifias del pals. En aras de ta consecucién del mejoramiento continuo de los establecimientos educacionales, las exigencias contenidas en la presente circular estan previstas como ef punto de partida de los procesos de gestién organizacional y educativos que deben llevar @ cabo Ios establecimientos, y que serén monitoreados por esta entidad fiscalizadora a través de la observancia de la normativa educacional. 5 Para mayor profuncizacion revisar el Decreto Supremo N° 1.574, de 1974, que aprueba el Reglamento de la Ley 'N"17.301, el cual doté de contenido ala facultad normatva de la JUNI, estableclendo que la supervgilanciacecaeria sobre la organizacién y funcionamiento de todos los jardines infantiles piblicos y/o privados, describiendo a modo ejemplar ciertos aspectos esenciales de esta atribucién. 5 asi lo confirmé la Contraloria General de la Repdblica, en éictamen N* 90.273, de 16 de diciembre de 2016. > Dictamen N" 57 de 2020 de la Superintendencia de Educaciéa, sobre la aplicacién de las normas generales contenidas en el Titulo Preliminar del OFLN'2 de 2008, del Ministerio de Educacién, 2 los establecimientos de educacién parvulaia {ue se encuentran en ol periodo de adecuacion dlspuesto en el artculo tercero transitorio dela Ley N* 20-832. 6 En raz6n de lo anterior, todos los actores del sistema tienen el desafio de conocer y reconocer el valor de fa normativa, en tanto protege los derechos y bienes juridicos educacionales. A esta Superintendencia le compete favorecer las dindmicas de gestion que apunten a la mejora y subsanacién de posibles hechos que vulneren la norma, asi como promover la instalacion de procedimientos que impidan la reiteracién de estos, y verificar que los mismos aporten a la calidad de la educacién, la equidad y al resguardo de derechos. En este contexto, la fiscalizacién del cumplimiento normativo debe permit fa adecuacién de los sostenedores y de la comunidad educativa, acogiendo la diversidad de proyectos educativos propios del nivel de educacién parvularia. 3. OBJETIVO La presente circular tiene como propésito impartir instrucciones de carécter general a los establecimientos de educacién parvularia que se encuentran en periodo de adecuacién, sistematizando y ordenando materias ajustadas a la normativa educacional general vigente, en un marco de promocién y resguardo de los derechos educacionales*. 4, ALCANCE ‘Se someterdn a estas instrucciones todos los establecimientos de educacién parvularia, tanto publics como privados del pais, que no posean reconocimiento oficial de! Estado ni autorizacién de funcionamiento, y que hayan comenzado a funcionar antes del 1 de enero de 2017. Asimismo, el contenido de esta circular seré aplicable a los establecimientos que hayan iniciado actividad con posterioridad a dicha fecha, y que se encuentren en infra de la exigencia de contar con las autorizaciones correspondientes; todo esto, sin perjuicio, de Io establecido con el articulo 16 nimero 1 de la Ley N° 20.832, para efectos de la tramitacién de denuncias. Los establecimientos de educacién parvularia podrén acreditar que se encontraban en funcionamiento con anterioridad al 1 de enero de 2017, por medio de los siguientes verificador a) Establecimientos que no reciben aportes del Estado para funcionar Tipo estableci nto Dependencia | Sostenedor eee Verificador Persona natural "Rol de Ta JUNIT persona | Cons} dela JUNI) |” Resolucién exenta que otorga juridica (con 0 Seeren empadronamiento o autorizaci6n sinfines de | 2utorizacion normativa | ormatival Instituciones | ee ean Sin ro, = Patente comercial o certificado de privadas.o | SSJ3,Presiaeion | empadronamiento.o | exencién paniiculares | Se\SeQ"C, | autorizacion normativa | - Certificado de inicio de actividades Personas juridicas Insttucionales | Declaracién jurada notarial’ del empleadoras (privados)" | sostenedor (empresas) 5 De acuerdo a lo definido en el articvo tercero transtorio de a Ley N* 20.832, en relacién con el articulo décimo quinto ‘wansitorio de la Ley N° 20.529, sin perjuicio de las cegulaciones especisles aplcables 2 determinados tipos de establecimientos dl nivel y/o de las obligaciones contenidasen los dversos convenios sobre transferencia de fondos del Estado, que afectan a los establecimientosfinanciados con ellos * Este medio de verticacién produce pleno efecto o certera respecto de aquellos establecimientos a que se les otore6 la rmentada certificacién hasta el 31 de diciembre de 2016, inclusive. Tiene efectos relativos o puede ser complementado con otro medio de verficacion,respecto de aquellos establecimientos a que se ies otorg6 con posterioridad ala referila fecha, pues el jardin infantil pudo soicitar dicha certificacion entre el 1 de enero de 2017 y el & de febrero de 2028, poca en que cesé la facultad de JUNI de extender la autorizacién normativa, por la entrada en vigencla dt decreto que regula i autorizacién de funcionamiento. 29 Se trata de salas cunas yjadines infantiles que pertenecen ainstituciones privadas empleadoras, las que en calidad de tal, otorgan el derecho de sala cune y, eventualmente, el benefcio de jardin Infant para los hijes de sus funcionarias, ero cuyo iro noes la prestacién del servicio educaciona, sino otro distinto. 7 b) Establecimientos que reciben aportes del Estado para funcionar Dependencia | Sostenedor | Tipo establecimiento Verificador - Cédigo GESPARVU JUNI | Administracién directa |- Oficio de ella Vicepresidente/a Be Ejecutivo/a de la JUNI ie = Cédigo GESPARVU pwle traneferencia 0842 Resolucién exenta de continuidad"' o fondos - JUNJI (VTF) ‘expansién'? Municipal ~ Convenio de administracién delegada (DAEM) 0 Administracién (CAD) Servicio Localde} delegada - integra | - Oficio de ella Director/a Ejecutivola Péblcas Aaminisacin dete. |* co adminsratvo de ola Drectora ia Ejecutivo/a del Servicio Local ~Resolucin exenta de ella jelela de servicio, que decreta la constituclén | de! establecimiento 0 la adquisicion | behotrnisiad Instiucionales | de bienes muebies en favor dol! en (@iibiicos)'® mismo i pt Certificado extendido por ella jete/a| de servicio o directivo responsable de) la administracion del establecimiento + Cédigo interno Integra’ Administracién directa | - Oficio de elfia Director/a Ejecutivofa de integra hi - Cédigo GESPARVU } Instituciones eee GNU (rte) | Reselucién exerta do expansién o| Privadas | Otas personas continuidad a i Iuidas sn 903) minzacin | Covert de adnarason doa eet OU? |- Oficio de ela Directorfa Ejecutvola| de integra acto Administrativo que se dicta una ver al afo, en el mes de enero, firmado por la/el Vicepresidenta/e de la JUNI y visedo por la Direccién de Presupuestos del Ministerio de Haciends, mediante el cual, se autorza Ia transferencia de fondos para la creacién, mantencién y/o administrcion de salas cunas y/o jardines infanties por un periodo ‘determinado, que no podré exceder el respactivo afi presupuestaro. “acto Administrativo que se dicta una 0 més veces firmado porla/el Vicepresidenta/e de Ia JUNIIy visado por la Direccién de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, mediante el cual, se autoria la transferencia de fondos para la creacién, manteneiin y/o administracion de salas cunas y/o jardines infantiles nueves. ; Se trata de salas cunas y jrdines infantiles que pertenecen a instituciones pblicas, las que en calidad de empleadoras, ‘otorgan el derecho de sala cuna y, eventualmente, el beneficio de jardin infantil para los hijs de sus funcionaras, pero ‘cuyo giro no esa prestacién del servicio educacional, yen este sentido, ls fondos pdblicos que reciben y que conforman su presupuesto no estin destinados a esa finalidad, sine la prestacién del servicio que constituye su respectivo giro. “Persona juridica de derecho privado constituida como fundactén, que a diferencia de “otras personas Juridica sin fines de lucro” cuenta con un patrimonio integrado, en gran parte, por los fondos que le transiere el Estado a través del ‘Ministerio de Educaciin, via Ley de Presupuesto, siendo uno de los principales prestadores de educaciin parvuaria pblica en chile. “Dentro de esta categoria, se encuentran as corporaciones municipales, pues no obstante tener financiamiento publica, son personas juidias de derecha privado. 8 5. FUENTES NORMATIVAS Las fuentes normativas dicen relacién con las normas legales, reglamentarias y administrativas que fueron utilizadas para la construccién de la presente circular, y con aquelias que se utilizaron a modo de consulta o se tuvieron a la vista referencialmente en este proceso. + Gufa de Control Normativo, de 2015, aprobada como anexo de la Resolucién Exenta N° 015/0758, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles"*. + Decreto N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitucién Politica de la Republica de Chile. + Decreto N° 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga la Convencién sobre los Derechos del Nifto. + Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educacién. