Está en la página 1de 34

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL &

MEDIO AMBIENTE

"CONSTRUCCION DEL NUEVO CERCO PERIMETRICO EN EL PEC-SRL".

LIMA - 2022

ESTRUCTURA DEL PLAN


1. Generalidades
2. Alcance
3. Objetivo
4. Finalidad y compromiso
5. Línea base para la elaboración del plan SSOMA
6. Política de seguridad y salud en el trabajo
7. Organigrama del servicio
8. Procesos actividades, Operaciones que son Objeto de Contrato /unidades
Constructivas que componen el servicio
9. Responsabilidades en la implementación y Ejecución del Plan SSOMA
10. Marco Legal: Normas de Seguridad y Salud Ocupacional Normas de
Conservación del Medio Ambiente
11. Reglamento Interno de Seguridad, Salud en el trabajo
12. Reglamento Interno de Trabajo
13. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
14. Seguro Complementario De Trabajo De Riesgo
15. Administración del plan
16. Protecciones Colectivas Señalización General
Mapas de Seguridad (Riesgos, Equipos de emergencia, evacuación)
17. Equipos de Protección Personal
18. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de
Controles
19. Programa de Salud Ocupacional
20. Inspecciones
Inspecciones No planeadas Inspecciones Planeadas
Inspección de Seguridad, Salud Ocupacional
21. Programa de Capacitación en Seguridad, Salud y Medio Ambiente
22. Plan de Salubridad
23. Plan de Manejo de Residuos
24. Plan der Respuesta ante Emergencias
25. Presupuesto para la implementación del Plan
26. Procedimiento de revisión del Plan

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

1. GENERALIDADES
En cumplimiento al Art. 37 y 38 de la Ley 29783, CONSORCIO CTEHA,
Busca, brindar una adecuada estrategia para la gestión de riesgos en todas las
áreas operativas que correspondan a las labores de "CONSTRUCCION
DEL NUEVO CERCO PERIMETRICO EN EL PEC-SRL" ; estas
actividades se encuentran encaminadas a prevenir y minimizar aquellas
acciones y condiciones que pudieran afectar la integridad física y salud de los
trabajadores.

Para el cumplimiento del programa, los Supervisores de las Área, asumen la


responsabilidad y dirección del mismo como parte de sus actividades.

Este Programa contiene objetivos y metas cuantificables de las actividades de


Seguridad y Salud en el Trabajo. Ha sido elaborado de manera tal que permita
su fácil evaluación y seguimiento, pudiendo introducirse, durante el período,
los cambios que ayuden a mejorar el desempeño de la Seguridad en la
Empresa.

La seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución del desarrollo del


proyecto, es un aspecto fundamental para el desarrollo de la organización, es
por ello, que se considera un pilar fundamental. Por lo cual la empresa
encargada de realizar los trabajos de obra, debe estar comprometida con la
identificación de los peligros y riesgos inherentes a sus actividades, así como
el control de estos, cumpliendo con las normas vigentes. Es por ello que la
empresa para tal fin deberá disponer y facilitar de los recursos necesarios,
promoviendo la participación activa de todos los trabajadores durante la
ejecución del servicio.

Es responsabilidad de la empresa constructora asegurar la prevención de


accidentes, la seguridad de todo su personal, así como evitar los impactos
significativos y no significativos con la única finalidad del cuidado y
preservación de nuestro medio ambiente.

Considera que esta responsabilidad debe ser compartida por cada trabajador
mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones del RISST y reglas que
se dictan para este efecto, las mismas que se basan en los lineamientos del
sistema de gestión de las normas de seguridad que la empresa debe asumir
bajo las premisas de su Política de SST.

2. ALCANCE

Este programa está destinado a establecer los lineamientos de Seguridad,


salud ocupacional y medio ambiente en las actividades y tareas que se
desarrollen durante la ejecución del proyecto: "CONSTRUCCION DEL NUEVO
CERCO PERIMETRICO EN EL PEC-SRL". Es aplicable a todo el capital humano
involucrado en la obra:

 Residente
 Ingeniero área técnica
 Ingeniero de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Maestros

3. OBJETIVO

3.1. Objetivo General

El presente Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para el


proyecto "CONSTRUCCION DEL NUEVO CERCO PERIMETRICO EN EL PEC-
SRL". ; tiene como objeto establecer las directrices de ejecución y
comportamiento frente a los diferentes trabajos a realizar durante el período
de duración de ejecución del proyecto, a fin de identificar los peligros y riesgos
que se puedan presentar con el fin de evitar posibles accidentes laborales,
enfermedades profesionales y daños a terceros, analizando las distintas
unidades que componen el servicio.

