Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MEDIO AMBIENTE
LIMA - 2022
1. GENERALIDADES
En cumplimiento al Art. 37 y 38 de la Ley 29783, CONSORCIO CTEHA,
Busca, brindar una adecuada estrategia para la gestión de riesgos en todas las
áreas operativas que correspondan a las labores de "CONSTRUCCION
DEL NUEVO CERCO PERIMETRICO EN EL PEC-SRL" ; estas
actividades se encuentran encaminadas a prevenir y minimizar aquellas
acciones y condiciones que pudieran afectar la integridad física y salud de los
trabajadores.
Considera que esta responsabilidad debe ser compartida por cada trabajador
mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones del RISST y reglas que
se dictan para este efecto, las mismas que se basan en los lineamientos del
sistema de gestión de las normas de seguridad que la empresa debe asumir
bajo las premisas de su Política de SST.
2. ALCANCE
Residente
Ingeniero área técnica
Ingeniero de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Maestros
3. OBJETIVO
4. FINALIDAD Y COMPROMISO
CAMBIOS AL DOCUMENTO
Obras Preliminares:
Demoliciones:
Trabajos de demolición de todo el muro existente (h:3.5), así como también la cimentación
con maquinaria.
Eliminación y acarreo de todo el desmonte de demolición del muro, dejando el terreno limpio.
Una vez obtenido el terreno habilitado, se realizarán las excavaciones para la cimentación del
muro según indique los planos de estructuras.
Las labores de movimiento de tierras generan impacto sobre el suelo y el aire, mediante
erosión de suelo y posibles derrames de combustibles; mientras que al aire lo impactan con
ruido y polvo. La afectación a la salud humana se puede dar por: inhalaciones de humo
tóxico que afecten el sistema respiratorio; alergias dérmicas, pulmonares y daño a los ojos
por polvos, lesiones auditivas, entre otros.
Las labores de carpintería en madera y metal generan impacto sobre el suelo y el aire,
mediante la caída de remanentes de materiales (producto de los cortes de madera y metal,
clavos, alambre, entre otros); mientras que el aire es impactado con ruido de la acción de
clavado y corte. La afectación a la salud humana se puede dar por: peligros de cortes,
perforaciones, “chancaduras” y hasta mutilaciones; asimismo, daño a los ojos por virutas o
polvillo generado en el corte de elementos en madera y metal, afectación del sistema
respiratorio, lesiones auditivas, entre otros.
LA ALTA DIRECCIÓN:
EL INGENIERO RESIDENTE:
Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente de su obra desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al Ingeniero Asistente
campo, maestro de obra y capataces, la implementación del mismo.
INGENIERO DE PRODUCCIÓN:
a) Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con la oficina de
Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control establecidos en los procedimientos
de trabajo de prevención de riesgos antes del inicio de las actividades.
b) Desarrollar el análisis de trabajo seguro (ATS) de todos los trabajos que se realicen en
la obra conjuntamente con la oficina de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
ALMACENERO:
f) Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección personal, estén en
buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.
i) Así como también registrar la fecha en el cual se entregan los equipos de protección
personal con el fin de estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP para llevar un
mejor control de los implementos de seguridad requeridos en obra.
b) Analizar los peligros, evaluar los riesgos de las actividades y determinar las medidas de
control (IPER).
c) Analizar los aspectos, evaluar los impactos de las actividades y determinar las medidas
de control.
f) Entregar el V°B° y cumplir diariamente con los requisitos básicos para inicio de obra
(Charla de 05 min., PETAR, ATS), inspecciones preventivas, observaciones planeadas,
etc.
g) Llevar el control de la documentación diaria que se emite para inicios de obra.
PREVENCIONISTA
a) Conocer los alcances y características de la obra, así como también las obligaciones
legales y contractuales de la empresa ejecutora.
c) Desarrollar el ATS, antes del inicio de cada actividad y cuando surjan variaciones en
las condiciones iníciales de las mismas, con la finalidad de informar a los trabajadores
sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y tener conocimiento de las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen
lesiones personales, materiales y/o ambientales.
a) Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad y cuando surjan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma, con el fin de informar a los trabajadores sobre los
peligros asociados a los trabajos que realizan y tener conocimiento de las medidas
preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones
personales, materiales y ambientales.
b) Reportar y/o corregir cualquier anormalidad, situación de riesgo del trabajo, actos y
condiciones inseguras.