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005. + Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2015, del Ministerio de Educaci6n. Fija planta de personal de la Subsecretaria de Educacién Parvularia, determina fecha de iniciacion de actividades y regula otras materias a que se refiere el articulo segundo transitorio de la Ley N° 20.835. + Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2016, del Ministerio de Educacién. Modifica la planta de personal de la Superintendencia de Educacién; fija fecha en que la Superintendencia de Educacién comenzara a ejercer las facultades de fiscalizacién que se indica, y regula otras materias a que se refiere el articulo segundo transitorio de fa Ley N° 20.835. + Decteto con Fuerza de Ley N° 1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Cédigo del Trabajo. * Decreto con Fuerza de Ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aprueba nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones. + Ley N° 20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Parvularia, Basica y Media y su fiscalizacién. + Ley N* 20.832. Crea la Autorizacién de Funcionamiento de Establecimientos de Edueacién Parvularia. + Ley N° 20.835. Crea la Subsecretaria de Educacién Parvularia, la Intendencia de Educacién Parvularia y modifica diversos cuerpos legales. + Ley N° 20.594. Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades. + Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusion social de personas con discapacidad. + Ley N° 17.301. Crea corporacién denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles. + Ley N° 19,284, Establece normas para la integracién social de personas con discapacidad. ‘asada en la Gus de Funcionamiento para Establecimientos de Educacién Parvularia, aprobada por REX N" 15/617, de 2013, dela Junta Nacional de Jardines infantile. Ley N° 21.040. Crea el Sistema de Educaci6n Publica. Ley N° 21.152, Mejora el ingreso de docentes directivos al sistema de desarrollo profesional docente, modifica diversos cuerpos legales y establece beneficios que indica, : Decreto N° 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior. Fija texto refundido y sistematizado del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales. Decreto N° 1.574, de 1971, del Ministerio de Educacién. Aprueba reglamento de la Ley N° 17.301, que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Decreto Supremo N° 97, de 1996, del Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sanitario de los alimentos. Decreto Supremo N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba regiamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares de trabajo. Decreto N° 1, de 2000, det Ministerio de Educacién. Reglamenta Capitulo Il, Titulo IV de la Ley N° 19.284, que establece normas para la integracién social de personas con discapacidad. Decreto Supremo N° 313, de 1973, det Ministerio del Trabajo y Prevision Social. Incluye a escolares en seguro de accidentes de acuerdo con la Ley N° 16.744. Decreto Supremo N° 289, de 1989, del Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias minimas de los establecimientos educacionales y deroga el Deereto N° 462, de 1983. Decreto Supremo N° 138, de 2006, del Ministerio de Educaci nN. Reglamenta el inciso 2° del articulo 3° de la Ley N° 17.301, sobre jardines infar tari comunitarios. Decreto Supremo N° 67, de 2010, del Ministerio de Educacién. Reglamenta Partida 09, Capitulo 11, Programa 01, Subtitulo 24, item 03, Asignacién 170, Glosa 04, de ta Ley de Presupuestos del Sector Publico para el afio 2010 (sobre jardines infantites administrados via transferencia de fondos) Decreto Supremo N° 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Decreto Supremo N° 66, de 2007, del Ministerio de Economia. Aprueba reglamento de instalaciones interiores y medidores de gas. Decreto 548, de 1988, del Ministerio de Educacién. Aprueba normas para la planta {isica de los locales educacionales que establecen las exigencias minimas que deben cumplit los establecimientos reconocidos como cooperadores de la funcién ‘educacional del Estado, segtin el nivel y modalidad de la ensefanza que impartan. Decreto Exento N° 1.126, de 2017, de! Ministerio de Educacién. Reglamenta las fechas en que se deben cumplir los requisitos de edad de ingreso al primer y segundo jel de transicién de la educacién parvularia y a la educacién basica y media tradicional, y deroga Decreto N° 1.718, de 2011, del Ministerio de Educacion. Resolucién Exenta N° 860, del 26 de noviembre de 2018. Aprucba circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos educacionales parvularios, de la Superintendencia de Educacién, Resolucién Exenta N° 980, del 26 de diciembre de 2018. Actualiza circular normativa aplicable a los establecimientos de educaci6n parvularia, modificando la Resolucién exenta N° 381, de 2017, de la Superintendencia de Educacién, en los términos que indica. 10 u, AMBITO ORGANIZACIONAL 1. REQUISITOS BASICOS DE FUNCIONAMIENTO Este apartado refiere a las materias de indole administrativa y de gestién que resultan basicas para el funcionamiento de cualquier establecimiento de educacién parvularia. Los documentos 0 certificados que a continuacién se detallan, deberan estar siempre a posicién de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educacién, en originales 0 copias legalizadas. 1.1 Patente comercial La patente comercial es el permiso necesario para emprender cualquier actividad lucrativa ‘© comercial que necesite un local fijo, y que es otorgada por la municipalidad respectiva. Los establecimientos de educacién parvularia particulares pagados deben contar con patente comercial para funcionar, la cual puede ser definitiva 0 provisoria”. Aquellos establecimientos que se enouentren exentos del pago de impuesto por patente municipal, deberdn contar con el certificado de exencién, emitido por la municipalidad respectiva, que los autoriza a ejercer la actividad. 1.2 Documentos de infraestructura requeridos, Los establecimientos de educacién parvularia deben contar con el certificado de recepcién definitiva de obras, otorgado por la respectiva Direccién de Obras Municipales DOM, junto con los planos de arquitectura y permisos de edificacion correspondientes, que consignen las capacidades del inmueble. La recepcién definitiva de obras de edificacién de una propiedad corresponde al certificado emitido por la DOM, que autoriza y aprueba el funcionamiento de la o las edificaciones para un destino determinado. Estos documentos deberan cumplir con las exigencias que se indican a continuacién: a) El certificado de recepcién definitiva de obras'"*: corresponder al permiso de ecificacién; contener el destino del inmueble; consignar las capacidades declaradas”, ser actualizado cada vez que se realice alguna modificacién estructural de uso y/o ampliaciones en la infraestructura del establecimiento educacional. La patente provisoria habilta para funcionar de inmediato y otorga un aflo de plazo para cumplir con las exigencias determinadas para la obtencién de la patente defiitiva. “Esta exigencia se fundamenta en el articulo 4.5,3'del capitulo 5, del Titulo lV de la OGUC, que en su parrafo cuarto establece que: *Ningin local escolar ni hogar estudlantl podrd ser habitado o destinado a desarrllar un proceso de ensefianza -aprendizajeodar residencia y albergue a estudiantes, antes de contar con certficado de recepcién definitva ‘extendido por la Direccién de Obras Municipaes". Excepeionalmente, y de acuerdo alarticulo 116 dela Ley General de LUrbanismo y Construccién (LGUC}, as obras que son de carécter militar de las Fuerzas Armada, las de cardcter poli de las Fuerzas de Orden y Seguridad Plbica y las de carécter penitenciario destinadas asus propios fines, sean urbanas ‘orrurales, no requerirén de los permisos de edificacion ni estaran sometidasaInspecciones 0 recepciones de ningin tipo or las Direcclones de Obras Municpales mientras tengan este cardcter. Todas estas obras igualmente debersnajustarse ‘las normas técncas, ala Ordenanza General y al plan regulador respect, en sv caso. “La recepcién defintva de obras se obtiene de acuerdo al procedimiento dispuesto en el Decreto N’ 47, de 1992, del ‘Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contiene la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (OSU). 29€n caso de no consignaras, el Interesado debers tramitarlainformacién faltante en el municipio correspondiente. 1 b) Los planos de arquitectura: + coincidir con la realidad de! establecimiento; + estar firmados y timbrados con el numero y fecha del permiso de edificacién aprobado por la DOM correspondiente; consignar las capacidades autorizadas*'. 4.3 Informe sanitario” El informe sanitario es el documento a través del cual la Secretaria Regional Mini (SEREMI) de Salud se pronuncia respecto a los efectos que tendré una determinada actividad industrial, comercial o de bodegaje, en los trabajadores, el entorno y la comunidad. En los establecimientos de educacién parvularia, corresponde a la constatacién de que el referido establecimiento reune las condiciones sanitarias minimas para funcionar. Los establecimientos de educacién parvularia deben contar con informe sanitario, el cual debe cumplir las siguientes exigencias: + Explicitar que el establecimiento retine las condiciones sanitarias. mi funcionar. + Actualizarse cada vez que el establecimiento de educacién parvularia efectie alguna modificacién en ta estructura sanitaria, en uno o més de sus niveles, tales como los siguientes: aumento, disminucién 0 modificacién de inodoros, tinetas o barieras, lavamanos, ete. imas para 1.4 Autorizacién sanitaria de jentacién* La autorizacién sanitaria de alimentacin es una resolucion que otorga la SEREMI de Salud respectiva y permite el funcionamiento de todas las instalaciones en que se producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen y/o expenden alimentos 0 aditivos alimentarios. Los establecimientos de educacién parvularia que entreguen servicio de alimentacién, deben contar con la respectiva autorizacién sanitaria de alimentos, la cual establece las condiciones minimas para manipular alimentos™. El acto administrativo de autorizacién sanitaria de alimentacién puede estar contenido en et informe sanitario descrito en el punto anterior. 