Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMANA 1
ITEM II: De los siguientes casos presentados, señale si el contribuyente debe o no tributar en Chile, y en
caso de si tributar, a qué impuestos se encuentra afecto. Además, explique el porqué de su respuesta,
apoyándose en los conceptos de territorialidad del impuesto y domicilio o residencia.
- El bailarín chileno Rodrigo Díaz, se encuentra radicado hace más de 7 años en Estados Unidos, junto a
su familia. Él recibe rentas de todas partes del mundo donde actúa, además de hacer clases de danza.
- Susana Jara es accionista de una sociedad anónima teniendo en su poder el 51% de las acciones de
esta sociedad, además dedica sus tiempos libres a asesorar a empresas en materias financieras,
recibiendo cuantiosas rentas por la prestación de sus servicios de prestigio.
- José Ramírez y María Jiménez son socios de Azules Ltda. Ambos realizaron retiros durante el año por
$20.000.000.- cada uno.
ITEM III: Juan Reyes y Alberto Hormazábal, el primero chileno y el segundo venezolano sin residencia
en el país, son parte de una sociedad de responsabilidad limitada llamada “Los Rojos Ltda”.
En el mes de abril Juan y Alberto deben presentar la declaración anual de impuesto a la renta, tanto de
la empresa que tienen en conjunto como sus declaraciones personales.
Le piden a usted como asesor que les explique que como contribuyentes a que impuestos se
encuentran afectos y además si existe algún tipo de beneficio que pueda ayudarlos a rebajar la carga
impositiva. Se pide:
- Elabore un informe formal dirigiéndose a la Sociedad Rojos Ltda., explicando cuales son los impuestos
a los cuales se encuentran afectos, de acuerdo al tipo de contribuyente.
- Como beneficio tributario, refiérase a la relación existente entre impuestos a los cuales se encuentra
afectos estos contribuyentes.
DESARROLLO
ITEM I: Realice un cuadro comparativo, que contenga los tipos de regímenes tributarios existentes en
Chile, con los contribuyentes que pueden acogerse y los impuestos a los que se encuentran afectos.
- El bailarín chileno Rodrigo Díaz, se encuentra radicado hace más de 7 años en Estados Unidos, junto a
su familia. Él recibe rentas de todas partes del mundo donde actúa, además de hacer clases de danza.
En el caso del Sr. Rodrigo Díaz se radicado hace más de 7 años en Estados Unidos, y recibe rentas de todas
partes del mundo, es decir si llegase a recibir renta de Chile, tendría que tributar mediante el Impuesto
Adicional, ya que está percibiendo rentas sin poseer domicilio ni residencia en territorio nacional, por
ende se le aplica una tasa porcentual fija a descontar por concepto tributario.
- Susana Jara es accionista de una sociedad anónima teniendo en su poder el 51% de las acciones de
esta sociedad, además dedica sus tiempos libres a asesorar a empresas en materias financieras,
recibiendo cuantiosas rentas por la prestación de sus servicios de prestigio.
En el caso de la Sra. Susana Jara, se supone que se encuentra domiciliada en Chile, por ende se debe
gravar a sus actividades económicas con el Impuesto de 1° Categoría, ya que percibe rentas derivadas del
capital de la Sociedad anónima, y a su vez lleva a cabo trabajos independientes, los cuales deben gravarse
con el Impuesto Global Complementario.
- José Ramírez y María Jiménez son socios de Azules Ltda. Ambos realizaron retiros durante el año por
$20.000.000.- cada uno.
En este caso, se supone que ambas personas se encuentran realizando actividades con empresas situadas
dentro del territorio nacional, y se supone que se encuentran domiciliadas en nuestro país, por ende se
deben gravar a sus actividades con el Impuesto de 1° Categoría, ya que percibe rentas provenientes del
capital. Al mismo tiempo como las rentas anuales de ambas personas superaron las 13,5 UTA se debe
aplicar a la vez el Impuesto Global Complementario.
ITEM III: Juan Reyes y Alberto Hormazábal, el primero chileno y el segundo venezolano sin residencia
en el país, son parte de una sociedad de responsabilidad limitada llamada “Los Rojos Ltda”.
En el mes de abril Juan y Alberto deben presentar la declaración anual de impuesto a la renta, tanto de
la empresa que tienen en conjunto como sus declaraciones personales.
Le piden a usted como asesor que les explique que como contribuyentes a que impuestos se
encuentran afectos y además si existe algún tipo de beneficio que pueda ayudarlos a rebajar la carga
impositiva. Se pide:
- Elabore un informe formal dirigiéndose a la Sociedad Rojos Ltda., explicando cuales son los impuestos
a los cuales se encuentran afectos, de acuerdo al tipo de contribuyente.