MARCO LEGAL
Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Constitución Política del Perú - Título III, Capitulo II: Del Ambiente y los Recursos
Naturales.
a) Garantizar las condiciones de seguridad, brindar protección a los trabajadores y prevenir las
lesiones, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
b) Promover una cultura de prevención de los riesgos laborales en los trabajadores con el fin
de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
La empresa contratista, deberá contar con un Comité de Seguridad y Salud en trabajo, el cual
debe ser creado según los lineamientos de la normatividad. Para la presente obra, se
establecerá un Sub Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, la elección de los representantes
de los trabajadores se realizará en base a las normas y estándares establecidos, se contará con
la evidencia de esta designación para cuando lo solicite el cliente o algún ente fiscalizador.
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
La empresa contratista, deberá contratar previo al inicio del servicio y presentará al cliente una
declaración jurada del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR Salud y Pensión de
todos los colaboradores. No se podrá dar inicio a las actividades sin la presentación de estos
documentos. La empresa contratista remitirá al supervisor del contrato el día ultimo del mes o
cada vez que se incorpore nuevo personal la constancia de la póliza de SCTR Salud y Pensión
con la lista detallada de todos los trabajadores cubiertos.
Los Ingenieros de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA, son los
responsables directos de la Seguridad, Salud ocupacional y Medio ambiente del proyecto, como
de la planificación, desarrollo, conducción y control del Plan en coordinación con el Coordinador
del Servicio.
Procedimientos:
Inspecciones.
Trabajos en Altura.
Registros:
Ficha de Inspección de EPPS
Inspección de Botiquines
Inspección de Extintores
Hombres Trabajando
El Ing. SSOMA será el encargado del control, registro y entrega de los equipos de
protección personal a cada colaborar según los grupos de trabajo asignados.
Caída de objetos
Atrapamiento Cortes
Proyecciones Demoliciones
Riesgo de incendio
Ruido
Vibraciones
Agentes químicos
Rutinario y No Rutinario.
Directo o Indirecto.
Diariamente se cumplirá con registrar en la Análisis Seguro de Trabajo – AST los riesgos por
zonas de trabajo, en el formato que cuenta la empresa constructora dentro de su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de requerir el cliente se usará los formatos
establecidos previa coordinación.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Actividades Generales:
Para lo descrito líneas arriba, se aplicará y presentará los protocolos de médicos, incluyendo
los complementarios indicados en las normas legales vigentes peruanas (RM N° 312-
2011/MINSA). Se deberá también considerar para la elaboración de los protocolos la
identificación de riesgos en salud realizada a los trabajadores de acuerdo a su puesto de
trabajo.
Cronograma de ejecución: EMO, se realizará al ingreso de personal nuevo del servicio.
INSPECCIONES
Se realizarán con el fin de evaluar de manera continua las condiciones de seguridad y salud en
los servicios que se realiza y tomar decisiones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas, se llevarán a cabo sin necesidad de advertencia alguna, y estará a cargo del Ing.
SSOMA y se reportará la ocurrencia de los actos y condiciones sub estándar según
registro Reporte de Actos y Condiciones Sub Estándares - RACS , al finalizar la jornada, las
inspecciones serán reportadas y servirán para su levantamiento posterior, además
deberán ser difundidas en las charlas de 05 minutos.
Inspecciones Planeadas
Se realizará a las actividades de alto riesgo y estará a cargo del Ing. SSOMA designado y lo
deberá realizar según las actividades que se ejecutan.