1.5 Reglamento interno El establecimiento de educacién parvularia debe contar con un regiamento interno que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad educativa. 1.6 Registro general de matricula Este registro tiene por objeto evidenciar la cantidad de nifios y nifias matriculados en el establecimiento y sus datos personales. Esta informacion servira de base para determinar el coeficiente técnico, la adecuacién a la capacidad y equipamiento, entre otros. En caso de no consignarla, el Interesado deberd tramitarla informacion faltante en el municipio correspondiente. ‘esta exigencia se funda en el Decreto Supremo N” 288, de 1889, del Ministerio de Salud (MINSAL) que en su articulo 2, sefala expresamente: "Todo eatfcio que se construya odestines establecimlento educacional deberd tener un informe previo favorable del Servicio de Salud en cuyo territorio de competencia se encuentre ubicado, el ue se emir previa visita al establecimiento”. Esta exigencia es comalermentada por los articulos 3 y 4 del mismo cuerpo legal, los cuales seftalan los procesos que debe cumplir todo aque! que desee instalar un establecimiento de educacién o modificar un informe sanitario ya existente. A su vez, la obligatoriedad del informe se refuerza en el aticulo 24 de dicho cuerpo ormatho, el cual prohibe a las municipalidadesautorizar el destina de un inmueble como establecimiento educacional sieste no cuenta previamente con el informe sanitaro correspondiente 20e acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Suprema N* 977, de 1986, del MINSAL, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos. 2n el caso de que el establecimiento imparta nivel sale cuna, este slempre debe contar con la respectva avtoriacton para la entrega de alimentaciin a los parvulos. 2 Todo establecimiento de educacién parvularia deberé contar con un registro de matricula para todos los niveles que imparta, que dé cuenta del ingreso de cada parvulo al establecimiento. La matricula no debe sobrepasar la capacidad maxima autorizada para cada sala de actividades™. El registro general de matricula podré ser confeccionado en formato fisico (papel) o digital, y debe cumplir con las siguientes exigencias: a) Contener, al menos, la siguiente informacién de cada pdrvulo: Numero de matricula n dot nifio o nifia (apellido paterno, materno y nombres) Género (femenino 0 masculino) Fecha de nacimiento (dia, mes, afio) Subnivel al que asiste Fecha efectiva de matricula Domicilio Nombre del padre, madre y/o apoderados Teléfono del/de a apoderado/a + Correo electrénico del/de la apoderado/a + Fecha y motivo de retiro (que se llena en caso de haber sido retirado) + Observaciones (en una columna adicional) b) Registrar la informacién de modo correlativo, cronolégico y continuo. Correlativo: el registro debe comenzar desde el nimero 1 en adelante, hasta contemplar el total de parvulos matriculados de ese nivel. Cronolégico: cada parvulo debe ser registrado segtin la fecha en que el apoderado ‘solicita fa matricula, independiente de! curso al cual sera asignado. Continuo: el registro no debe contener filas vacias en ninguno de tos niveles entre un ndmero y el siguiente. ©) Encontrarse actualizado dia a dia, desde el inicio y hasta el final del ario calendario, es deci, una vez iniciado el afio respectivo, debe considerar el registro de parvulos Ruevos posterior al inicio del afio (altas) y de parvulos que, encontrandose Matriculados en el establecimiento, hayan sido retirados por su apoderado (bajas), sefialando las causas. ) Integrar constancia de los cambios de nivel de un prvulo, en la columna de ‘observaciones; estos cambios no deben afectar la numeracion del registro. e) Consignar los nifios y nifias que participan de extension horaria, tratandose de establecimientos que cuenten con esta modalidad. #) En caso de existir doble jornada, el registro de matricula** de cada jomada deberd estar detallado. La matricula por nivel seréel parémetro para calcular el coeficiente adulto y ni, sin embargo, cuando la asistencia sea superior a la matricul, seré la asistencia el pardmetro a considerar 24E1 registro de matrcula es un instrumento Gnico para todo el establecimiento, B 2, GESTION DE PERSONAL 2. Coeficiente técnico El coeficiente técnico corresponde a la cantidad necesaria de personal idéneo y calificado para la adecuada atencién de nifios y nifias, en relacién con la matricula de un ‘establecimiento de educa n parvularia. Los coeficientes que debe cumplir cada nivel son los siguientes: Niveles Educadorla de parvulos Wiel Sta Cua | pasa ac rasa 7 ieee Nivel Medio Menor hasta 2 nosis hasta 25 foals Nivel Medio Mayor T hasta 32 nios/as hasta 32 nifios/as zi 4 hasta 35 nifios/as 1 hasta 36 nifos/as_ Primer Nivol de ret grupo es igual o menora 10 nfoslas, se exigiré soo un/a educador/a de parvulos. Segundo Nivel de 1 hasta 45 nifios/as 1 hasta 45 nifios/as nies ret grupo es igual o menora 1S rifoslas, ce eigrd solo unfa educador/a de parvulos. (Sélo considera medios y/o transicién) dentro del grupo. El cocficiente de educadoras/es de parvulos y de tonicosTas de Grube Hetorogénee | | educacién parvulera, y el numero maximo de nifas/as por grupo sord el que cortesponda aplicar a ella nifioja de menor edad estable parvularia. ‘Los establecimientos educacionales que solo atiendan parvulos, y Grupo Gnico en un | que estén constituidos por un nico grupo, siempre deberén contar imiento ‘con al menos un/a educador/a y un/a técnico/a de educacion Auxiliar de Directorla Teainennee servicios menores Sala cuna: un/a_exclusivola hasta 40 parvulos, debiendo aumentarse este personal a partir del nfo o nia que excede dicha cifra, Unora Establecimiento | FO Ser de educacion ne ae loves Niveles medio, transicién y parvularia | Squcadoresins | STUPOS heterogéneos, cuando de parvulos de | ontfeguen alimentacién: una ee hasta 70 pdrvulos, debiendo aumentarse este personal a partir del nifio o nifa que excede dicha cifra. Un/a por hasta 100 pérvulos, debiendo aumentarse este personal a partir del nifo 0 nia que excede dicha citra. + A partir de la premisa de que los nifios y las deben estar siempre acompafado/as y atendidos directamente por personal profesional y técnico de! centro educativo, el que debe velar permanentemente por su integridad fisica y psiquica, el coeficiente técnico requerido debe ser calculado considerando, por un tado, la cantidad de niflos y nifias matriculados por nivel; y por otro, el personal sujeto a relacién laboral (contrato © designacién de personal), con idoneidad técnica y que trabaja de forma permanente en el establecimiento de educacién parvularia, excluyendo a aquellos que entregan apoyo de forma ocasional, tales como: alumnas/os en practica, profesores/as de talieres, nutricionistas, entre otros. + En caso de que la asistencia de parvulos sea superior a la matricula, el establecimiento de educacién parvularia se encontraré en infraccion alo dispuesto en la presente circular, independiente que cumpla con el coeficiente técnico. “2aptca solo para establecimientos de educacion parvuleia que entreguen almuerz. 4 + La/el técnico de educacién parvularia debe ser considerada/o por nivel de aten se debe resguardar que exista al menos una/uno por sala de actividades. 