El Plan proporcionará las directrices básicas para llevar a cabo sus


obligaciones en el campo de la prevención de riesgos en la seguridad y salud
de los trabajadores, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo a la
Ley de Seguridad Ley N° 29783 y su Reglamento el DS 005- 2012, así
como referencia la Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción del
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada por D.S N° 001-2006-
VIVIENDA del 08 de Mayo del 2006, cuyo ámbito de aplicación es la
prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en
obras de construcción civil.

3.2. Objetivos Específicos

Los Objetivos y Metas en relación al cumplimiento de nuestra Política


Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente son los
siguientes:

 Detallar los requisitos que se deben cumplir en materia de seguridad,


salud ocupacional y medio ambiente durante la ejecución del servicio, en
cuanto al alcance de los trabajos a ejecutar por la empresa constructora.

 Suministrar herramientas prácticas al personal de la empresa


constructora para implantar el Plan SSOMA acorde con la legislación
aplicable y los requerimientos del Cliente.

 Establecer los lineamientos para identificar peligros y evaluar los riesgos


que se generan durante el desarrollo de las actividades de ejecución de
obra.

 Detectar y prevenir las situaciones y actos sub-estándar, es decir


inseguros, que se puedan materializar en riesgos potenciales.

 Evaluación de los impactos ya sean positivos o negativos al medio


ambiente, directos e indirectos como producto del desarrollo del servicio.

 Determinar las medidas de manejo de prevención, mitigación, control,


corrección y compensación de los posibles impactos ambientales que
pudieran resultar del diseño, suministro, transporte, pruebas y verificación
del correcto funcionamiento de los equipos.

METAS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

4. FINALIDAD Y COMPROMISO

La finalidad y compromiso de la empresa constructora es que se lleve a cabo


con normal desarrollo y sin el reporte desde el inicio hasta la culminación de
la misma de algún accidente de trabajo o un impacto negativo al medio
ambiente, para ello se debe comprometer a cumplir cada actividad planteada
en este Plan que conllevará a minimizar estas posibilidades.

5. LINEA BASE PARA LA ELABORACION PLAN SSOMA

La empresa constructora, realizara según el Plan de Seguridad, Salud


ocupacional y Medio Ambiente establecido para este servicio Auditoria Interna
/Externa que permita ver el cumplimiento de este Plan, según los puntos
establecidos, y verificar los estándares de cumplimiento.

6. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa constructora deberá definir su política de seguridad y salud en el


trabajo sin embargo se propone la siguiente:

Política del SST - Seguridad y Salud en el Trabajo

Nuestro objetivo es realizar nuestras actividades con el número de accidentes


más bajo posible y ningún accidente mortal. Para tal efecto, hemos basado
nuestra política en los principios rectores de la Organización Internacional del
Trabajo, en común acuerdo con los representantes de los colaboradores. En
consecuencia, la estructura se basa en torno a los 5 pilares y la normativa
peruana:

 Involucrar a toda la línea directiva; Para prevenir las lesiones e incidentes y


enfermedades ocupacionales de nuestros trabajadores, contratistas y visitantes;
mediante el establecimiento de reglas fundamentales de prevención, aplicándolas
y asegurando su aplicación. Esto implica un comportamiento ejemplar de cada uno
de sus miembros.

 Cumplir los acuerdos, disposiciones, reglamentos y legislaciones vigentes


aplicables; incluidas los que determine la organización o suscriba con el cliente u
otras partes interesadas y otros requisitos que se suscriban con relación a los
aspectos de seguridad, salud ocupacional.

 Formar e involucrar a todos nuestros empleados; con el fin de incrementar la


conciencia y hacer saber los riesgos asociados a cada puesto de trabajo y
animarlos a presentar iniciativas.

 Mejorar la gestión de riesgos; Mejorar continuamente la gestión y el desempeño


del Sistemas de Seguridad y Salud Trabajo, proporcionando la estructura y
recursos necesarios, motivando la participación y consulta de nuestros
trabajadores. Mediante su identificación, evaluación y mapeo, a fin de evitar los
que son específicos en nuestras actividades, con la ayuda de nuestro sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.

 Llevar el seguimiento del desempeño de seguridad y salud; a través de


indicadores específicos y el fortalecimiento de nuestras auditorías y
autoevaluaciones.