- Como beneficio tributario, refiérase a la relación existente entre impuestos a los cuales se encuentra
afectos estos contribuyentes.
Srs. Empresa “Los Rojos Ltda”
Presente.
Junto con saludar, me dirijo a ustedes para dar una leve explicación de cuáles son los impuestos y cuales
se pueden encontrar afectos.
Los contribuyentes se clasificarán tributariamente en Primera o Segunda Categoría de acuerdo al tipo de
rentas o ingresos que obtengan, pues éstas son las que identifica la Ley de la Renta para clasificarlas con
esa denominación, a saber:
Primera Categoría: De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras.
Segunda Categoría: De las rentas del trabajo.
Por lo tanto, en términos generales, tratándose de contribuyentes que posean o exploten bienes raíces
agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones,
bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias, rentas de la industria, del comercio, de la
minería, de la explotación de riquezas del mar y otras actividades extractivas, compañías aéreas, de
seguros, de los bancos, sociedades administradoras de fondos mutuos, asociaciones de ahorro y
préstamos, sociedades de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por
corredores, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes
de seguros, colegios, academias, institutos de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de
diversión y esparcimiento, etc., son todos clasificados por la Ley de la Renta como rentas de Primera
Categoría, pagando un impuesto determinado, conforme las normas que el texto señala.
Cuando se trata de rentas como sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones, montepíos,
pensiones, gastos de representación, u honorarios que se obtienen como ingresos provenientes del
ejercicio de las profesiones liberales, ocupación lucrativa, etc. son clasificadas por la Ley de la Renta como
rentas de Segunda Categoría, aplicando un impuesto diferente a aquel señalado para la Primera
Categoría, y con propios procedimientos de cálculo.
Impuesto Global Complementario (Artículo52 Ley de la Renta)
Este es un impuesto anual que grava a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile
por el total de las rentas imponibles de Primera o Segunda Categoría.
Este tributo se determina mediante una escala de tasas progresivas por tramos de renta, empezando
por un primer tramo exento hasta un último tramo con una tasa marginal, el cual se declara y paga
en abril del año siguiente al de la obtención de la renta (las tasas y los tramos son los mismos que
para el Impuesto de Segunda Categoría, pero sobre una base anual).
En general, para determinar el monto del Impuesto Global Complementario, las personas que reciben
retiros de utilidades o dividendos de empresas, junto con dichas rentas, deben incluir en la base
imponible de este tributo una cantidad equivalente al Impuesto de Primera Categoría que afectó a esas
rentas. Sobre esa base se debe aplicar la escala de tasas del Impuesto Global Complementario y
determinarse así el impuesto que debe ser pagado.
El contribuyente tiene derecho a rebajar como crédito el monto del Impuesto de Primera Categoría
pagado por la empresa y que fue incluido en dicho cálculo.
• Impuesto Adicional (Artículos 58, 60 inc. 1° y 61, Ley de Impuesto a la Renta)
El impuesto Adicional se aplica a las rentas de fuente chilena obtenidas por personas naturales o
jurídicas que no tienen domicilio ni residencia en Chile, cuando la renta queda a disposición desde
Chile a la persona residente en el extranjero. Dependiendo del tipo de renta de que se trate, puede ser
un impuesto de retención, o bien, un impuesto de declaración anual. La tasa general del impuesto
Adicional es de 35%, aplicándose tasas menores para algunos tipos de rentas, que cumplan
además, los requisitos especiales indicados para cada una de ellas en la normativa vigente.
Los dividendos, retiros y/o remesas de utilidades de sociedades anónimas, sociedades de personas
o de establecimientos permanentes de empresas extranjeras se gravan con la tasa general del impuesto
Adicional del 35%.
En generales, para calcular el impuesto Adicional, a la distribución de utilidades se agrega una cantidad
equivalente al Impuesto de Primera Categoría pagado por las utilidades tributables, luego la tasa del
impuesto Adicional se aplica sobre esta base imponible incrementada. Al impuesto resultante se le
rebaja como crédito el impuesto de Primera Categoría que fue agregado al calcular la base del impuesto
Adicional.
Además, viendo el caso planteado se podría establecer que el Sr. Juan de nacionalidad chilena debe
gravar sus ingresos a través del tributo de 1° categoría, mientras que el Sr. Alberto que es venezolano que
no posee residencia en Chile, debe realizarlo a través del impuesto Adicional.
Sin otro particular se despide atte.
IACC (2021). Planificación Tributaria Aplicada a las Empresas. Introducción a la Ley de Impuesto a la Renta
(LIR) para las empresas. Semana 1.