Está en la página 1de 28

HISTORIA DEL SINDICALISMO

MARIA CAMILA RUIZ

ALEJANDRA LENIS

MARIANA CRUZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO LABORAL COLECTIVO

AÑO 2020-1
HISTORIA DEL SINDICALISMO

NIXON GUSTAVO DE LA CRUZ GIRALDO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO LABORAL COLECTIVO

AÑO 2020-1
Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción.......................................................................................................5

Capítulo 2. Historia del sindicalismo...................................................................................6

Capítulo 3. Historia del sindicalismo en Colombia.............................................................9

Capítulo 4. Manifiesto comunista.......................................................................................14

Capítulo 5. Libertad sindical..............................................................................................16

Capítulo 6. Derecho de asociación.....................................................................................21

Capítulo 8. Estudio de caso OIT.........................................................................................23

Capítulo 9. Conclusión.......................................................................................................27

Webgrafía...........................................................................................................................28
Lista de tablas

Tabla 1................................................................................................................................10

Tabla 2................................................................................................................................11

Tabla 3................................................................................................................................12

Tabla 4. (escuela nacional sindical , 2018).........................................................................19


Capítulo 1. Introducción

En el presente trabajo se hablará de la historia del sindicalismo, abordando los temas del

origen del sindicalismo en Colombia, causas, problemáticas que han existido a lo largo de su

desarrollo; entre otros. No obstante debemos tener en cuenta que la revolución francesa fue el

estallido crucial para que este existiera.

La libertad sindical y el derecho de asociación, el cual está consagrado en nuestra

legislación colombiana y ha sido ratificada; son los derechos y principios fundamentales más

violentados en nuestro país, desde la época de las bananeras, cuando las empresas

norteamericanas llegaron a territorio colombiano.

Al final vamos a entender por qué son tan importantes estos y principios y derechos

fundamentales, los cuales no solo rigen en nuestro país sino a nivel mundial.

El sindicalismo es una lucha por el bienestar de cada trabajador para que las empresas los

tengan en condiciones dignas y les respeten sus derechos.

5
Capítulo 2. Historia del sindicalismo

El origen del sindicalismo se remonta a la revolución industrial con el movimiento obrero

y la democracia moderna, es decir, cuando comenzó a ser abolida la esclavitud y el trabajo

asalariado comenzó a generalizarse.

Los sindicatos en Europa, fue considerada como un crimen y no solo los sindicatos,

también las huelgas y los convenios colectivos. En Inglaterra aparecieron los primeros

movimientos obreros como el ludismo más conocidos como los rompedores de máquinas y estos

se enfrentaban al maquinismo.

El nacimiento de los sindicatos se dio alrededor de 1830, aquí es donde aparecen las

primeras organizaciones obreras, los cuales tenían el nombre de ´´uniones de oficios``. En

6
Francia el sindicalismo también apareció en este mismo año, debido a las crisis económicas y

adoptaban el nombre de ´´syndicat`` que quiere decir unión. En este momento fue cuando las

obreras de Francia decidieron organizarse en contra de la explotación.

En 1836, la asociación de trabajadores de Inglaterra, realizo la carta del pueblo, la cual

exigía el voto secreto y se les conocieron como los cartistas; dentro de este movimiento tuvieron

presencia diversos ideólogos como Friedrich Engels, quien escribió ´´ la situación de la clase

obrera en Inglaterra``.

En la década de 1840 Marx y Engels se instalaron en Inglaterra y dieron origen al

pensamiento obrero, el marxismo o socialismo científico. En 1848 se extendieron en toda Europa

diversos movimientos revolucionarios, los cuales exigían la protección de los intereses de los

trabajadores y el derecho al trabajo, estos movimientos fueron nombrados por Marx y Engels

como manifiesto comunista.

Para 1864 el sindicalismo tomaba auge internacionalmente, en Londres se creó la

Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), este mismo año en Francia se reconoce el

derecho a la huelga, como un derecho fundamental para el individuo. Así mismo fue

extendiéndose el sindicalismo en 1867 en Bélgica, y 1871 parís.