 Mejorar la comunicación y el diálogo; con el fin de promover el intercambio de


experiencias y reforzar las sinergias entre nuestras líneas de negocio y zonas
geográficas; garantizando que los trabajadores y sus representantes sean
consultados y participen activamente en todos los elementos del sistemas de
Seguridad y Salud Trabajo.

 Asegurar el cumplimiento de nuestra política en la organización.


En materia de prevención de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, nos
focalizamos en la excelencia. Esta ambición requiere el pleno compromiso de
todos con los valores que nos impulsan:
 Por una parte, se aplica a cualquier nivel de la línea directiva. Todos ellos son
responsables de poner en marcha las medidas necesarias para garantizar la
seguridad y salud de sus equipos de colaboradores. Pido a cada directivo poner en
práctica nuestro enfoque de prevención dentro de las entidades bajo su
responsabilidad, hasta el nivel operativo. Este será un criterio decisivo en su
evaluación anual de desempeño.

 Por otra parte, a todos los colaboradores de la EMPRESA. Son responsables de


respetar todas las medidas de seguridad en todo momento. Su comportamiento
debe permitir prevenir situaciones de riesgo, para ellos y para las personas que los
rodean.

 Cuento con la participación activa de todos para garantizar el cumplimiento de los


compromisos que nuestro Grupo adquirió en materia de prevención de riesgos
laborales, seguridad y salud en el trabajo.

CAMBIOS AL DOCUMENTO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre/ Fecha Nombre Fecha Nombre Fecha
Versión
Cargo /Cargo /Cargo

7. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO

La empresa constructora debe considerar como mínimo los siguientes


profesionales propuestos en el expediente técnico, como parte de la
administración de la obra. La empresa ejecutora determinara su
organigrama final. Se sugiere los siguientes profesionales:

Personal Profesional de Obra


 Ing. Residente de Obra.
 Ing. Especialista en Estructuras.
 Ing., Especialista Ambiental, de seguridad y salud Ocupacional.
 Ing. Asistente de oficina (1).

Personal Técnico administrativo


 Maestro de obra.
 Topógrafo.
 Almacenero.
 Guardián.
8. PROCESOS, ACTIVIDADES, OPERACIONES QUE SON OBJETO
DE CONTRATO QUE COMPONEN EL SERVICIO
Con la ejecución del proyecto “CREACIÓN DEL NUEVO CERCO PERIMÉTRICO EN EL PEC-SRL.
se dotará al Fondo de Apoyo Funerario de la Policía Nacional del Perú, que también se identifica
por la sigla FONAFUN-PNP, de la infraestructura necesaria que le permita brindar la seguridad al
camposanto.

La materialización del presente proyecto implica alcanzar las siguientes metas:


 Construcción de muro de albañilería con una cimentación de 0.80m y con columnas y viga
de amarre cada 3m en toda la longitud del cerco (1463 ml)

COMPONENTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y SU IMPACTO AMBIENTAL:

Para materializar el proyecto, se deberán ejecutar los siguientes componentes:


ACTIVIDADES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Para materializar el proyecto, se deberán ejecutar los siguientes componentes:

Obras Preliminares:

 Se considera dentro de trabajos preliminares, la movilización y desmovilización de


herramientas y equipos, transporte de materiales a obra y transporte de combustible al
campamento para la maquinaria. Asimismo: Limpieza del terreno; instalación de oficina de
obra, caseta de guardianía, SS HH, almacén de obra, abastecimiento de agua, elementos de
uso en primeros auxilios e insumos diversos.

Demoliciones:
 Trabajos de demolición de todo el muro existente (h:3.5), así como también la cimentación
con maquinaria.
 Eliminación y acarreo de todo el desmonte de demolición del muro, dejando el terreno limpio.

Movimiento de Tierras y acondicionamiento del terreno:


 El Movimiento de tierras, que en su primera fase es para habilitación del terreno existente
para dejarlo a nivel de excavación.
 engloba un conjunto de las actividades destinadas a: excavar, remover, cargar y transportar
hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes
de los cortes requeridos para la explanación, tal cual se indica en los planos topográficos de
movimiento de tierras.

 Una vez obtenido el terreno habilitado, se realizarán las excavaciones para la cimentación del
muro según indique los planos de estructuras.