2.2 Idons lad técnica La idoneidad técnica se refiere a la certificacién del personal, en cuanto a que cumple con los requisites de conocimientos, habilidades y capacidades, es decir, que posee la formacién profesional o técnica que se requiere para favorecer el bienestar y los aprendizajes de los nifios y as nifias que son parte del establecimiento educativo. En este sentido, la idoneidad técnica es una exigencia fundamental, especialmente en lo que refiere al personal de aula, el cual interactiia de forma permanente con los nifios y las nifias; su certificacién es un requisito para determinar el coeficiente técnico de cada nivel. La idoneidad técnica se acredita con el titulo correspondiente de cada miembro del equipo, en original o copia legalizada ante notario, acorde a la funcién que desempefia, segun se conceptualiza a continuacion’®: (Ma Cargo/funcion NS MERTipo’de formacion ll SEEM Entidad otorgantc ‘Sostenedor o Profesional de una carrera] Universidad 0 instituto profesional representante legal o de al menos ocho del Estado 0 reconacido por administrador semestres de duracién esie®. Escuela normal, universidad 0 iceaeen hemi Profesional instituto profesional del Estado © parvulario i econocido por este. Escuela normal, universidad o efavaaet Profesional educador/a de | insttuto profesional del Estado 0 parvulos e reconocide por este”. _ Técnicola de Establecimiento de educacién : - media técnico profesional, centro eras cieelmeaie ote | cee eee de formacién técnica o instituto fe nivel m par profesional del Estado 0 superior : reconocido por este. CargofuncicT it iS F ori ae Manipuladoria de | Persona que cuente con octavo afio de educacién basica, como Alimentos rminimo. f Auxiliar de Servicios | Persone ave sven con acta ao de educaién basta, como Casos excepcionales Profesionales extranjeros: su idoneidad debe ser acreditada a través de documentacién que dé cuenta de un tratado 0 convenio de reconocimiento vigente, celebrado entre nuestro pais y el pais que otorgo el respectivo titulo, o bien, a través del reconocimiento o revalidaci6n que realiza la Universidad de Chile, det titulo obtenido en el extranjero, si el ais en que se obtuvo no esta adscrito a un convenio de reconocimiento vigente con Chile”. Personal que se desempefie como “‘sobredotacién de apoyo”: podrén desempehar funciones como sobredotacién de apoyo, en un establecimiento de educacién parvularia, personas que cuenten con experiencia en trabajo con nifios y nifias, en unidades educativas En términos similares, se regula en el articulo 11 del Decreto N°315/2010, del Ministero de Educacién, que eglamenta los tequisitos de adquiscion, mantencién y pérdida del reconocimiento ofcial del Estado a los establecimientos de ceducacién parvularia, bésica y media. Asf también, es regulado en el Decreto N'128/2017, del mismo origen, que reglamenta la autorizacién de funcionemiento pare establecimientos de educackin parvulari 2=Tratandose de salas cunas anexas al local de trabso,reguladas enol articulo 203 del Codigo del Trabajo, no serd exible al empleador esto requisio, *5in peruicio de lo prescrito en el Decreto Supremo N* 352 que Reglamenta ol jercicio de la Funcién Docente, de 2003, el Ministerio de Educacin. "Una educadora de pdrvulo pod desemperar funciones de técnico de educacién parvulaia lot convenlos vgentes con Chie se pueden revier en: hndnntalucieuchlecfonaresenadan_celaoes alidacione-ttul siento de-ules- ent 08 15 de primera Infancia, a pesar de que no cuenten con los titulos antes especificados, en la medida que se cumpian los siguientes requisites: + Demostrar experiencia en la institucién sostenedora, especificamente con pArvulos. + Cumpiir con los requisitos de idoneidad moral, establecidos en el numeral 2.3 de la presente circular. + Prestar servicios solo como sobredotacién de apoyo, no pudiendo ser responsables de un grupo de nifios y nifas, ni de nifios o nifias en particular, en ningiin momento de la jomada. 2.3 Idoneidad moral La idoneidad moral es un requisito establecido en resguardo directo de Ia integridad fisica y psicolégica de los niffos y las nifas, en tanto exige que las personas que interactian con ellos/as se encuentren exentas de cualquier tipo de inhabilidad 0 reproche en el ejercicio de sus cargos. Por esta razon, es exigible respecto de todo el personal que trabaja en el establecimiento, sin importar los niveles y/o roles en que se desempefien, ni si sus servicios son ocasionales o permanentes™, a) Idoneidad moral del sostenedor persona natural, asi como de su representante legal y el administrador, en caso de ser persona juridica Para ejercer su funcién, deberdn cumplir con los siguientes requisitos: + No haber sido condenado por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Titulo VII, 0 los parrafos 1 y 2 del Titulo Vil, ambos del Libro Il, del Cédigo Penal ni en la Ley N° 20.000, que sanciona el tréfico ilicito de estupefacientes y sustancias sicotrépicas. + No haber sido condenado con la pena de inhabilitacién absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios 0 profesiones ejercidos en Ambitos educacionales 0 que involucren una relacion directa y habitual con personas menores de edad, a que se refieren los articulos 39 bis y 39 ter del Cédigo Penal. + No haber sido inhabilitado como sostenedor, de conformidad a lo dispuesto en la letra €), del articulo 73, de la Ley N° 20.529. b) Idoneidad moral del personal educador, técnico y de servicio Para ejercer su funcién, deberan cumplir con los siguientes requisitos: + No haber sido condenado por crimen o simple delito de aquellos establecidos en el Titulo Vil, 0 en los Parrafos 1 y 2 del Titulo Vill, ambos del Libro Il, del Cédigo Penal ni en la Ley N° 20.000, que sanciona el trafica ilicito de estupefacientes y sustancias sicotrépicas o en la Ley N° 20.066, que sanciona la violencia intrafamiliar. + No haber sido condenado con la pena de inhabilitacién absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en dmbitos educacionales 0 que involucren una relacién directa y habitual con personas menores de edad, a que se refieren los articulos 39 bis y 39 ter del Cédigo Penal. Para acreditar la idoneidad moral, el sostenedor debe contar con la siguiente documentacién, por cada miembro del establecimiento: + Certificado de antecedentes vigente™. + Comprobante de la consulta al “Registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad” vigente™. En el sentido ceferido, los establecimientos que cuenten con extensién horaria, deberin disponer del personal ‘moralmente idéneo para el cuidado de los nifosy nlf asstentes, durante ese periodo de atereign, Se entiende por certifcado de antecedentes vigente, aquel que no excede un afio desde su emis, "Se entiende que el comprobante de consulta al “Registro de inhabildades para trabajar con menores de edad” esta Vigente cuando tiene une antigledad que no supera los 3 meses 16 2.4 Contratos o nombramientos del personal Los contratos de trabajo 0 designaciones del personal que se desempefia en los establecimientos de educacién parvularia, son un insumo trascendente para conocer y determinar tanto la permanencia del personal perteneciente al establecimiento, como las funciones que este desempena®. Los establecimientos de educaci6n parvularia deben contar con contratos de trabajo, contratos de prestacién de servicios o designaciones, de todo su personal, Traténdose del personal que se encuentra sujeto a vinculo laboral con el establecimiento, este debe contar con una némina oficial de todos/as quienes se encuentren en esta situacién. Traténdose de personal que no se encuentra sujeto a vinculo laboral con el establecimiento, pero presta sei permanentes a través de la emision de boletas de honorario, debe existir respecto de cada uno, un contrato de prestacién de servicios, o al menos, una designacién de su cargo. Los contratos o designaciones de cada miembro del personal deben regular, al menos, los siguientes aspectos: + Lanaturateza de los servicios que se prestan. + El lugar en que deben prestarse los servicios (direccién donde lleva a cabo habitualmente sus funciones el trabajador). + La duracién y distribucién de la jornada de trabajo (salvo que en a institucion existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estara sujeto a lo dispuesto en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad). Cuando el cargo de director/a del establecimiento sea ejercido por uno/a de los/las, educadores/as de sala, su designacion debe constar en su contrato 0 en un anexo del mismo. Esto con el objeto de garantizar la efectiva atencién de nifios y nifias en el aula. El sostenedor que administre mas de un establecimiento, debera definir el procedimiento de trasiado 0 modificacién temporal del lugar donde presta servicios el personal que se desempefia en sus dependencias, el cual deberd estar dispuesto en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad’”. 2.8 Registros de asistencia del personal Para efectos de controlar la asistencia del personal, el empleador debe llevar algun tipo de registro de asistencia, ya sea en un libro, un reloj control con tarjeta de registro 0 cualquier otto medio fisico o electrénico, que cumpla las siguientes exigencias: + Debe considerar a educadoras/es de parvulos, técnicos de educacién parvularia, manipuladoras/es de alimentos™, auxiliares de servicios y cualquier otra persona que desempere alguna funcién en el establecimiento (por ejemplo: profesoras/es de talleres), incluyendo el personal que se encuentra realizando reemplazos. + No puede presentar intervalos 0 espacios en blanco. Para efectos del cdloulo del coeficiente técnico, se contabilizara a todo el personal, incluyendo a aquellos que se encuentren ausentes en virtud de cualquier tipo de justificacién formal (licencias médicas, vacaciones, permisos administrativos, entre otros), Por un perfodo que no exceda los 7 dias habiles. El personal cuya ausencia supere este plazo, no podré ser contabilizado para estos efectos y se requerird el reemplazo respectivo, para la funcién que desempefia. La permanencia del personal resulta relevante, en cuanto ests directamenterelacionada con el proceso educative la seguridad de los pirwlos. con et objeto de asegurar el cosficente técnico dentro de fos establecimientos que administra, sin pesluico de las facutades que la ley otorga ala Inspeccin del Trabajo respective. "abe precisar que aun cuando el servicio de alimentacién sea externalizado, se debe acrectar el registro de asistencia aria det personal manipulador de alimentos. a7 in. AMBITO PEDAGOGICO 4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PE!) Es el instrumento de planificacién que contiene explicitamente las definiciones fundamentales de un establecimiento de educacién parvularia, el cual debe servir de orientacién y principio articulador de la gestin y la practica pedagégica. El sostenedor deberd acreditar que el establecimiento cuenta con su PEI, en original o copia legalizada, el cual siempre debera estar a disposicién de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educacion. Asimismo, el sostenedor debe contar con los medios de verificacién que acreditan que el PEI en todas las etapas posteriores a su elaboracién (ejecucién, evaluacién y actualizacién) posee un cardcter participativo. EI PEI de cada establecimiento de educaci6n parvularia deber4 contener, al menos, los siguientes aspectos: a) Antecedentes de la institucién, relativos a: + Caracteristicas del establecimiento. + Anlisis situacional, que considere las caracteristicas relevantes del entorno y una resefia histérica. b) Finalidad educativa, expresada en: + Misién, visién y valores declarados. + Principios que orientan el trabajo pedagégico hacia la consecucién de sus metas de ensefianza-aprendizaje. * Proyecto curricular del establecimiento, el que debe deciarar altemativamente curriculum pedagégico, enfoque, metodologia y sello, entre otros. 