En 1875 se hace cambio al término amo y sirvo, pasó a denominarse patrón y obrero, en

1884 se les dio reconocimiento a los sindicatos obreros en Francia.

7
La segunda internacional fue fundada en el año de 1889, su primer congreso fue

celebrado en parís el 14 de junio, así mismo se declara el día internacional de los trabajadores, el

1 de mayo; esto en conmemoración a la ejecución de 5 huelguistas, en chicago en el año de 1886.

Más adelante, para los inicios del siglo XX se constituye la secretaria internacional de

sindicato, con la participación de Alemania, Bélgica, gran Bretaña, Finlandia y Suecia.

Se produce la revolución francesa en el año de 1917 y se establece el primer estado

obrero de la historia.

En el año de 1919 se crea la Organización Internacional de Trabajo, uno de los

organismos más antiguos, el cual fue gobernado de forma tripartita, es decir, gobiernos,

sindicatos y empleadores.

Ya en el siglo XX época del sindicalismo moderno, los sindicatos tendieron a dividirse en

3 corrientes mundiales:

1. Los comunistas, Federación Sindical Mundial (FSM)

2. Los socio demócratas, Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

(CIOSL)

3. Los cristianos, Confederación Mundial del Trabajo (CMT)

8
Así mismo se fueron surgiendo las clases de sindicato como los sindicatos de gremio,

sindicato de empresa, sindicato de industria, sindicado de patronos, sindicatos de empresas

varias, sindicatos de trabajadores independientes.

Capítulo 3. Historia del sindicalismo en Colombia

Los primeros indicios que se tienen de organización sindical, es la asociación de

artesanos de Bogotá, la cual fue creada por Ambrosio López pinzón y Emeterio Heredia, en al

año de 1847.

Esta organización se fue convirtiendo en un club político y cambio su nombre por el de

sociedad democracia promovida por el gobierno liberal, el cual estaba de acuerdo con la

existencia de agrupaciones obreras, dispuestas a defenderlo en las calles.

9
A partir de esto se crearon organizaciones con carácter gremial y mutualista, estas

agrupaciones en ese entonces eran heterogéneas, agrupaciones de artesanos dueños de sus

propios materiales de producción.

Hasta el año de 1906 se le reconoce jurídicamente al primer sindicato de Colombia, el

cual fue, el sindicato de tipógrafos de Bogotá y en 1909 la sociedad de artesanos de sonson. El

movimiento obrero fue dominado hasta 1945 por los sindicatos ferroviarios y los sindicatos del

rio.

En 1910 se llevó a cabo una importante huelga de braseros portuarios, obreros de la

construcción, transportadores ferroviarios. En 1913 nace el primer intento de una organización

de segundo grado, la unión obrera de Colombia. En 1917 nace el sindicato central obrero, el cual

años después daría vida al partido socialista revolucionario; luego en 1930 seria renombrado

como partido comunista de Colombia.

En esta década hubo diversas huelgas, pero la que más llamo la atención fue la huelga de

la sociedad de artesanos y obreros de Cartagena, en la cual participaron más de mil obreros.

Las principales huelgas se dieron contra empresas norteamericanas, las cuales estaban

firmemente sentadas en nuestro país la ´´Tropical Oil Company`` en 1924 y 1927; y ´la ´´United

Fruit Company`` en 1928.

La huelga de ´´Tropical Company``, con el impulso de su dirigente, el 7 de octubre de

1924 medio centenar de obreros de Barrancabermeja dieron inicio a la huelga, posterior a esto la
10
empresa se negó a negociar, argumentando que los delegados de la sociedad obrera no eran sus

empleados, el ministro de industrias de esa época declaro la huelga ilegal y esta finalizo con el

despido de más de mil trabajadores.

Así mismo la ´´Unite Fruit Company`` se negó a negociar con los trabajadores, alrededor

de veinticinco mil obreros participaron, debido a no obtener una respuesta los trabajadores

bloquearon las vías férreas e impidieron que los trenes cargados de frutas llegaran a al puerto, se

dice que las tropas del estado asesinaron a más de 1500 trabajadores.