Inspecciones de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Estas inspecciones serán realizadas de acuerdo a los lineamientos en materia de
SSOMA, se realiza para asegurar entre otros el estado operativo de los equipos de
emergencia. Veamos:
ATS
Ficha de Inspección de EPP
Generación de residuos peligrosos
Inspección de Botiquines
Inspección de Extintores
Inspección de arnés y línea de vida
Inspección de herramientas manuales
Reporte de investigación de Incidentes
PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS
MES (Se deberá colocar el mes en que inicia la obra)
N° Descripción
Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04 Periodicidad
01 Inspección de EPP X Mensual
Inspección y etiquetado de equipos y X X Quincenal
02
herramientas
03 Inspección de Extintores X Mensual
04 Inspección de Equipos Anti caídas X Mensual
05 Inspección de botiquines X Mensual
06 Inspección de vehículos X X X X Diario
N° Descripción
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 Periodicidad
01 Inspección de EPP X X X X X X X X Mensual
Inspección y etiquetado de
02 X X X X X X X X Mensual
equipos y herramientas
03 Inspección de Extintores X X X X X X X X Mensual
Inspección de Equipos Anti
04 X X X X X X X X Mensual
caídas
05 Inspección de botiquines X X X X X X X X Mensual
06 Inspección de vehículos X X X X X X X X Diario
La principal herramienta que ayuda a prevenir los accidentes de trabajo y/o el deterioro del medio ambiente
es la capacitación la cual permitirá sensibilizar y concientizar a todo el personal involucrado en las
actividades del servicio. Por ello la empresa contratista consciente de que trabajará también con personal
nuevo y que sabe que estos muy posiblemente no alcanzan un nivel de formación básica de seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente ha programado cumplir con los siguientes objetivos previos al inicio y
durante las actividades del servicio:
Crear conciencia en el personal de la importancia que tiene el cumplir con los programas,
procedimientos, estándares, instrucciones y requerimientos, así como de las consecuencias de su
incumplimiento.
Difundir y explicar los roles y responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de los
elementos del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Capacitar y entrenar a la línea de mando del servicio (ingenieros y jefes de grupo) en el uso adecuado y
la aplicación efectiva de las herramientas de gestión (IPERC, AST, Permisos de Trabajo de Alto Riesgo,
Inspecciones y monitoreo de seguridad, investigación de accidentes/incidentes, etc.) para lograr una
eficaz prevención de riesgos laborales.
Teniendo en cuenta la escasa “cultura preventiva” del personal promedio en el sector de la construcción y de
servicios en general, el programa establece que todo trabajador, independientemente de su nivel
técnico y su vínculo laboral, recibe al momento de ingresar a un proyecto y antes de comenzar sus
labores en obra, una inducción general en seguridad y salud en el trabajo.
Regla fundamental.
Organigrama e información general sobre el servicio a realizar.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento Interno de SST.
Responsabilidades del Trabajador.
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
Identificación de Aspectos e Impactos al Medio Ambiente por Actividad.
Mapa de Riesgos, Señalización, Equipos de Emergencia.
Análisis de Trabajo Seguro (AST) – Autorización.
Formato de Análisis de Trabajo Seguro.
Plan de Contingencias.
Programa de Capacitación.
Equipos de Protección Personal mínimos para el ingreso a planta de
personal administrativo, visita, contratista, etc.
Alarmas de Emergencia.
Orden y limpieza en el servicio.
Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos Disposiciones de RRSS.
Ingreso y salida de materiales.
Procedimientos y normas de seguridad y salud ocupacional.
Actuación en caso de accidentes o emergencias (Investigación).
Cuaderno de Ocurrencias.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (RISST).
Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo.
Presentación e identificación de brigadistas de evacuación, sismo, incendio, etc.
Procedimiento de Contratistas y subcontratistas: Atención de Accidente de Trabajo.
Investigación de Incidentes.
Preservación y cuidado del medio ambiente.
TEMAS DIRIGIDO A
Primeros auxilios A la línea de mando y brigadistas
Uso y Manejo de Extintores A la línea de mando y brigadistas
Espacios confinados Personal que lo requiera
Riesgos Eléctricos Personal que lo requiera
Bloqueo y Señalización Personal que lo requiera
Materiales y Productos Peligrosos Personal que lo requiera
Acondicionamiento y almacenamiento:
El acondicionamiento se debe realizar de manera tal que se evite la mezcla de los residuos
incompatibles, el cual permitirá aumentar el potencial de los residuos para poder reutilizarlos o
incluirlos en la cadena del reciclaje.
Los residuos sólidos serán dispuestos en cilindros o tachos de acuerdo al tipo de residuo y
diferenciado por colores, para facilitar el manejo de los mismos. Los residuos almacenados en
cilindros, serán inspeccionados periódicamente, en los cuales se tendrá en cuenta lo siguiente:
Durante el servicio se contará en forma permanente con una unidad vehicular de apoyo para traslado de
personal a los centros de atención, asimismo se contará con camillas, extintores y botiquines de primeros
auxilios, etc. en cada frente de trabajo. Se tendrá publicado en obra el directorio telefónico de Emergencia.