2, ESTRUCTURA DE LOS NIVELES Y GRUPOS DE PARVULOS POR SALA DE ACTIVIDADES Los establecimientos de educacién parvularia, deben estructurar los grupos de nifios y nifas de acuerdo a los siguientes niveles™: Nivel Edades Sala cuna menor Oa ano Sala Cuna | ~Sala cuna mayor__| 1 a 2 afios Nivel |_Nivel medio menor | 2a 3 afios Medio Nivel medio mayor | 3.a4 afios Nivel |_1* Nivel de transicién | 4 a 5 afios Transicién [~2" Nivel de transicién | 5.2 6 afios Especificaciones respecto de los niveles y sus rangos etarios + Elnivel sala cuna menor podré considerar nifios y nifias de hasta 1 afio 6 meses de edad. + Elnivel sala cuna mayor podra considerar edad. + Los grupos de primer y segundo nivel de transicién se deberdn estructurar para el ingreso de los parvulos con cuatro y cinco afios de edad, respectivamente, cumplidos al 31 de marzo®. ifos y nifias de hasta 2 afios 6 meses de En términs similares se regu tanto en el inciso tercero,aticuo 5° del Decreta N* 315, que replamenta requistos de adquisiciin, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de ‘educacién parvularia, Basia y media, como en el artculo 7 del Decreto N* 128, de avtorizac‘on de funcionamiento. *En los mismos términas se regula en el articulo 1° del Decreto N" 1.126, que reglamenta las fechas en que se deben cumpli los requisitos de edad cle ingreso al primer y segundo nivel de transicién de la educacion parvularia y a's ‘educacin bsica y media tradicional y deroga Decreto N" 1.738, de 2011, del Ministerio de Educacion. 18 *+ Sin perjuicio de lo sefalado, podrén existir grupos heterogéneos, tanto en el nivel sala cuna como entre los niveles medio y transicién, de acuerdo a la siguiente definicién: - el grupo heterogéneo de sala cuna podrd estar conformado por nifios y niias de ‘edades correspondientes a los niveles de sala cuna menor y sala cuna mayor; ~ el grupo heteragéneo de los niveles medio y transicién podrd estar conformado por parvulos, cuyas edades fluctiien entre las correspondientes a los niveles medio menor y segundo nivel de transicién, La conformacién de los grupos por sala de actividades“, en lo referido a la cantidad de nifios y nifias, debe ajustarse a los maximos que se reflejan en la siguiente tabla: Nivel Grupo de maximo__ Sala cuna 21 parvulos Niveles medios y grupos heterogéneos (medio/transicién) 32 parvulos Primer nivel transicin 35 parvulos ‘Segundo nivel transicién 45 parvulos i 3. REGISTRO DE ASISTENCIA DE PARVULOS a) Registro diario de asistencia Los establecimientos de educacién parvularia deben contar con un registro diario de asistencia de los nifios y las nifias, el que debe cumplir las siguientes exigencias: + Tener una estructura formal (identificaci6n det establecimiento y el nivel) y un contenido claro (legible/entendible).. + Especificar el nivel correspondiente (sala cuna, nivel medio, nivel transicién, grupo heterogéneo) y la jornada respectiva (matiana, tarde 0 completa). + Indicar diariamente quienes se encuentran presentes; quienes se encuentran ausentes; y, quienes ingresaron atrasados. + Encontrarse en un lugar visible y disponible en cada sala de actividades de! establecimiento de educacién parvularia, + Ser coincidente con la cantidad de parvulos presentes. + Eseriturarse con lapiz permanente. En caso de salidas grupales del establecimiento educacional, se debe dejar registro con indicacién del numero total y némina de parvulos que se encuentran fuera del establecimiento y del personal que esta a cargo del grupo o nivel. El registro diario de asistencia debe estar a disposicién de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educacién, en original o copia legalizada. 'b) Registro de salida anticipada de parvulos Adicionalmente al registro de asistencia, fos establecimientos de educacién parvularia deben contar con un registro de aquellos parvulos que, por cualquier motivo, son retirados anticipadamente de la jornada, el cual debe cumplir las siguientes exigencias: + Indicar fecha de retiro, nombre del pérvulo, nivel, hora de salida, hora de regreso {cuando corresponda), nombre de la persona que lo retira’, firma de la persona que lo retira y observaciones. + Encontrarse foliado y actualizado. ‘En tésminos similares, se desprende del Incso tercero, aticulo 10, Decreto N* 315, que reglamenta requistos de adquisiién, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de educatién parvulria,bdsica y media “En caso de que la parsona que retire antclpadamente al nfo sea distinta 3 quien lo hace de manera regular, debers contar con la respectiva auterzacion por parte del apoderado. 19 4, RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS PARVULOS La unidad educativa debe proveer ambientes pedagégicos enriquecidos, para el desarrollo y aprendizaje de los nifios y las niias de todos los niveles de educacién parvularia Los recursos para el aprendizaje, en téminos generales, se agrupan en mobiliario, equipamiento y material diddctico. Estos recursos deben existir y encontrarse disponibles en el establecimiento, de forma adecuada y en cantidad suficiente, en relacién con la matricula del mismo, 4.1 Mobiliario y equipamiento a) Composicién y cantidades minimas exigidas® Producto de la relevancia que tiene el mobiliario y equipamiento para el desarrollo y aprendizaje de los nifios y las nifas, los establecimientos de educacién parvulatia deben contar, al menos, con los elementos que se indican en las siguientes tablas y en las cantidades que en cada caso se establecen, por sala de actividades, segin el nivel que corresponda. Mobiliario y equipamiento minimo para nivel sala cuna Cantidades renee Sala cunamenor | Sala cuna mayor { Guna equipada + por parvulo No aplica Camilla apilable/colchoneta de reposo No aplica 1 por pérvuio | Mesa parvulo 1 por sala 1 por 7 parvulos (circular) 0 (ctoular 0 euadrada con bordes redondeados} 4 por 4 pérvulos (cuadrada) oe Taree prea ja de adutto baja con respaldo 2 por sala ___B por sala Golchoneta grande 1 por 10 parwuios 1 por 10 parvulos Mueble modular [2 por sala 2 por sala in rio y equipamiento minimo para niveles medios y transi Elemento Cantidades 1 por cada 6 parvulos (circular/hexagonal/rectangular) 0 1 por cada 4 parvulos (cuadrada) 0 1 por cada 5 parvulos (trapecio) 0 4 por cada 3 parvulos (triangular) Mesa parvulo (circularfhexagonalirectanguler/ cuadraday trapeciofrianguler, con bordes redondeados) Silla 4 por parvulo ‘Camilla aplabie/ooienoneta de reposo 11 por parvulo. Silla de adulto baja con respaldo 2 por sala Mueble modular 2 por sala b) Exigencias generales que debe cumplir el mobiliatio y equipamiento; existencia y uso + Encontrarse en buenas condiciones de mantencién e higiene. + Tener un disefio y mantener un estado de conservacién que no genere situaciones de riesgo para los nifos y las nifias, evitando voleamientos y encontréndose exento de puntas y/o bordes filosos, elementos sobresalientes, como clavos y/o astillas, piezas faltantes, trizaduras, y cualquier elemento que pueda constituir peligro para la integridad fisica y la salud de los parvulos. + Responder al enfoque curricular que adopta cada establecimiento de educacién parvularia, el cual debe estar explicitado en su PEI. + Encontrarse en una cantidad y distribuirse de modo tal que permita el desplazamiento libre y seguro de los niios y las nifias. Las mesas y sills, pare todos Jos niveles, deben estar disponibles en las dependencias del establecimiento, no necesarlamente en ta sala, “Se recomienda que lassillas del nivel sala cuna menor tengan alga tipo de resguardo especial para evitar golpas y caidas de los nities y as nis, por ejemplo, apoya brazos. 