 Las labores de movimiento de tierras generan impacto sobre el suelo y el aire, mediante
erosión de suelo y posibles derrames de combustibles; mientras que al aire lo impactan con
ruido y polvo. La afectación a la salud humana se puede dar por: inhalaciones de humo
tóxico que afecten el sistema respiratorio; alergias dérmicas, pulmonares y daño a los ojos
por polvos, lesiones auditivas, entre otros.

Actividades de carpintería en madera y metal:

 La construcción de los elementos estructurales de la edificación, específicamente en


concreto armado, demandan la construcción de estructuras provisionales llamadas
encofrados, las cuales están destinadas a recibir el concreto que será vertido en ellas, en
esta actividad netamente de carpintería en madera, se ejecutan labores de corte de tablas, y
listones, unión de elementos mediante clavado, entre otros.

 Se le asigna el nombre de carpintería en madera a la actividad de preparación de armaduras


de varillas de acero, que sirve de refuerzo a los elementos de concreto armado, que brindan
el soporte estructural de la edificación, según lo indicado en los planos estructurales.

 Las labores de carpintería en madera y metal generan impacto sobre el suelo y el aire,
mediante la caída de remanentes de materiales (producto de los cortes de madera y metal,
clavos, alambre, entre otros); mientras que el aire es impactado con ruido de la acción de
clavado y corte. La afectación a la salud humana se puede dar por: peligros de cortes,
perforaciones, “chancaduras” y hasta mutilaciones; asimismo, daño a los ojos por virutas o
polvillo generado en el corte de elementos en madera y metal, afectación del sistema
respiratorio, lesiones auditivas, entre otros.

Construcción de estructuras de concreto armado:


 Constituyen las labores de montaje de armaduras dentro de los encofrados de futuros
elementos estructurales, el vaciado de la mezcla de concreto y las labores de vibrado y
curado. La resistencia/ calidad del concreto se especifican en los planos.

 La afectación a la salud humana se puede dar por: alergias dérmicas, pulmonares,


maniobras inadecuadas (lesiones musculares), entre otros. Asimismo, según la altura donde
se esté aplicando el vaciado, se debe considerar el peligro de caídas.

Construcción de estructuras de albañilería:

 Constituyen las labores de levantamiento de muros de albañilería, en el cual se apilan niveles


de ladrillo sobre capas de mortero.

Labores de decoración y acabados en cerco:

 Está conformada lo siguiente:

- Tarrajeado de columnas y vigas de amarre.


- Pintado de las partes tarrajeadas.

RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA


La estructura organizacional está definida en el organigrama funcional de la empresa ejecutora.
El ingeniero residente de la obra es el encargado de implementar y mantener el Plan de
Seguridad, Salud ocupacional y medio ambiente, definiendo las siguientes responsabilidades:

LA ALTA DIRECCIÓN:

A. Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo


para la implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y mantener el Plan
de Seguridad Salud ocupacional y medio ambiente en el trabajo que se desarrolla en
este trabajo.

B. Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa ejecutora y


reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la Seguridad Salud ocupacional y medio
ambiente.

EL INGENIERO RESIDENTE:

Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente de su obra desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al Ingeniero Asistente
campo, maestro de obra y capataces, la implementación del mismo.

a) Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de Seguridad, Salud ocupacional


y Medio Ambiente, así como su aplicación, con el fin de garantizar su estricto
cumplimiento en la obra.

b) Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y el programa de


inspecciones.

c) Auditar periódicamente la obra en ejecución (como mínimo una vez al mes)


conjuntamente con la prevencioncita para verificar la implementación de las acciones
correctivas necesarias y cumplir con los estándares y procedimientos establecidos por
la Municipalidad del Municipalidad de Lima.

INGENIERO DE PRODUCCIÓN:
a) Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con la oficina de
Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control establecidos en los procedimientos
de trabajo de prevención de riesgos antes del inicio de las actividades.

b) Desarrollar el análisis de trabajo seguro (ATS) de todos los trabajos que se realicen en
la obra conjuntamente con la oficina de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

c) Coordinar con el administrador de la empresa ejecutora en la obra, el ingreso de


trabajadores nuevos, tanto de contratación directa como de subcontrata, a fin de
garantizar el conocimiento pleno del Plan de Prevención de Riesgos de la Obra.

d) Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y sistemas de


protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.

e) Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación y de


inspecciones.
ADMINISTRADOR:
a) Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra en ejecución
(incluido los subcontratistas) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes, en especial en lo referente a los servicios de Bienestar Social, Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y de los exámenes médicos pre
ocupacionales de su personal en obra.

b) Comunicar de manera oportuna a la oficina de Seguridad, Salud ocupacional y Medio


Ambiente, el ingreso de personal nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación
de Inducción y firmen su Acta de Compromiso de Cumplimiento, antes del inicio de sus
labores en la obra.

c) Comunicar de manera oportuna a la oficina de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio


Ambiente, el ingreso de maquinaria nueva, para efectos de que reciban la Capacitación
de Inducción y firmen su Acta de Compromiso de Cumplimiento y llenen el check list de
ingreso de la máquina, antes del inicio de sus labores en la obra.
d) Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR de
todo el personal que labore en la obra.

e) Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de protección personal y


sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de las actividades de la
obra.

