Está en la página 1de 7

ANEXO 2: FORMULARIO “PROYECTOS”

1. DENOMINACIÓN O TÍTULO DEL PROYECTO

“Aprehendiendo nuestros arroyos”

2. SÍNTESIS DEL PROYECTO

La urbanización no planificada como consecuencia del rápido incremento


poblacional es fuente de innumerables problemas que afectan la calidad de vida
de una población. El presente proyecto aborda la problemática surgida del alcance
de las cuencas de arroyos de Gonnet, City Bell y Villa Elisa por parte de la urbe.
Esta cercanía extrema de urbe y arroyos plantea problemas relativos
contaminación e inundaciones, entre otros. La creencia general de muchos
vecinos y de autoridades de los estados municipal y provincial es que el arroyo en
sí es el problema. En tanto se parte de un diagnóstico erróneo se proveen
soluciones que no solucionan como son el desmalezado, dragado y entubamiento.
Nosotros creemos en soluciones alternativas que además de resultar efectivas
para los problemas mencionados, nos permitirían desarrollarnos en plena
integración con el ambiente. Se trabajará con actividades de divulgación y de
participación que tiendan a promover cambios acerca del manejo de las cuencas.
Se espera que se constituyan grupos de vecinos que participen de un cambio
cultural respecto de nuestra relación con el ambiente. El proyecto surge de
vecinos, fundamentalmente nucleados en el Centro Cultural Macá, que creen
posible producir cambios respecto del manejo de las cuencas de la región.

3. ÁREA TEMÁTICA

Ambiente

4. UNIDAD/ES ACADÉMICA/S QUE INTERVIENEN

Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM)


Facultad de Ciencias Exactas

5. UNIDAD EJECUTORA

Facultad de Ciencias Naturales y Museo

6. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS DESTINATARIOS

Comunidades de vecinos de los Barrios Villa Elisa, City Bell y Gonnet


influenciados por las cuencas de los arroyos Don Carlos, Rodríguez, Martín y
Carnaval
7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Localidades de Gonnet, City Bell y Villa Elisa (La Plata, Provincia de Buenos Aires)

8. RESPONSABLE/S DEL PROYECTO

DIRECTOR: Leandro Alcalde


E-mail: alcalde@ilpla.edu.ar
Telefono: 011-42758564 (int 31)

CO-DIRECTOR: Guillermo Silvio Natale


E-mail: gnatale@quimica.unlp.edu.ar
Telefono: 0221-4229329

COORDINADOR/ES: XXX

9. EQUIPO DE TRABAJO

Cecilia Melo. Dr Cs. Naturales (Ayudante 1º D/S Cátedra Entomología – FCNyM)


Dario Colautti. Dr. Cs. Naturales (Ayudante 1º D/S Cátedra Ictiología – FCNyM)
Ariel Paracampo. Lic. Biología (especialista Ictiología) – FCNyM
Nadia Bach. Estudiante Biología (especialista Cs. Ambientales) – FCNyM
Carolina Salgado. Estudiante Biología (especialista Ecotoxicología) – FCNyM
Natacha N. Derocco. Estudiante Biología (especialista Herpetología) – FCNyM
Pablo E. Saibene. Estudiante Biología (especialista Herpetología) – FCNyM
Valeria J. Taborda. Estudiante Biología (especialista Calidad aguas) – FCNyM

10. ORGANIZACIONES CO-PARTÍCIPES

Centro Cultural Macá (Villa Elisa)


Asociación Puente Venecia (City Bell)
Instituto Manuel Belgrano (Colegio Primario, City Bell)
Escuela Primaria Nº 17 “Luis Castells” (Villa Elisa)
Escuela Media Nº 28 “Dante Luis Pereira” (Villa Elisa)
Jardín de Infantes Nº 926 “Vicente Barbieri” (Gonnet)
Escuela Primaria Nº 24 “Luisa Ricome de Husson” (Villa Elisa)
Club Observadores de Aves La Plata

11. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Todas las concentraciones humanas del mundo eligen cuerpos de agua para su
asentamiento. Al progresar la urbanización los cuerpos de agua suelen ser
alterados y contaminados incluso hasta producir la muerte del ecosistema original.
El crecimiento demográfico y las migraciones hacia grandes ciudades explican el
avance no planificado de la frontera urbana. Este fenómeno ocurre por la
preponderancia del mercado en detrimento del Estado (Betancur Salazar &
Sarmiento Anzola 1996). La expansión de la frontera urbana en forma no
planificada opera por ocupación de terrenos fiscales a causa del incremento de la
pobreza por un lado, siendo la contra cara los negociados inmobiliarios que
promueven viviendas para sectores de ingreso medio y alto mediante loteo de
tierras rellenadas (Viladrich et al. 1992). Ambos factores ocurren en las cuencas de
la región. La invasión de la ciudad sobre la planicie de inundación de los arroyos
genera problemas de inundaciones y contaminación del agua (Herzer & Gurevich
1997).
La solución reclamada por la gran mayoría de los vecinos es el dragado
periódico y el desmalezado de márgenes para evitar inundaciones y reproducción
de roedores. El estado suele responder esos pedidos haciendo las delicias de las
empresas contratistas sin solucionar ningún problema. Luego de años de dragado
y desmalezado se pasa a una fase avanzada de destrucción del sistema original
que es el entubamiento. Sin embargo, esta “solución” facilita la explosión
demográfica de especies antropófilas perjudiciales para la salud de la población,
no evita inundaciones e incita al vertido de sustancias tóxicas debido a que la
contaminación deja de ser visible. Finalmente se pierde la posibilidad de vivir en
una ciudad integrada al ambiente. De esta manera se instala un pensamiento
único donde los arroyos son parte y causa de contaminación e inundaciones.
Nosotros pensamos que el estado y comportamiento de las cuencas son
síntomas de un patrón de desarrollo urbano inadecuado. De hecho existen
alternativas de manejo para las cuencas de los arroyos que son promovidas por
vecinos organizados en ONGs y Asociaciones barriales. El presente proyecto nace
de la necesidad del Centro Cultural Macá de Villa Elisa y de otras instituciones y
organizaciones de la zona. Macá desarrolla actividades relacionadas a temáticas
ambientales haciendo hincapié en generar conciencia, aumentar la capacidad de
crítica respecto de conductas cotidianas e impulsar cambios culturales en nuestra
relación con el medio. Parte del grupo de extensionistas venimos trabajando con
Macá desde el año 2003 realizando actividades relativas a los arroyos de la zona.
El presente proyecto es la formalización y profundización de ese camino.

12. OBJETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General: Hemos caracterizado al presente proyecto como un primer


paso en el camino de generar un nuevo paradigma o cambio cultural respecto de
la relación entre la comunidad que integramos y las cuencas de los arroyos que la
surcan. El objetivo general es trabajar conceptos que actúen como disparadores
tendiendo a generar grupos de trabajo que propaguen en la practica una relación
sostenible con nuestro entorno.

Objetivos Específicos:
1. Conocer para participar. Que todo aquel que participe de las actividades se
apropie de un conocimiento que le sea útil para cambiar la forma de entender
al arroyo que surca su barrio. Este objetivo se alcanzará mediante actividades
de divulgación (charlas, muestras, talleres).
2. Participar para internalizar. Se promoverán actividades participativas
trabajando in situ en los arroyos con el fin de lograr la internalización del arroyo
a la vida cotidiana. Para eso se realizarán múltiples actividades en los propios
arroyos.
3. Internalizar para cambiar. Armar grupos de trabajo por sectores de cada
arroyo identificando problemas y sus causas para pensar y diseñar soluciones.
Resultados esperados:
El objetivo general será cumplido si al final del año de trabajo se logra conformar al
menos grupos de vecinos que estén interesados y comprometidos por lograr un
manejo sostenible de la cuenca de los arroyos de la zona. Con esos grupos se
espera seguir trabajando a futuro.
Las actividades iniciales para adultos y grupos familiares relativas al objetivo
específico 1 se diseñaron con la idea que actúen como disparadores del interés y
la participación. Por lo tanto su éxito será medido por dos indicadores:
participación en la actividad y grado de involucramiento en actividades
subsiguientes relativas a los objetivos específicos 2 y 3.
Las actividades relativas al objetivo específico 2 se realizarán con grupos de
interesados que hayan participado de las actividades iniciales (ver objetivo
específico 1). Igualmente cada actividad relativa al objetivo específico 2 tendrá una
convocatoria barrial ampliada con lo cual toda persona que decida sumarse al
grupo podrá hacerlo sin haber participado en las actividades previas.
Consideramos que el objetivo específico 2 será exitoso si se logra la conformación
de grupos de trabajo barriales que tiendan a abordar integral y sosteniblemente las
problemáticas causadas de la urbanización de las cuencas.