20 * No encontrarse apilados ni almacenados detrés de las puertas, de manera de no obstruir abatimientos, to que puede ser especialmente peligroso en caso de ccurrencia de emergencias. + Tratandose de muebles modulares de aula, deben ser de tamafio proporcional al de la sala de actividades, suficientes para contener el material, y estar disponibles de manera permanente para el uso de los nifos y nifias que asisten a la misma, + En dreas de uso y transito de parvulos, como pasillos, se recomienda evitar muebles de disefio vertical, en cuanto son de facil volcamiento y podrian caer sobre los parvulos. Se entiende por material educativo todo recurso tangible, que se utiliza intencionadamente para favorecer aprendizajes, de forma de proporcionar a los nifios y nifias experiencias que promuevan el juego, la exploracién, la experimentacién, la curiosidad, la indagacién, el movimiento y la creatividad, con sentido Iidico, ya sea de forma individual o colectiva (de uso con otros). a) Material fungible El establecimiento deberd tener a disposicién de los parvulos materiales fungibles, entendiéndose por tales, aquellos que se consumen con el uso, como: papeles, pinturas, tizas, lanas, hilos, lapices, entre otros. Asimismo, es recomendable que cuente con material reutiizable 0 de desecho, como envases de botellas plasticas, tubos de cartén, corchos, cajas, bidones, entre otros, considerando criterios como cantidad, variedad y seguridad, disponiéndolos en contenedores accesibles a los nifos y las nifias, para que puedan utilizarlos. b) Material didactico Exigencias generales que debe cumpiir el material diddctico: + Tener funcionalidad pedagégica y ser de una naturaleza tal, que favorezca los objetivos establecidos para el nivel en la Ley General de Educacién'®, asegurando una diversidad que cubra los distintos ambitos de aprendizaje en ella establecidos. + Ser coherente con la etapa de los nifios y las nifias a quienes estan dirigidos; sus intereses, caracteristicas, necesidades y potencialidades. + Ser coherente con el enfoque curricular que adopta cada establecimiento de educacién parvularia, el cual debe estar explicitado en su PEI. + Ser concreto, resistente, duradero y de facil limpieza. * Cumpii con las condiciones de seguridad o higlene basicas”, asociadas a: Estructura y disefio que resguarde la seguridad de los nifios; material y pintura no téxica; ~ superficies lisas, sin astillas ni grietas pronunciadas o puntas que puedan producir cortes u otras heridas al ser manipulados por los nifios y las nifias; - sellado seguro, en caso de contener elementos en su interior; - mantencién en buen estado fisico y de higiene, que resguarde la salud de los. parvulos. + Existir en cantidad acorde a la matricula de pérvulos. Acontinuacién, se integra a modo referencial, un cuadro descriptivo de diversas alternativas, de materiales, organizados por niveles y Ambitos de aprendizaje. ‘Ststablecidos en el Titulo it, Parra 1°, Articulo 28 del DFLN°2/2008 del Ministerio de Educacién, que establece la Ley General de Educecién (LGE). “#2 coherencia con ambos aspectos (PE! y enfoque curricular) debe ser evidenclada en un informe técnico pedagésico fundamentado y ser consistente con la normativa vigente En términos similares lo dlspone el punto 1.2 “Material didéctico para apoyar ls experlencias pedagdglcas”, de articulo 4°, del Decreto N° 53, del Ministerio de Educacién, que establece elementos de ensehanza y material didéetico minimos ‘con que deben contar ls establecimientos educacionales para obtener y mantener el reconocimionto oficial dt Estado, 2 MATERIALES DIDACTICOS SUGERIDOS | Ambito: Desarrollo personal social | Nacleo: Identidad y autonomia ‘Sala cuna Medios y heterogéneos Transicion Elementos que favorecen ia identificacion de si mismo y de los demés, tales como: Espejos de mano inastlales. + Espejo de cuerpo completo, ala aura de tos rifios y nits, con bara lateral para soporte. «+ Fotografias de s{ mismo y de sus feria. ‘Soporte para haverse presentes, por ejemplo: ane! con dstinivos que integren fotogrtia (y ombre) 0 contenedor para dear objelos. de wansctn a ega, cues enone a ance do 8 fos ylas mia, Elementos para posibilitar y fomentar et Juego con objetos conocidos, tales como: ‘= Mufiacas o muleces cn su propia vestimanta, con Aisintas caracteritcasfsicas, como color de pel, abelo, rasgos faciales, género y elapes de Sesarolo (no estereotipados). ‘+ Mobifario 0 equipamiento dol hogar on versién ‘+ Conjunto de vtensiios de cocina, tales como: Platos, cubletes, tazas, vasos, aro y Olas. ‘+ Conjunto de lemontos de timpieza on version Infanl ates como: escoba y lumero + Vostimontay distaces de diversos tpos, de mado ve puedan representar a poreonas, stuaciones y lementos de su entorno més cercano, + Accesorios: cntitos, sombrero, lentes y pfielos Material que propicie el reconocimiento y ‘expresién de emociones: ‘Panel ylo bros paral reconocimiento de ‘emociones bésicas (emacionarios):algria, miedo, pena, asco y rabia, represeniadas. por un fotografia 0 dibujo da téol reconocimiento (ro esterectpads). ‘+ Cuentos y otras manifestaciones Merarias que teferan &emocnee (Ge areoones YW Eiementos que favorecen la identificacion de si mismo y do los demas, tales como: + Espejos-de mano inasttabies. + Espejo de cuerpo completo, ala altura de los nosy las nas. * Fotografias do si mismo y do sus familias. * Panel de asistencia cn imagen foto 0 dbo que represente acada nfo © nia individualmente) y nombve, stuado a la altura de los efios y las rises, + Conjunto de tvjetas con imagenes que muestren personas con diversas edades, gostos, caracersticas fsicas y que den cuenta de a dversdad ‘uttural asociada al conteo, considerando a pusbios orginrios (no estereotipadas). Elementos para posibilitar y fomentar el juego simbélico: + Mufiecas y mufecos, que representen diversas culturas con distntas caractorsiasfsieas, como color de pel, cabo, rasgos facials, género Y etapas de desarrollo (no esterectiados). + Elementos de atencién y culdado de mufecasios, por ejemplo: coche de ‘28800, tina de bar, opa y pales. + Conjunto de elementos que favorezcan la caracterizacién de la casa, tales como: mobiiario de hogar en versién infant (cuna con ropa ce cama, silones y cociila),utensiles de cocina (plates, cublertes, 12a, vaso, arto y clas) kmpieza (escobas, pas y lumeros) + Conjunto de etomentoe que favorozcan ia ropresentacién do ditorentos ‘ccupaciones, como: oftcna, feria, peluqueria y hospital, por ejempo: clement tecnolégicos recclados (clulares,teclados, notebook, ene ‘tos), pesas, calculadoras, set de poluquettay maletines. + Conjunto de elementos que favorezcan ia vepresentacin de roles, tales como: vestimentas, straces y accesories, por cjomplo: teas ce ierentes tamafos, pafuelos, sombrees, antiaces, quarts y lentes. atari que propci el conocimionto, desarato expresién * Panel ylo ibvos_para_ol roconocimianto de emaclones basicas (emocionaios) alga, redo, tsteza, asc yrabia,represeriages por tna ftogatao eu d cl reoonecnieno (ro esareoupacas). + Juegos de mesa ycuentos que refejenieferan a emociones + Guontos y otras manfestacionesItraias que refean a emeclones (de emocionesy que emocinan)y laveezcan la consencaefeconal la mpliaién del vocabulaio emacona ‘Elementos que favorecen la dentificacién de si mismo y de los dem: tales como: + Espejo de mano inasillables. * Espejo de cuerpo completo, ala altura dels nfs y las nas. + Fotografias de si mismo y de sus familias. + Panel de asistencia con imagen (foto o dibujo que represente a cada nif nifa Individuatmente) y nombre, situado a la altura des nifios y las nif. + Conjunto do tarjetas con imagones que muesiron personas con diversas edades, ‘gosto, caracersticas iicas y que den cuenta dela diversidad cultural asociada ai Contexo, consierando a pueblos oginarios (no estereot padas). Elementos para juegos de representacién: ‘= Muriecas y muflecos, que representen diversas culturas, con distintas caractersicas cas, com color de piel cabelo, rasgosfacales, género y etapas de desarrallo (0 ereotipados) + Elementos de atencién y cuidado de mufecasios, tales come: cache de paseo, tine ce bafo, opay pafaies. ‘+ Conjunto de elementos que favorezcan ta caracterizacion de ta casa, por ejemplo: ‘abilaro. de hogar en versién infantil (cuna con ropa de cama, silones, Feftigersdores, cocina, microondas), viensilos de cocina (patos, cubieros, tazas, ‘aso, aros yolas) y impieza (escobes, pales, plumeros, patos y envases vacios {e aniculas ae limpieza). + Conjunto de elementos que tevorezcan la representacion de iterentes ocupaciones, como: cficna, constuocién, upermercado, pastel, peluquerta, hospital fariesanla; por’ efampo: elementos teonolégcos recicados cellares, teclacos, pantales y notebook, ene oes) set de hertemientas, cascos y maletines, cajas Fegjstradoras y set de cocina. + Conjunto de elementos que favorezcan la representacién de roles de diversas Cuturas vinevadas con las familias del centro educatvo, tales como: vestimentas, Gistraces y accesoros, po: ejemplo: teas, antlaces, pa/ueles, somoreros, guanil, colares, puseras y anieojs. | conocimiento, desarrollo y expresion de ‘= Pane! y/o libros pare el reconacimiento de emaciones basicas (emacionars) aleria, miedo, tisteza, asco y rable, representadas por una fotogatia © ibulo 60 Fal reconocimiento (po estereotipadas) + Juegos de mesa que refiejn emociones. + Cuantos y als mantlestaciones Meratias que reieran a emociones (de emociones ¥y que emocionan), que favorezcan la conciencia emocional y su reguacisn, Incerperando el igo en retacién sus sentimienias y la amplacién del vocabulario emaciora 2 MATERIALES DIDACTICOS SUGERIDOS | Ambito: Desarrollo personal social | NUcleo: Convivencia y