Último cambio: 20/04/2022 13:27:00 - Cantidad de caracteres: 8323 - Cantidad de palabras: 1534
Pág.1/5
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Traemos a consideración de este cuerpo un proyecto que busca prohibir en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires el Sistema de Reconocimiento Facial y de todo
mecanismo análogo que permita identificar a las personas mediante sus rasgos faciales.
Se plantea derogar la Ley 6.339 y la Resolución N° 398/2019 del Ministerio de Justicia
y Seguridad – que implementó el sistema en cuestión – y de todo otra norma que
consagre o regule dicho sistema. Como consecuencia de dicha derogación, se plantea
rescindir la Contratación Directa N° 2900-0472-CDI19, adjudicada a la empresa
Danaide S.A., dado que el objeto de la misma es la contratación de un servicio de
análisis integral de video y la aplicación del referido sistema de reconocimiento facial.
El sistema de reconocimiento facial implementado y regulado por la legislación referida
y que este proyecto busca derogar derivó en abusos gravísimos por parte del Ministerio
de Justicia y Seguridad de nuestra Ciudad. En efecto a partir de la investigación llevada
adelante en el marco de la causa “OBSERVATORIO DE DERECHO INFORMATICO
ARGENTINO O.D.I.A. y otros C/ GCBA S/AMPARO”, Expte. 182908/2020,
recientemente se conoció que a través de un convenio firmado entre el Gobierno de la
Ciudad con el ReNaPer, se habilitó a la Policía de la Ciudad el acceso a los datos
biométricos e información de personas que se encontraban prófugas de la justicia para
incorporarlo a un software de reconocimiento facial de las capturas realizadas por las
miles de cámaras que están en la Ciudad. Pero lo que constató la investigación judicial
referida es que entre abril de 2019 y marzo de 2022, la Ciudad, con el evidente fin de
realizar tareas de espionaje ilegal por razones políticas y de persecución a personas por
ser referentes de organismos de Derechos Humanos y sociales. El Gobierno de la
Ciudad, a través de la Policía porteña, hizo casi 10 millones de consultas sobre 7,5
millones de personas. Es decir que solicitó y obtuvo una migración de datos personales y
biométricos completamente injustificada e ilegal afectando a millones de personas en el
marco de la utilización del sistema de reconocimiento facial y el uso indiscriminado de
video vigilancia sobre un población que mas que duplica la población de nuestra ciudad
mientras que las personas incluidas en los listados de la CONARC no superan las
40.000. Entre quienes fueron espiados están Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Juan
Grabois, Elisa Carrió, Pablo Moyano, Estela de Carlotto y los diputados nacionales
Myriam Bregman y Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.
Último cambio: 20/04/2022 13:27:00 - Cantidad de caracteres: 8323 - Cantidad de palabras: 1534
Pág.2/5
violaciones a diversas garantías reconocidas constitucionalmente. Los mismos vienen a
comprobar que la Resolución N° 398/2019 del Ministerio de Justicia y Seguridad de la
Ciudad y la Ley Nº 6.339 establece un sistema cuestionado en todo el mundo por ser
altamente impreciso, generando muchos falsos positivos (personas detenidas por errores
del sistema, donde el sistema “marca” a una persona que no es la del registro). Según
denuncian los abogados de Observatorio de Derecho Informático Argentina (ODIA), que
promovió una investigación judicial referida anteriormente, la efectividad del sistema
implementado es de un 52 %. Es decir la cantidad de falsos positivos es enorme. Pero lo
que resulta aún más ilustrativo es que los falsos positivos se dan con mayor frecuencia
en personas de tez oscura. Esto es así ya que el sistema utiliza algoritmos que son
programados con determinados “sesgos” y que los datos relacionados con los
porcentajes sobre los falsos positivos evidencian que los mismos son de un marcado
rasgo racista, provocando casos de discriminación por rasgos fisonómicos.
El sistema permite una vigilancia masiva y automatizada inédita y resulta de una
seria afectación sobre el derecho a la protesta subproducto de la utilización del sistema
sobre los referentes sociales y los manifestantes en general. En efecto se conoció la
migración ilegal de datos de personalidades políticas, judiciales, periodísticas y también
de múltiples referentes sociales. Por esto mismo el sistema posee denuncias por haberse
utilizado para criminalizar la protesta social en Hong Kong y en Estados Unidos, durante
las protestas por el brutal asesinato de George Floyd.