En 1931, se expide la ley 83, la cual reconoce el derecho a ejercer la actividad sindical y

firmar contratos colectivos; el mandato de Alfonso López Pumarejo, tuvo el apoyo de los

sindicatos en 1937 legalizo 157 sindicatos.

En 1945 se promulgo la ley sexta que propendía la protección de los sindicatos mediante

el fuero sindical para los directivos y fundadores.

11
Síntesis cronológica de la evolución del sindicalismo en Colombia. Periodo de 1910 a

1945.

Tabla 1

Periodo 1913-1939

12
Tabla 2

Periodo 1946-1957

Tabla 3
Periodo 1958 - 1974

(Boletin tematico movimiento sindical en colombia, 2005)

Capítulo 4. Manifiesto comunista

13
El manifiesto comunista es uno de los escritos más influyentes de Marx y Engels, ellos

fueron parto activa de la vida de los grupos revolucionarios de parís y dieron una lucha enérgica

contra las diversas doctrinas; forjaron la teoría y la táctica del socialismo proletario

revolucionario.

En 1847 Marx y Engels, se afiliaron a una organización política llamada ´´la liga de los

comunistas``, los cuales les encargaron la redacción del manifiesto, este fue publicado en febrero

de 1848.

En este texto explican la teoría de la lucha de clases, la cual fue la lucha entre los

explotadores y los explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos,

terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y

presa, entre el 1% y el 99%. Esto debido a que tienen intereses opuestos.

La primera frase del manifiesto dice lo siguiente ´´un fantasma recorre Europa: el

fantasma del comunismo. ``, Días después estallan en Europa las revoluciones de 1848. Este

proceso fue conocido como ´´la primavera de los pueblos``, comenzó en Francia cuando el

pueblo derriba la monarquía constitucional, proclamando la segunda república; tiempo después

las movilizaciones se expandieron hacia Alemania, guerras civiles protagonizadas por Austria,

Alemania, Hungría e Italia, contra los gobiernos aristocráticos.

Los trabajadores en Francia entraron a la revolución exigiendo la republica social, tenían

un programa el constaba de; la jornada de 10 horas, la eliminación del trabajo infantil, terminar

la desocupación, pero en esto la burguesía no está de acuerdo, para ellos la republica debía
14
servirles para imponer su propia dominación de clase; esto desato la batalla entre los burgueses y

el proletarios, los trabajadores fueron derrotados por la burguesía, los cuales fusilaron a 3mil

obreros, 15 mil encarcelados y otra parte exiliada.

Marx en vista de esto plantea otro tipo de programa, los trabajadores debían organizarse

como partido independiente de la burguesía, el proletariado quería abolir la propiedad privada,

abolir las clases y establecer una nueva sociedad.

Lo que se pretendía con este manifiesto, es mostrar a los trabajadores que lo que les

impedía tener una vida decente eran las relaciones de subordinación impuestas por sus

respectivos empleadores y los autores Karl Marx y Friedrich Engels defendieron la idea de que

los trabajadores no estaban obligados a vivir como prisioneros de la ideología burguesa. Este

manifiesto es un documento de aprendizaje de lo histórico donde el comunismo manifiesta la

verdad con una crítica a la realidad.

Capítulo 5. Libertad sindical

15
Cuando hablamos de libertad sindical, nos referimos a un conjunto de derechos, los

cuales pueden ser clasificados a partir de 2 criterios:

El contenido y la titularidad; aquí podemos decir que hay una libertad sindical en cuanto a la

titularidad individual y colectiva. En cuanto al contenido puede ser orgánica y funcional. La

libertad sindical individual, es la que ejerce el trabajador en singular, por ejemplo: su derecho

de afiliarse o no afiliarse al sindicato. Cuando nos referimos a la libertad colectiva es la que

corresponde, a la organización sindical como conjunto de trabajadores, por ejemplo: el

derecho de redactar sus estatutos, elegir a sus representantes, inscribirse como persona

jurídica, etc. La libertad sindical de organización es la que tiene que ver con la constitución

de la organización y la de funcionamiento con las actividades que esa organización realiza.