Si detecta que convive o ha convivido con una persona que ha contraído la infección por el
coronavirus, si desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta
de aire, etc.) o si tiene fiebre debe llamar por teléfono a su responsable directo y comunicárselo.
Los trabajadores deberán tomarse la temperatura antes de acudir a su puesto de trabajo y también
cuando estén en éste, si sienten indisposición o molestias con el termómetro homologado sin
contacto que debe estar en el botiquín de obra. A ser posible, se realizará medición previa junto con
el registro de entrada y salida.
Todo ello sin perjuicio, del deber de permanecer en su domicilio, llamar al teléfono de emergencia
sanitario, facilitado por la consejería de salud de cada comunidad autónoma y seguir las
instrucciones de la autoridad sanitaria.
b) Debe mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de los trabajadores de la obra durante la
realización de las tareas, en salas de reuniones, vestuarios y aseos.
c) Debe lavarse las manos con frecuencia en las zonas habilitadas a tal fin.
d) Mantendrá limpios los aseos, vestuarios y otras zonas comunes, utilizando los productos de desinfección que
sean indicados.
e) Extremará las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria, sobre todo si las utilizan varias
personas. En oficinas se aconseja no compartir objetos (bolígrafos, grapadora, tijeras, etc.).
f) Utilización de los guantes que le haga entrega la empresa. Según instrucciones de la Autoridad sanitaria la
utilización de la mascarilla no es preceptiva, salvo cuando ésta así lo estime.
g) No deben compartir cubiertos, vasos, botellas, o bebidas entre compañeros, siendo conveniente marcar, con
rotulador indeleble, sus iniciales.
i) Recuerde no compartir los equipos de protección individual (guantes, gafas, mascarillas, etc.) con otros
trabajadores, siendo conveniente marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.
j) En el caso de que los guantes de protección específicos sean de uso compartido el trabajador se colocar
previamente unos guantes de látex o nitrilo (según alergias) para la realización de su actividad.
k) No deberá tocarse la cara, especialmente ojos, boca, nariz, tampoco si lleva los guantes puestos.
l) En caso de haber realizado algún viaje fuera de la comunidad autónoma durante los últimos 30 días,
deberán comunicarlo a la empresa.
m) Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias, los trabajadores no deberán permanecer en la vía
pública salvo el tiempo necesario para realizar su prestación de servicios, o llevar a cabo alguno de los actos
previstos en el artículo 7.1. el Real Decreto 463/2020 de declaración del estado de alarma.
n) Cada trabajador firmará un recibo de entrega del presente documento en el que manifieste quedar enterado
de las medidas establecidas en el mismo.
En el caso en que en la obra en cuestión no se cumplan las normas de obligado cumplimiento establecidas o
no se estén siguiendo las indicaciones previstas en el documento de individualización de las medidas de
seguridad y salud a la obra, el coordinador de seguridad y salud deberá comunicar este hecho al constructor.
Si realizada esta comunicación se mantiene el incumplimiento, corresponderá al técnico competente poner
en conocimiento de las Autoridades competentes este hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 14.1 del
RD 1627/1997, de 24 de octubre.
En el desarrollo de su actividad y en las visitas de obras, los técnicos cumplirán con todas las indicaciones
establecidas para los trabajadores que se relacionan en el presente documento, así como cualquier otra
instrucción que puedan dictar las autoridades competentes.
N° TELEFÓNICO DEL PERSONAL STAFF PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (los que designe la empresa
constructora)
La empresa constructora cuenta con el presupuesto establecido a fin de cumplir el presente Plan SSOMA,
se contará con un almacén donde se dispondrá de Stock de EPP, EPIs, como también equipos de
seguridad (Extintores, Botiquines, Camillas, cono de seguridad, etc.).
PROCEDIMIENTO DE REVISION DEL PLAN SSOMA
El Plan SSOMA establecido será difundido a todo el personal, será revisado periódicamente por el Jefe
PSS, será modificado en caso se dieran las necesidades del cliente o surgieran cambios de los procesos o
actividades del proyecto.