Está en la página 1de 3

Edición marzo

Módulo de Gestión de Herramientas para el aprendizaje


BATERÍAS DE ACTIVIDADES PARA RECUPERAR EL MÓDULO COMPLETO

Fecha de entrega: hasta el lunes 7 de marzo 2022.

Modalidad de entrega: Vía archivo adjunto al correo institucional de los docentes de las parejas

pedagógicas del módulo. Se entregarán todas las actividades en un único archivo formato PDF,

excepto la actividad de síntesis (3.3) que requerirá la entrega de un archivo en formato: audio. (En el
correo aparecen las casillas de cada profesor/a)

Criterios de evaluación:

• Identificación de fortalezas, oportunidades y desafíos en función del proceso de estudio

universitario que comienzan.

• Análisis de un texto académico considerando sus ideas principales y secundarias.

• Elaboración de resumen, esquema y síntesis completos, precisos y pertinentes al texto

abordado.

• Expresión oral y escrita que presente coherencia y cohesión.

• Entrega en tiempo y forma de las actividades solicitadas.

Consignas:

ACTIVIDAD 1: ÁRBOL DE LOGROS

En la universidad aprendemos diferentes herramientas para nuestra profesión, pero la herramienta

principal somos nosotros mismos. Es por ello, que te invitamos a que puedas conocerte a vos mismo,

con el fin de facilitar y permitir las diferentes tareas y actividades que realizamos.

El autoconocimiento implica una reflexión e introspección, por ello, te proponemos que

reflexionando sobre tu experiencia anterior en el nivel secundario o en relación a algún estudio

previo, realices una lista teniendo en cuenta los siguientes puntos:


Edición marzo
• Los valores o cualidades positivas que tenés

• Los apoyos que te han ayudado a conseguir los logros (personas, hábitos, valores etc.)

• Los logros alcanzados en el secundario o en estudios previos

• Aquellas cosas que te gustaría cambiar, no volver a repetir, quitar y ‘podar’

• Aquello que deseás seguir haciendo, que siga ocurriendo y que debés seguir ‘regando’.

2. Cuando tengas la lista, en una hoja dibujá un árbol con sus raíces y frutos. Luego, a la derecha

dibujarás una regadera, y a la izquierda una tijera.

3. En tu dibujo, deberás agregar los datos de tu lista anterior, siguiendo esta dinámica:

El árbol representa a la persona, las raíces simbolizan los valores y las cualidades. El tronco son los

apoyos que te ayudan o ayudaron y los frutos son los logros que conseguiste. La tijera es todo

aquello que te gustaría corregir y cortar. Y la regadera todo aquello que deseás como crecimiento.

ACTIVIDAD 2: COMPRENSIÓN LECTORA y TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Cuando un periodista quiere interiorizarse y comprender un caso, extrae la información de la fuente

correspondiente y utiliza para ello diferentes preguntas que, bien redactadas, lo ayudarán a recabar,

organizar y comprender la información que busca, para luego poder transmitirla a su audiencia. El
mismo proceso sucede, cuando al encontrarnos con un texto buscamos comprenderlo.

A partir de esta analogía, te proponemos realizar los siguientes pasos, tomando en consideración el

texto que te propusieron los docentes para la realización de esta actividad:

Punto 1: Prelectura.

Antes de leer el texto completo, te invitamos a hacerte las siguientes preguntas:

• ¿A qué grandes ideas refiere el índice, título y subtítulos?

• ¿Aparecen algunas palabras destacadas?

• ¿Se acompaña el texto con ilustraciones, esquemas, gráficos, etc.?


Edición marzo
Punto 2: Lectura.

Esta se realizará a partir de diferentes preguntas que te ayudarán a guiarte en el texto a medida que

las vas respondiendo.

Algunas de ellas pueden ser:

• ¿Quién es el autor?

• ¿Cuándo fue escrito?

• ¿Cuál es el tema central?

• ¿Qué ideas considerás que plantea el autor? ¿Desarrolla un solo concepto principal o

compara diferentes conceptos? ¿Utiliza ejemplos, analogías, metáforas, etc.?

No es necesario que escribas las respuestas a las preguntas de los puntos 1 y 2. Las mismas te

servirán para luego llevar a cabo las técnicas de organización de la información.

Punto 3: Post lectura-Técnicas para la expresión y organización de la información.

3.1. Resumen: Luego de responder las preguntas anteriores, elaborá un resumen en el cual

expongas las ideas principales que el autor desarrolla en el texto.

3.2. Esquema: A partir del resumen, confeccioná un esquema (mapa mental, mapa conceptual,

cuadro sinóptico, etc.) que refleje la relación entre las ideas fundamentales extraídas del texto.

3.3. Síntesis Luego de haber realizado todo este trabajo sobre el texto, te invitamos a que, elabores

de manera clara y personal, una síntesis del mismo y nos la compartas por medio de un audio.

También podría gustarte