Hay 2 convenios los cuales son fundamentales en la organización internacional del

trabajo (OIT), en el tema de la libertad sindical.

1. Convenio 87: este convenio es relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicalización, este es uno de los 8 convenios con estatus de convenio internacional, lo que

quiere decir que es considerado como un principio y un derecho fundamental en el trabajo.

Este convenio está estructurado en 4 partes:

 Libertad sindical

 Protección del derecho de sindicación

16
 Disposiciones diversas

 Disposiciones finales

Este convenio 87 se ocupa de la constitución y el funcionamiento de las organizaciones

sindicales y sus derechos frente al estado. Por ejemplo: el derecho de constitución, de afiliación,

de representación, de gestión, de disolución, entre otros.

2. Convenio 98: Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Es la


protección por el ejercicio de la libertad sindical, lo que aquí denominados el fuero sindical,

debido a que existe el riesgo de que por el hecho de constituir y afiliarse y ejercer la libertad

sindical los trabajadores puedan sufrir represarías por parte del empleador.

No obstante, la OIT nos dice que además de que la libertad sindical es un derecho

fundamental, también es un principio muy importante y este principio lo encontramos en el

centro de valores de la OIT. Este principio está consagrado en la constitución de la OIT, la

declaración de filadelfia de la OIT y en la declaración de la OIT relativa a los principios y

derechos fundamentales en el trabajo.

Debemos tener en cuenta la afinidad que tiene la libertad sindical y el derecho de

asociación, es decir, lo que produce la libertad es la voluntad de formar una asociación sindical o

de no pertenecer a esta.

En Colombia nuestra constitución política, exige de manera democrática la libertad de las

organizaciones sindicales. Esto con el fin de acabar con la desigualdad social que existe en
17
nuestro país, mediante el ejercicio del derecho de asociación sindical del cual hablaremos más

adelante.

No se puede ocultar el hecho de que a pesar de que los convenios de los cuales hablamos

anteriormente acerca de la libertad sindical (87 y 98) ratificados en Colombia, se presentan una

serie de dificultades o problemáticas. Se ha conocido que el gobierno colombiano no presenta

oportunamente al congreso los proyectos de ley para que sean adoptados los convenios de la

OIT, sin importar que estén en la obligación de esto.

Además de esto en nuestro país la libertad sindical se ha visto violada por parte de las

leyes que se adoptan, un claro ejemplo de esto es el articulo 359 en concordancia con el artículo

40, el cual expresa y exige un mínimo de 25 trabajadores para fundar un sindicato, no obstante, si

se tienen menos de ese número de trabajadores es motivo de disolución. Esto es visto como un

obstáculo para los trabajadores que quieran fundar un sindicato en una empresa pequeña.

No obstante, en Colombia existe un total desconocimiento del fuero sindical; se expone el

siguiente caso El caso de SINTRAYOPAL, en donde el Decreto 228 del 24 de diciembre de 1999,

se suprimieron unos cargos, dejando a las compañeras SANDRA PATRICIA RUSSI y MARIA

LIBRADA GARCIA, quienes tenían fuero sindical, fuera de la planta de personal, violando el

debido proceso y la garantía prevista en el artículo 39 de la Constitución Política de nuestro

país.

18
También se han presentado casos de violación contra el derecho de contratación

colectiva, violación al derecho de huelga, el cual es un derecho fundamental de los trabajadores y

está consagrado en nuestra legislación. Algunos apartes del convenio 87, expresan lo siguiente:

 El derecho de huelga, constituye uno de los medios esenciales que disponen los trabajadores

y sus organizaciones para promover y defender sus intereses.

 El derecho de huelga, es un derecho fundamental en la medida que constituye el medio de

defensa de los interese económicos de los trabajadores.