ciudadania Sala cuna Medios y heterogéneos. Transicion Materiales que propicien el juego compartido, tales como: ‘+ Juegos motices: pelotas, elas, aos con y sin cntas, paliroques. «+ duegos de roles: mufecas y sus implementos, ‘ccesotios representatives 6¢ ofa, como maletines, Conjunto de herramiontas y medos de transport. Material que promueva ta participacién e interaccién en situaciones grupales, como: «Panel de curpleates con fotografia yo simbo'o que ropreconto a cada nif o nifa,indviduatmente. ‘+ Material de pertononcia de sus familias, @ clsposicén Ce ls ifs y las nis. Material que propicie précticas de normas de convivencia compartidas, tales come: ‘= Pane! de distibucton del tiempo diario con imagenes (oles del grupo}, que representen ios dsttos ‘momentos de la rina. Materiales que propicien el juego colectivo, tales como: + duegos motrices:pelotas, tela, cuerdas, ares con y sin cintas, y paltroques. + duegos ¢e rotes: mufecas y sus implementos, aoceseros representatives de ofcis, como maetines, conju de hertamientas y medios de wanspore. + Juegos de mesa: coming de imagenes, bingo, ldo, juago de nalpes, memorice. Material que propicie instancias grupales de sana convivencia y colaboracién, tales como: ‘+ Paneles con diferentes propéstos, con fotogratias, imagenes 0 ‘ibologia que permita alos nis y las nlfas dlstinguloe asf ‘mismos y a gus companeres, por ejemplo: registro de cumplearos + responsabiidades ‘2cverdos de conuivencia = distrbucén del erpo diarlo + Guontos que aborden cisinissterdticas relacionadas on la ‘conivercia, + Recursos TICS que aborden citintas temdicas relacionadas con Ta convivenci, ‘Material que promuevan el conocimiento de los derechos de los nifios y las nifias: + Cuentos que aborden fos derechos dela infancia y que se vinculen con el respeto do los mismos, ena via caidiana de os nies y las nis, + Recursos TICS que aborden ditintas temdtcas relacionadas con {os derechos de a infancia, Elementos que den cuenta de fa diversidad cultural que existe en el grupofeentro, tates como: *+ Mufigeas © muneoos con distintas caracteristioas fseas. + Vestimenta de diversas cuturas. + Libros con tematicas que aborden la diversidad cultural Wateriaies que propicien ol juego colectivo, tales como: + duegos motrces:peotas, elas, cverdas, aros con y sin cintas, paltroques. + dueg0s de roles: murecas y sus implementos, aocesoros represeniativos de ofcios, ‘como maletines, Conjunto de hevramiantas y medios de waneporte + Juegos de mesa: daminé de imgenes y cantidades, bingo, lu, juego de nalpes, ‘memorice, pictograma, entre oros. Se suaiee integrar teméticas vinculades con la ‘Comunidad educaliva; sus miembros, enfomn, referentes cuturaes, ene o's. * Paneles con diferentes propos, con fotografia, imdgenes o simbologla que perma alos nifos ynifas disingurce a si miemos a sus companercs, por efemplo ~ registro de cumpleaios + responsablidades 1 aouordos de convivencia + cistibuctin del tiempo diario + Guentos que aborden cstnia tematicas relacionadas con la convivencia. + Recursos TICS que aborden distnas temaloas relacionadas con la convivencla ‘Material que promuevan el conocimiento de los derechos de los nifios y las nifias: *+ Cuentos que aborden ls derechos de la infanciay que se vinculen con el respeto de tos mismos, en a vida cotciana oe 10s nifiosy as ras. + Recursos TICS que aborden distinias tematicasrelaclonadas con fos derechos deta infancia y sian de soporte para una mirada de los mismos, desde dlerentes éreas, Elomentos que den cuenta de la diversidad cultural que existe en el grupofeentro, tales como: *= Mufiecas 0 mufeoos con cistntas caracteisticas fisieas, + Vestimenta de diversas cuturas, + Ubros con tematicas que aborden a diversi cultural 23 MATERIALES DIDACTICOS SUGERIDOS | Ambito: Desarrollo personal social | Nucleo: Corporalidad y movimiento Sala cuna Medios y heterogéneos Transicion Tateriales quo favorecen el descubrimiento de su propio, ‘cuerpo a través de la oxploracién sensorial, tales como: + Elementos naturales que responcan ala expocacién ce cerentes ‘entides, ales como: agua, arena, ira y Roles. + Espejos indviduetes con tomader@ inastiadte. + Espejo de cuerpo completo con barra lateral e inastable, ala aura e ls paws. Materiales que favorecen el psicomotricidad, tales como: + Movies u otros colgantes de dversos materiales, colores, emaios, y formas (sin estereotpos). ‘+ Sonajeros ylocascabeles de diferentes formas, colores, materiales ytexuras, ‘+ Elementos para constr, ensambiary encelar, como: ~ Blogues fécles de manipuar (ivanos): de goma espuma ‘madera co ciferonies formas, tamatos y colores. = Encajables tales como: puzzles (1a 3. plezes), juegos conectables (de diferentes formas, tamafios, matoralos y Cee y neon ca ee econ ckemron ess para Materiales que favorecen el gateo, carrera, el trepar y saltar tales como: * Pelotas ce cferentes tamafos, colores, materiales ytexturas (por smplo:peleta mant y peotaerizo), con y sin sonidos lmentes para ervatrary empujr, por ejemplo: caones, autos ¥ carretlas (con y sin “Urantes) ‘+ Gimnasio de espuma (piezas de esponja de alia densidad, de lferentes formas y tamanios). + Tinos yo aberinos + odacos sin pedales (motos, core pasils, autos, cists). desarrollo de la | reptar, a marcha, la Colchonetasy cones ‘Alfombras 0 esterlias do diversas texzuras, colores y eisefos Wateriales que favorecen el reconocimiento de sus caracteristicas corperales, tales como: ‘+ Espojos individuates con tomadoro inasilable. «Espejo de cuerpo completo @inasitable, ala altura de los pérvuos. Materi como: *+ Elomentos para abotonar, abrir y errr, coser, por ejempl: ‘Gajas eon dierentestipos de tapas yclortes. + Ropa con distintes tipas declare (borones, cores y broches). somotricidad, tales es que favorecen ol desarrollo de la Figuras para enhebrer con cuerdas. ‘+ Elomantos para ensarar,encejar, constr, conectar, apt y ensamblar, por empl: “Bloque yo cubes de madera piste de aerentes fomasy trios + Apiable et de argotasy vason Enea puns (210 oa) cls eons ce feuas y alas + Conecabes de drones formas, tanahos, metals y colores cas ¥stomos. + Retpertes pare waslagar cbjtos con pas. Materiales, implementos y/o juegos que favorecen el desarrollo de la coordinacién motora, que ies posibilite arrastrar, empujar, trepar, ‘escalar y realizar distintos desplazamientos, por ejemplo: Pelotas de diferentes tamafes y materiales Paliroques, Aros. Tubosfbastones. Elementos para artastrar y empujar: camionetas, autos, carretitas y owes ‘medios de wansporte con ruedas, en version pequoha, + Gimnasio de espuma (piezas de esponja de ata densidad, de diferentes formas ytamaros). + Raodados, con y sin pedales (motos, autos, wcicles y caretias), “Juegos de crcuitos, que iniegren por ejemplo: cuerdas, huelias (de citerentes tipos) y escalinata. CColchonetas y cojnes. + Téneles yl lberitos Wateriaies que favorecen el desarrolio de ta psicomotricidad, tales como: lomentos para abotonar, ar, coser, por ejemplo: ~ Contondores con diferentes tines de tapas y clare. + Ropai con sisintostpos de care + Esteras y teas, + Lanas para cosery bordar. + Cuerdas para ensartar. * Aguas plstioas punta roma. Cuentas de dterentes tamariosy formas. ‘+ Elomenios para ensartar, encalar, constrir, conectar y tensambiar, por ejemplo! ~ Bloques 'ylo cubes de madera, de elferentes formas y lamaAos. abrochar, enhobrar, border y = Apliables: tones de equioo. ~ Encajables: puzzles (5 a20 piezas) y bloques para decenas. Conectabies, de diferentes formas, tamafos, materaies y colores: cadenas y engranaies. ‘+ Pizerras indvidvales y plumonestizas. Materiales, implementos y/o juegos que favorezcan experiencias para trepar, escalar y realizar diferentes desplazamientos y movimientos, tales como: ‘+ Peloas de ciferenies tamafos y materiais. + Escaleras de coordinacién, Ganasto para encestr. Paliroques. ances. ‘os, “Tubosfoestones. Cuerdas/tasicos. Juegos. de circutos, que integres: cones, cusrdasibendas ‘eléstcas de cferentes anchos y largos, huelas para caminos, ‘banca de equlibeo y tunes, + Rodos, con y sin pedales (motos, autos, tcictosy bcicletas). * Golchonotas de distintas atures y cimansiones. 