13. METODOLOGÍA

Los tres objetivos específicos fueron diseñados para que funcionen


escalonadamente, donde cumplir el primero es un paso para pasar al segundo y
así sucesivamente. De este modo las actividades que se emplearan serán
específicas para cada uno de ellos.
El primer objetivo específico es “conocer para participar”. Éste se lograra mediante
la realización de charlas, muestras ambulantes y talleres en instituciones de los
distintos barrios de la zona (jardines, escuelas, clubes, iglesias, centros culturales,
sedes de organizaciones sociales, etc.). Para la población de adultos mayores,
estudiantes mayores de 8 años y adolescentes se dictarán charlas y se
presentarán muestras ambulantes, en ambos casos acompañadas de material
gráfico y digital. Para la población de menor de 8 años se empleará la modalidad
de taller.
El segundo objetivo específico es “participar para internalizar”. Éste se lograra
realizando actividades in situ en los arroyos. Estas actividades serán 1) “safari
fotográfico” con posterior exposición ambulante de las fotografías, 2) “safari
pictográfico” con posterior exposición ambulante de los dibujos, pinturas y
esculturas hechas con residuos y materiales del arroyo, y 3) muestreos
participativos de biodiversidad y calidad del agua con posterior difusión de los
resultados. Las exposiciones de fotografías y pinturas, así como los resultados de
los muestreos de biodiversidad y calidad de aguas se expondrán en forma
ambulante por los barrios de Gonnet, City Bell y Villa Elisa, y también en aquellas
instituciones que puedan actuar como multiplicadoras y difusoras de las
actividades realizadas (Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Museo de La
Plata, Republica de los Niños, Parque Ecológico Municipal, etc.).
El tercer objetivo es “Internalizar para cambiar” y consiste en armar grupos de
vecinos por arroyo (un grupo para el arroyo Rodríguez, otro para el Arroyo
Carnaval, y así). Los vecinos que constituyan esos grupos serán mayormente
aquellos que comenzaron el proceso y lo transitaron desde el objetivo específico 1
hasta el final. Se espera que esos grupos hayan internalizado la visión de manejo
sostenible de cuencas y que pasen a funcionar con una dinámica propia pero
articulada que permita expandir los conceptos y generar una masa crítica de
vecinos. Estos grupos, a través del conocimiento y la organización serán capaces
de romper el discurso único que prevalece respecto del manejo de los arroyos.

14. ACTIVIDADES

Los conceptos se trabajarán mediante actividades de divulgación (charlas,


exposiciones, muestras ambulantes y talleres) y de participación (trabajos in situ
en los arroyos para identificar problemas). Las actividades de divulgación
destinadas a colegios y jardines se harán en horario de clase como actividades
complementarias a la currícula. La convocatoria a las charlas a realizar en
instituciones barriales destinadas a vecinos en general se hará mediante volantes
y afiches.
El conjunto de las actividades se hará con adultos, jóvenes y niños. Los primeros
porque son quienes pueden y deben garantizar el cambio hoy y los segundos
porque serán los encargados de la sostenibilidad futura de los cambios generados.
Detalle de las actividades relativas al objetivo específico 1:

1. Taller “Los bichitos del agua” para niños de jardín de infantes (duración
1,30hs).
2. Taller “Integrando el arroyo” para niños hasta 8 años (duración 2 hs.).
3. Charlas destinadas a niños mayores de 8 años, adolescentes y adultos
(cuatro charlas de 1,30 hs. cada una):
• Aprehendiendo al Arroyo Don Carlos
• Aprehendiendo al Arroyo Rodríguez
• Aprehendiendo al Arroyo Martín
• Aprehendiendo al Arroyo Carnaval

Detalle de las actividades relativas al objetivo específico 2:

1. Muestreo participativo de biodiversidad y calidad de agua de los arroyos. Se


harán salidas a cada arroyo en grupos de 10 personas (ilimitadas según la
cantidad de interesados). Se muestreará la diversidad biológica empleando
diferentes metodologías de acuerdo al grupo (peces, artrópodos, etc.).
También se determinarán los parámetros fisicoquímicos del agua
empleando equipos específicos para cada variable (pH, Conductividad,
Oxigeno disuelto, etc.). Los resultados de los muestreos serán trabajados y
discutidos con los vecinos que hayan tomado las muestras y se elaborará
material de divulgación.
2. Safari fotográfico. Se harán caminatas por los márgenes de los arroyos
cubriendo zonas con distinta alteración y grado de contaminación. Se
tomaran fotografías digitales del ambiente, su flora y fauna. A todo aquel
participante que carezca de cámara fotográfica, ésta le será provista por el
equipo de extensionistas. Luego se hará una selección de fotografías, se
realizarán impresiones de las mismas y se armará una muestra ambulante
que será expuesta en centros barriales, escuelas y otras instituciones de la
comunidad.
3. Safari pictográfico. Se empleará la misma metodología que para el safari
fotográfico pero en vez de toma de fotografías se harán dibujos y pinturas
empleando distintas técnicas. También se recolectarán residuos y
materiales del arroyo para realizar esculturas. Se contará con el
asesoramiento de los profesores de pintura y dibujo del Centro Cultural
Macá. El material para realizar los trabajos será enteramente provisto por el
equipo de extensionistas. Las obras realizadas también serán expuestas.

15. DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses 0 – 3: Preparación de los materiales a emplear en charlas y talleres.

Meses 3 – 6: Realización de actividades relativas al objetivo específico 1.

Meses 6 – 11: Realización de actividades relativas al objetivo específico 2.

Mes 12: Realización de reuniones con los vecinos que hayan participado en las
actividades previas y deseen pasar a conformar grupos de trabajo para un manejo
sostenible de las cuencas de la zona (objetivo específico 3).

16. BIBLIOGRAFÍA

Betancur Salazar, L. & Sarmiento Anzola, L. 1996. Formas de producción, uso y consumo
para la ciudad sostenible. Revista Arquis 9: 76-79. Centro Investigaciones de la
Universidad Nacional de Palermo, Bs. As.
Herzer, H. & Gurevich, R. 1997. Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad. Revista
Realidad Económica 148: 120-127.
Viladrich, A; Moscardini, O. & Capilouto, V. 1992. Crecidas: miseria y opulencia. Revista
Realidad Económica 109: 32-53.

17. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Monto solicitado a la UNLP: 18.000 $ (diez y ocho mil pesos)

Rubro
UNLP 100%
Contraparte (si la hubiere) X

Viáticos y/o becas y/o honorarios: 7200$ (40%)

Dos becas: 6000$


Viáticos: 1200$

Bienes inventariables: 3500$ (19,4%)


Medidor de pH: 900$
Medidor de oxigeno disuelto: 900$
Medidor de conductividad: 900$
Impresora HP laser para 1500 afiches por carga toner: 800$

Gastos operativos: 7300$ (40,6%)


Artículos de papelería para 10 safaris pictográficos y materiales para enmarcar: 1900$
Impresión de 100 fotos digitales 30x45 y materiales para enmarcarlas: 3700$
Impresión de 10 pósters color de 0,5x1 m: 1000$
Compra materiales para talleres: 700$

Otros: 0%

Total: 18.000 $ (100%)

Monto total del proyecto (incluye contrapartes): 18.000$

18. SOSTENIBILIDAD / REPLICABILIDAD DEL PROYECTO (si corresponde):

19. AUTOEVALUACIÓN:

1) El proyecto surge enteramente de la necesidad de vecinos que presentan


inquietudes ante la problemática planteada por la relación urbanización –
conservación de la calidad de los arroyos.
2) El proyecto aborda y cuestiona el discurso único acerca de que los arroyos son
un problema. Este pensamiento esta encarnado en muchos vecinos de la zona
en la que se trabajará (recordar inundación de febrero de 2008). Se prevé que
los conceptos a trabajar darán debate entre los participantes, en particular
aquellos que participen de las actividades relativas al objetivo específico 1.

Se adjunta:
1. CV del director, co-director (Se sugiere formato adjunto)
2. CV de co-oordinador/es (Si corresponde. Se sugiere formato
adjunto).
3. Página/s de firma de Instituciones interesadas en el proyecto.
4. Recusaciones a evaluadores.(NO)

Firma y aclaración del director del proyecto

También podría gustarte