 La violencia antisindical es un factor fundamental para el ejercicio de la libertad sindical y la

defensa de los derechos de los trabajadores, en Colombia el sector del sindicalismo ha sido

víctima de persecución, amenazas, hostigamiento, entre otros

Tabla 4. (escuela nacional sindical , 2018)

Tipo de Violación Mujeres Hombres Total

Amenazas 21 113 134

Homicidios 2 12 14

Atentado con o sin lesiones 3 3 6

Hostigamiento – 4 4

19
Tipo de Violación Mujeres Hombres Total

Desplazamiento forzado  – 2 2

Allanamiento ilegal 1  – 1

Total 27 134 161

Capítulo 6. Derecho de asociación

Teniendo en cuenta la sentencia C-1491/00, nos da la siguiente definición acerca del

derecho de asociación sindical, “El derecho de asociación sindical en Colombia es un derecho

fundamental, el cual constituye una modalidad del derecho de libre asociación, como quiera que

aquel consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir formalmente

organizaciones permanentes que los identifique y los una en defensa de los intereses comunes de

profesión u oficio, sin autorización previa de carácter administrativo o la injerencia o

intervención del Estado o de los empleadores, conforme lo consagran los artículos 39 y55 de la

Constitución Política”. (Derecho de asociacion sindical , 2000)

Así mismo hace inferencia en la coexistencia del pacto colectivo y convención colectiva,

diciendo lo siguiente, “Es innegable que la coexistencia, dentro de una misma empresa del pacto

colectivo y la convención colectiva, lo único que hace es desarrollar los instrumentos

internacionales ya que constituyen fuente de derecho laboral encaminadas a desarrollar la

20
libertad sindical y por lo mismo no son violatorias de la contratación colectiva, sino lo

contrario, en el sentido de proteger a los sindicatos minoritarios” (Derecho de asociacion

sindical , 2000)

Teniendo en cuenta el artículo 38 de la constitución política, podemos decir que el

derecho de asociación se trata de un derecho el cual pueden ejercer los trabajadores y los

empleadores y en virtud de este pueden constituir un sindicato y asociación sin intervención

alguna del estado.

El derecho de asociación sindical no es absoluto tiene unos límites, los cuales tienen 2

categorías:

1. Aquellos límites que establece la ley al derecho de asociación sindical de manera directa

2. Los limites que se le crean al derecho se asociación sindical por medio de instituciones que

garantizan el derecho del mismo

Clasificación Estructural del Derecho de Asociación

1. Carácter voluntario: el derecho de asociación tiene un carácter voluntario entendiendo

que la decisión de vincularse reposa sobre la autodeterminación de la persona.

2. Carácter relacional: esto debido a que el derecho de asociación tiene un lado subjetivo

de carácter individual y por otra parte este se ejerce cuando otras personas estén

21
dispuestas a ejercer este mismo derecho, una vez se dé el acuerdo de voluntad de forma

colectiva.

3. Carácter instrumental: el derecho de asociación tiene una base de vínculo jurídico.

Existen unos mecanismos de protección los cuales están establecidos por la ley y la

constitución, podemos decir que estas garantías buscan y se otorgan a la protección del

trabajador en el desempeño de funciones sindicales.

En el código sustantivo del trabajo, en su artículo 405, define el fuero sindical como lo

siguiente la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni

desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la

misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez

del trabajo. (codigo sustantivo del trabajo)

Además de este la doctrina en conjunto con el artículo 406 del presente código, clasifica

los fueros de la siguiente manera:

1. Fuero de fundadores: como su nombre lo dice, quienes expresamente gozan de este

fuero son los fundadores de un sindicato quienes están desde el día de su constitución

hasta 2 meses después de que se realice la inscripción en el registro sindical, no puede

exceder de 6 meses.

2. Fuero de adherentes: en este fuero solo gozaran los trabajadores que hacen parte antes

del registro de dicho sindicato y al igual que el fuero de fundadores, tienen el mismo

término de tiempo.
22
3. Fuero de directivos: este fuero la brindara y garantizar especialmente a los miembros de

la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato.