La persecución a la protesta social con estos mecanismos ya ha ocurrido en el
país: las cámaras que el gobierno de la Ciudad compartía con AFI han sido utilizadas,
por ejemplo, para seguir a los trabajadores del Astillero Río Santiago, mientras
manifestaban en Congreso contra la Ley de Presupuesto en octubre de 2018.
La proliferación masiva de cámaras de video vigilancia, además de promover un
negocio multimillonario a favor de las empresas del rubro de la seguridad, habilitan la
instalación de las mismas en lugares también útiles para llevar adelante tareas de
espionaje político. Hace un tiempo, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner
denunció la instalación de cámaras frente a su domicilio: quienes se aprestaban a
instalarlas resultaron ser empleados de la empresa Danaide S.A y justificaron su
instalación por una disposición del Ministerio de Seguridad de la Ciudad.
Diversas asociaciones y organizaciones de Derechos Humanos también han
presentado, ante este mismo cuerpo, fuertes críticas al Sistema de Reconocimiento
Facial.
Beatriz Busaniche, en representación de la Fundación Vía Libre, denunció que el
“uso de tecnologías de reconocimiento facial para identificar personas buscadas por la
justicia supone la identificación constante de toda persona que transite por el espacio
Último cambio: 20/04/2022 13:27:00 - Cantidad de caracteres: 8323 - Cantidad de palabras: 1534
Pág.3/5
monitoreado, esto supone un efecto directo sobre las personas ante la posibilidad de ser
monitoreadas, perder su derecho a circular en anonimato y ser identificadas limitando
la libertad de circulación, la libertad de reunión y comprometiendo la privacidad de
esas personas. A su vez, impacta en el debido proceso y la presunción de inocencia, ya
que cuando el sistema automatizado dispara una alerta, queda en cabeza de la persona
sindicada probar su inocencia y/o demostrar el error” y solicitó que se “promueva una
moratoria y/o una prohibición directa del uso de estas tecnologías en defensa de los
derechos de la ciudadanía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de todas aquellas
personas que transitan por ella cotidianamente”.
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) destacó que este sistema “ha
potenciado la vigilancia del espacio público como nunca antes”, dado que “el
reconocimiento facial presenta serios problemas y desafíos. No solo para los derechos a
la privacidad y la protección de datos personales, sino también para garantías
constitucionales como la presunción de inocencia y el debido proceso, los derechos a la
no discriminación, a la libertad de expresión, de reunión y de asociación.”. Por tal
motivo, esta Asociación aconsejó “dejar de utilizar, y suspender en el futuro inmediato,
cualquier implementación de tecnologías de reconocimiento facial con fines de
vigilancia en el espacio público”.
En similar sentido, la organización Acces Now planteó que los problemas en el
sistema “dan lugar a un potencial uso arbitrario y abusivo de la tecnología de
reconocimiento facial. Por estas razones, muchos países y gobiernos locales del mundo
han suspendido su utilización hasta tanto existan salvaguardas suficientes para evitar
producir daños, mientras que otros incluso han prohibido su uso”, añadiendo que a ello
“se suma a la falta de información sobre cómo fueron adquiridos estos sistemas, cómo
se utilizan, la ausencia de estudios de impacto sobre derechos humanos y de protocolos
para disminuir los riesgos que implican”.
La postura y exigencia de prohibición de estas organizaciones ha sido receptada
en distintas partes del mundo. Así, San Francisco fue la primera ciudad en prohibir la
tecnología de reconocimiento facial en EE UU. También lo hicieron varias ciudades, que
prohibieron el uso mediante ordenanzas municipales: Berkeley, Oakland y Alameda. En
el estado de Massachusetts, se sancionaron ordenanzas similares en Easthampton,
Boston, Springfield, Cambridge, Northampton, Brookline y Somerville.
Por su parte, en agosto 2020 la Corte de Apelaciones del Reino Unido falló a
favor de una demanda contra el uso de reconocimiento facial en vivo por la Policía de
Gales del Sur.
Último cambio: 20/04/2022 13:27:00 - Cantidad de caracteres: 8323 - Cantidad de palabras: 1534
Pág.4/5
En síntesis, y en consonancia con las posturas y tendencias descriptas a lo largo
del presente proyecto y las que expondremos durante su tratamiento es que solicitamos
la aprobación del presente proyecto de ley.
Último cambio: 20/04/2022 13:27:00 - Cantidad de caracteres: 8323 - Cantidad de palabras: 1534
Pág.5/5