24 MATERIALES DIDACTICOS SUGERIDOS | Ambito: Comunicacién Integral | Niicleo: Lenguaje verbal ‘Sala cuna Wedios y heterogéneos Transicién TENGUAJE ORAL Materiales y herramiontas que favorecen el desarrollo de vocabulario, tales como: + Ubzos © cusntos infantis’ aispesicién oe los fos y las nas. + Fotogtatias €o cada uno de los pérvuios y sus fares, + Léminas con ingones de diferentes teméticas de ‘a vida cotisiana: seres vives, personas diversas (en stuaciones distntas),” “costumbres ylo Iwaciciones, lugares de a oceiéad/ber, paisajes ¥ elementos tecnotigioas (Meaimente reales y po stereatipadae). + Plazas do sonidos y mislca* de dversos estos y simas, tales como: * Cantos y melodia infanties. + Wiisea Ge dlstintos iiomas. Misi flctérica. = Obras insttumeniaes. + Secueacias vocales variadas ‘Sonidos natures, 1+ Reproductor do misica Materiales y juegos que favorecen el desarrollo de la conciencia fonolégica, tales como: * Conjunto de juegos de lenguaje (en comgiados, Novos, tarfetas, entre otros) que contengar:rimas, retahlia, canciones con rimas, owas y otros textos que favorecen el econoetiento de sons, Materiales e instrumentos que favorezcan el uso del lenguaje y la comprensién, tales + Telétones. + Titeresimarionotas + Teatioo teatro de theres, + Teatillo de uz y sombra con figuras de TENGUAJE ORAL Materiales y herramientas que favorecen el desarrollo de vocabulario, tales coms + Ubros o cuentos infanties a disposici de fos nfs y las nifas. Fotogratias de cada uno de os pérvuios y sus familias. + Liminas con imAgenes de diferentes temdticas de la vida catisiana con 0 in texto eserto, tales como: seres vos, plantas, personas (por ejemplo: presentaivas de membros dea farilay el cento educative, expresando temociones), oaslumbres yo aticiones, lugares sgniicavos de la comuna {or ejompl, soricios y espacios do rounion), dvorsos paises, elementos Tecnolégioes y secuenclas de diversas suaciones (ealmarte reales yo estereotipadas), ‘+ Loterias de imagenes (ro estoreotipadas). ‘+ Juegos de esociacién, tales como: tarjetas madrefpadresjo yio anime! prabrat + Piezas de sonidos y musica de dversos estos y ritmes, tales como: ~ Cantos y melodia infantile. Musica de distinis itomas. + Misia folléica, > Obras insirumertales Sonidos naturales. +. Reproductor de masica, Materiales y juegos para el desarrolio de la conciencia fonolégica, tales como: + Conjunto de juegos de lengueie (en compilaces, ros, tarjetas, entre cos) {que contengan. ras, poems, wabalenguas, advinanzas y ots textos {Que fevorecen el reconocimienta de soniges. + Naipes tenicos. + Laminas fonolégicas, Juegos de asociacin Imagen y fonema Materiales e instrumentos que propicien el uso del lenguaje y la comprensién, tales como: + Teléfonos y micséfonas cecciados o que simuten reales. + Titores/marionetas, + Teatro oteatilo de titres, “Teatito de uz y sombra con figuras de vail, Teatro de papel (kamishiba) con sus cuentos en léminas. TENGUAJE ORAL Materiales y herramientas que favorecen el desarrollo de vocabulario, tales como: ‘+ Ubros o cuenos infants a disposicién de los nifosy las nihas. ‘Atpam de presortacién de cada parvo con gus familias + Léminas con imégenes de diferentes temdticas de la via cotiiana, con o sin texto ‘eserta, tales come: lugares con dversos elementos, personajes y stuaciones, obras ‘afte, personas representando ofcios o expresando emociones, costumes yo traciciones locales, lugares signficaivos de la comuna (por ejemplo, servicios y ‘espacios de reunién),cversos paisajesy elementos teenol6gins (dealmente reales Yo esiereotinadas + Loterias de imégenes (ro estereotpadas). + Juegos de asociacion, tales come: tareies madcojpadre-ijo y/o animal Mabie, ‘secuencias de diversas stuaciones (no estereotipadas). + Audio cuentos. + Piozas do sonidos y misica* de diversas estos y tmos, tales como: ~ Cantos y melodas infantis, * Misia de distitos iiomas, Misia fot, + Obras insrumentales, ‘Sonidos naturales, +. eproductor de mislca. Materiales y juegos para el desarrollo de la concienci ‘como: + Juegos de tenguaje (en compiados, libros, tarjetas, entre otros) que contengan fimas, poemas, trabelenguas, adkinanzas y lias textos que fevorecen el ‘econocimiento de sonidos. 1+ Nalpes f6ricos. ‘+ Uiminas fonoligcas, + Juegos de asociacion imagen y fonemas (nciales y nals). Materiales @ instrumentos que propicien el uso del lenguaje y ta ‘comprensién, tales com: ‘+ Comunicadores portétles (wakie tli), totétonos, aud ‘que simulen reales. ‘Titeresimavionetas, + Teatilo de uz y sombre con figuras de vara. ‘+ Teatro do pape (amishiba) con sus cuentos en Kminas. fonolégica, tales 308, mirbfonos reccados 25 “ida rials arSIndS y BHATT ara Ol Wabaeeacave tan sy as MATERIALES DIDAGTICOS SUGERIDOS | Ambito: Comunicacién Integral | Niicleo: Lenguaje verbal (Continuacién) ‘Sala cuna Wedios y heterogéneos ‘Transicion TENGUAJE ESCRITO Materiales, insumos y juegos que favorecen el acercamiento al lenguaje escrito, tales como: + Conjunto de textos impresos y libros variados, en un ‘espacio determinado e Ta sala: cuontos, poomas, ‘imas, adhinanzas, vilanccos y juegos sonoros. + Lotro de espacios y matorais, tanto ene! interior y ‘como en el exterior, que invite a exporare! lenguaio {isposicién de material grfco en distintos espacos). TENGUAJE ESCRITO Materiales, insumos y juegos que propician el desarrollo el conocimiento y comprensién del lenguaje escrito, tales como: + Juegos de asociacin: conjunto de elementos y letrros con sus nombres y Set de letreros con nombres de elementas cotcianos y diferentes ‘segmenteciones. + Conjunto de léminas que contengan imégenes ((olos). de elementos de la vida eaticana ylo ecorde @ los intereses de los parvulos, con tos nombres ‘conespondientes. + Paredes do palabras sigicatvas, ologidas bajo crteios de escucha y ‘artcipacién, por los mismos nosy nis, '+ Conjunto de textos impresos y lites variados, en un espacio determinado do ia sala (a isposicin de los nits y as nas): cuentos, poomas, rimas, adivinanzas,vilancicos, uogos sonore, revisas y encclopedias simples. + Cojnes, alfombra yo colehonetas para acomodarse a “leer Materiales e insumos para favorecer el desarrollo de la escritura, tales como: + Pizarras indviduales, + Bendeja para arena, Fungibles: ‘+ Lipices de aferenies pos y colores ‘+ Papeies en diferentes fommatos (tamafos y materaidad). + Masas, TENGUAJE ESCRITO Materiales, insumos y juegos que propician ol conocimiento, omprensién y uso del ienguaje escrito, tales como: + dungos de asecacn:conunto de elementos yltreros.con sus nombres y Bet do letoros con ombres 60 olomenios cotdianas y dorontee Segmenacones + Conjuno da mines que contengan imégenes (tos), de elementos de la ‘ia catelana yo aootée a los teresos de os pérvlos, con fos nombres ‘oresponcnios + Conjurio de textos impresosy ros vrades, en un espaciedeteminado dea sala a disposién de os nies las nis) overos, poemas, mas, ‘divinaneas, vilnccs, [uegos sonres, evitasyencidopedas. + Paredes de palabras sinifeavas * Cojnes, afombya yo colchonolas para acomodarse a “eer sumos para favorecer el desarrollo de la escritura, feta quo contengan letras tacos on maytisculas y miniscules * Tarjetas de palabras de uso habiualsigaifeatvas para los parvules (por ejemplo: de sus nombres, dreas, materiale, entre ots). CCubosharjtas do levas conectables. Pizareas leas imantadas. Pizaras incividuales (para Uizas ylo plumones) Fungibles: + Cuademes o roqueras, Talonarios autocopiatves de revetas, cuentas, pedidos, entre otos. + Lipices ge diterentestipos y colores. ‘© Papetes en ciferentas tormatos (tamafos y materialised). 26 MATERIALES DIDACTICOS SUGERIDOS | Ambit Comunicacién Integral ! Nicleo: Lenguajes artisticos Sala cuna Medios y heterogéneos Transicion ‘Wateriales que promuevan la exploracion de | Materiales que promuevan la exploracion y expresion artistica’ | Materiales que promuevan la exploracién y expresidn ariatica’ instrumentos y producciones artisticas: EXPRESION MUSICAL EXPRESION MUSICAL + Conjunto de instrumentos musicales de | + Conjunto de instrumentos musicales de percusién y viento tales |» Conjunto de instrumentos musicales de percusién, viento y cuerda, tales percusién, tales como: panderos, clavias, | "como: panderos, clavjas, tambores, curunes, palos de ague, maracas, | "como: panderos, clavias, lambores, cullunes, palos d= agus, cascabeles, tambores, palos de agua, maracas sonajros, entre | sonajeros, tléngul, fautas, anméricas, zampofas, sioatos, ocarinas, | maracas, sonajros,tiéngulos,favias, aménicas, zamaofas, sibaos, ocarnas, tes, rmetaléfonos, etre otos. ‘etaléfono, gutarras, entre otros. + Conjunto de recursos auditivos que integren | + Conjunto de recursos auditives que integren diversos sonidos de su | + tMicrélonos. verses. sonidos de su entero, tales com: de |" eniomo, talos como: do animales, personas, medias de transporte, | + Piezas musicales” de diversos estos, rmos, contextosy cuuras, tales como: ‘animales, elementos det hogar y secuencias vacates | _elemenios del hogar y e bao ~ Misia infant variades. + Piezas musicales* de civersos esis, mos, contextosy cutuas.tales | > Misica clésca ‘+ Piezas. musicales" de_diversos estos, rtmos, |" como: * Obras intrumontaos. ‘contexts y cultures, ales como: Misia infant + Misica de radicin ora (olbrca y de puebios eriginarios). * Misiea infant, 5 Misiea césica, * Misia popular jazz, bossa nova, aicana, indioamericana, blues, soul, g6spe, + Obras instrumentals, + Obras instrumantetes ewage gbspel, enre otros géneros). + Misia de tradicién oral (loktvca y ¢e puebles |: Misiea de adicin oral (oir y de pueblos origina). + Repracucter de misiea. origins). “Masica popular (azz, bossa nova, africana, inioamericana, bes, ++ Reproductor de misica soul, gbspet, ere otros géneros). EXPRESION CORPORAL Y DANZA + Elomerioe para la exploacién sensorial, tales | + Repoductor ce misca ‘+ Conjunto do olamantes que ropicion Ja expresién corporal con apoyo de ‘elementos, ates como: ~ Alfombras y/o paneles con diferentes texturas y | EXPRESION CORPORAL Y DANZA ~ Pariuols de colores y translicidos. or cee et acetals we | esa “Eien comin sna ne” Sterner eg soy Rae ayo Roe i a eed ee eosonenro 7 i a saat ane teste Geel te moe |: Non ite Sree ees | En a ts a Fr ena a a ES "eat onnacensen ‘cooee ean es See ges women a Sea Soe «iia ESOS LS a sr ropicien la focalizacién de la observacién, aire ae “Fsguar Oa aria arta y pana para abajo SGUCING Con os Va 7

También podría gustarte