Capítulo 8. Estudio de caso OIT

QUEJA CONTRA EL GOBIERNO DE COLOMBIA PRESENTADA POR LA

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)

La parte accionante alegan que la empresa a través de un proceso de reestructuración para

llevar a cabo actos de intromisión en el sindicato que atentaban contra el mismo. Colombia a

través de la ratificación añade a su legislación interna los Convenios sobre la libertad sindical, la

protección del derecho de sindicación, (1948) Convenio sobre el derecho de sindicación y de

negociación colectiva, (1949)

Alegan que, entre mayo de 2004 y enero de 2010, en el marco de una supuesta

reestructuración, la empresa despidió a 52 afiliados al Sindicato de Servidores Públicos de la

empresa (SERVIEMCALI), entre ellos los siete miembros de la junta directiva y 27 jefes de

departamento, reduciendo a la mitad a los miembros del sindicato, afiliado a la CGT y fundado el

5 de mayo de 2002 con 105 miembros.

Agregan que los trabajadores despedidos al ser empleados públicos no gozaban de los

beneficios derivados de la convención colectiva firmada entre la empresa y el Sindicato de

(SINTRAEMCALI) Agregan además que los jefes de departamento estaban mal clasificados

como empleados públicos ya que deberían de ocupar el cargo de trabajador oficial.


23
A través de resoluciones de 1997 y 1999 los directivos de la empresa clasificaron el cargo

ya mencionado como empleado público, sin embargo, con las sentencias dictadas el 1.º de julio

de 1999, 23 de mayo de 2002 y 25 de marzo de 2004, el Consejo de Estado, en Sala de lo

Contencioso Administrativo declaró la nulidad de las resoluciones ya referidas, estableciendo el

cargo de jefe de departamento como trabajador oficial. Las sentencias argumentaban que los

trabajadores de una empresa industrial y comercial del Estado debían ser trabajadores oficiales.

A raíz de los fallos emitidos por la sala contenciosa del consejo de Estado, los jefes de

departamento solicitaron a la empresa, Que se les clasificara como trabajadores oficiales, sin

embargo, la solicitud fue denegada.

El acontecimiento siguiente es la instauración de una tutela para proteger los derechos

fundamentales, situación que no prospero toda vez que se declaró improcedente.

El sindicato SERVIEMCALI a través de comunicados y peticiones, exigía el

cumplimiento de los fallos mencionados. La empresa no modificó su actuar y persistió en la

clasificación del cargo de jefe de departamento como de empleado público

En conclusión, las pretensiones de los accionantes se resumen a que se debe dar el

reintegro de los trabajadores despedidos bajo la figura de una reestructuración de la empresa,

figura que alegan fue simulada y la finalidad era desacatar las disposiciones contenidas en los

fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Respuesta del gobierno


24
En el año 2002 la empresa municipal fue intervenida por Gobierno Nacional con el

propósito de recuperar la viabilidad operativa y financiera de la empresa. Por lo mismo, la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros se encargó de su administración.

Así pues, en aras de hacerle frente a la situación financiera crítica que aquejaba a la

empresa al punto de amenazar con liquidarla se implementaron varias medidas.

A través de resoluciones se proponían nuevas estructuras organizacionales, lo que

acarreaba cambios en los cargos desempeñados por trabajadores oficiales y aquellos que iban a

ser desempeñados por empleados públicos.

En conclusión, el objetivo fundamental de la resolución ya mencionada era adoptar

medidas que mejoraran la eficacia y eficiencia de la empresa para su recuperación pronta y

óptima.

El Gobierno manifiesta que la resolución núm. 820 de 2004 fue sometida a control de

legalidad mediante una acción de nulidad simple y que el Consejo de Estado se pronunció al

respecto en una sentencia de 15 de diciembre de 2011, en la que determinó que la resolución

estaba ajustada a derecho. En apartes de la sentencia se evidencia que la empresa se encontraba

intervenida, quedando bajo el encargo de la Superintendencia, por todo lo anterior si se contaba

con la facultad de expedir la resolución ya referida, en conclusión, las nuevas disposiciones de la

empresa contenidas en el estatuto no eran deseos arbitrarios de la Superintendencia, sino que fue

producto de estudios técnicos que conllevaron a la reestructuración organizacional de la empresa.

25
Las estadísticas presentadas por el gobierno son las siguientes: se suprimieron 385 cargos

(349 cargos de trabajadores oficiales y 36 cargos de empleados públicos). Basados en todo lo

expuesto anteriormente sostienen que la restructuración que a su vez llevo a la supresión de

cargos no puede considerarse como una conducta antisindical ya que los despidos no fueron

arbitrarios y se respetaron las garantías de las cuales gozan los directivos sindicales, además, la

empresa manifiesta también que los siete miembros de la junta directiva del SERVIEMCALI

que ocupaban cargos de empleados públicos y que fueron despedidos en el contexto de dicha

reestructuración, fueron reintegrados por vía de tutela. Por último, se informa que la mayoría de

los directivos del SERVIEMCALI entre 2002 y 2011 aún se encuentran vinculados a la empresa

y que los que no están vinculados, su retiro obedeció a renuncia voluntaria, fallecimiento o

reconocimiento de pensión. Indica que sólo dos de ellos fueron retirados del servicio en

diferentes fechas por decisión unilateral.

Como medio de respuesta a uno de los argumentos de los accionantes el gobierno

responde que los empleados públicos pueden firmar acuerdos con la empresa. El día 22 de enero

de 2015 SERVIEMCALI y SIEMCALI presentaron pliegos de solicitudes a la empresa y

eligieron una comisión negociadora y se dio la etapa de arreglo directo, lo anterior permite

evidenciar que sí hubo ánimo de negociación entre las partes.

26
Capítulo 9. Conclusión

Después de abordar los temas a profundidad, concluimos que este es un derecho

fundamental, la lucha por el bienestar de cada empleado es inalcanzable, puesto que se ven

muchos derechos violentados, tanto por los empleadores como por el gobierno colombiano.

El ejercicio de la libertad sindical es esencial para la creación de estas organizaciones

sindicales, las cuales se crean con el propósito de salvaguardarlos.

El derecho de asociación va de la mano con la libertad sindical, el empleado tiene pleno

derecho a escoger a que sindicado quiere pertenecer, dependiendo de los intereses que tenga.

Los líderes de los sindicatos deben ser personas protegidas por el gobierno, puesto que

nos damos cuenta que estos son blanco de amenazas, hostigamiento, desaparición forzada, entre

otros.

Webgrafía

 LA SALA PLENA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. (2006) SENTENCIS C-1491/00.

Derecho de asociación. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1491-

00.htm

27
 LOZANO MARTINEZ CARLOS ERNESTO, RODRIGUEZ ZULUAGA MARCO

ANTONIO. (2004). Estudio jurisprudencial en el marco colectivo del derecho laboral

colectivo. https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS26.pdf

 ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2018). Violencia antisindical en 2018: crece la

arremetida contra activistas y la dirigencia sindical. http://ail.ens.org.co/noticias/violencia-

antisindical-en-2018-crece-la-arremetida-contra-activistas-y-la-dirigencia-sindical/

 OSTAU DE LAFONT DE LEON FRANCISCO RAFAEL. (2017). La libertad sindical en el

mundo del trabajo en Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/libertad-

sindical.pdf

 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2019). Consejo de Administración 337.ª

reunión. file:///C:/Users/User/Downloads/INFORME%20CLS%20OIT%202019%20(1).pdf

 EL CONCEPTO POLITICO DEL MANIFIESTO COMUNISTA. (2016).

https://kmarx.wordpress.com/2016/10/13/el-concepto-politico-del-derecho-en-el-manifiesto-

comunista/

 URRUTIA MIGUEL. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia.

https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1g0b7n8

28

También podría gustarte