ALMACENERO:
f) Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección personal, estén en
buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

g) Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y sistemas


de protección colectiva, con el fin de mantener en buen estado estos implementos al
momento de entregarlos al trabajador.

h) Mantener un registro individualizado de los equipos de protección personal entregados


al personal de obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador,
EPP entregado y firma en señal de conformidad.

i) Así como también registrar la fecha en el cual se entregan los equipos de protección
personal con el fin de estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP para llevar un
mejor control de los implementos de seguridad requeridos en obra.

j) Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de protección


personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un stock mínimo que
asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,
durante el transcurso de la obra.

DEL INGENIERO SSOMA:


a) Elaborar y hacer cumplir el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
del servicio.

b) Analizar los peligros, evaluar los riesgos de las actividades y determinar las medidas de
control (IPER).

c) Analizar los aspectos, evaluar los impactos de las actividades y determinar las medidas
de control.

d) Capacitar y sensibilizar al personal en temas de prevención de seguridad, salud


ocupacional y medio ambiente.
e) Entregar y difundir oportunamente los procedimientos de SSOMA, con el fin de
garantizar su estricto cumplimiento en el servicio.

f) Entregar el V°B° y cumplir diariamente con los requisitos básicos para inicio de obra
(Charla de 05 min., PETAR, ATS), inspecciones preventivas, observaciones planeadas,
etc.
g) Llevar el control de la documentación diaria que se emite para inicios de obra.

h) Cumplir con las inspecciones preventivas, observaciones planeadas, etc. reportando


los registros generados al Coordinador del Servicio.

i) Reportar y archivar el resumen de Accidentabilidad y Horas Hombre.

PREVENCIONISTA
a) Conocer los alcances y características de la obra, así como también las obligaciones
legales y contractuales de la empresa ejecutora.

b) Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les compete en la


implementación y ejecución del Plan de Prevención de Riesgos de la obra.

c) Desarrollar el ATS, antes del inicio de cada actividad y cuando surjan variaciones en
las condiciones iníciales de las mismas, con la finalidad de informar a los trabajadores
sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y tener conocimiento de las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen
lesiones personales, materiales y/o ambientales.

d) Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de


riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.

e) Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección personal y


sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados.
f) Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los
trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados.

g) Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su área de trabajo.

h) Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá reportarlo de


inmediato al ingeniero residente y a la oficina de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente de la Empresa ejecutora, asimismo brindará información detallada de
lo ocurrido durante el proceso de investigación de incidentes/accidentes.

DE LOS RESPONSABLES DE TRABAJO:

a) Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad y cuando surjan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma, con el fin de informar a los trabajadores sobre los
peligros asociados a los trabajos que realizan y tener conocimiento de las medidas
preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones
personales, materiales y ambientales.

b) Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de


riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.
c) Asegurar el orden y la limpieza en su área de trabajo.

d) Reportar los cuasi accidentes, accidentes, actos y condiciones inseguras al Ingeniero


SSOMA.
e) Participar en los programas de capacitación, entrenamientos, simulacros.

f) Participar de las Inspecciones u Observaciones realizadas y detectadas.

DE LOS TRABAJADORES EN GENERAL:

a) Trabajar en forma segura acatando las disposiciones, reglas, normas, instrucciones,


etc. de los supervisores, es requisito indispensable para mantenerse en obra.

b) Reportar y/o corregir cualquier anormalidad, situación de riesgo del trabajo, actos y
condiciones inseguras.

c) Asistir a las reuniones, charlas, simulacros y capacitaciones de SSOMA en forma


obligatoria.

d) Usar adecuadamente los equipos de protección personal.

MARCO LEGAL

El Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ha tenido en cuenta el


cumplimiento de las siguientes Normas Legales para su elaboración:

Normas de Seguridad y Salud Ocupacional:

 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 DS N° 005-2012 TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

 R.M. N°111-2013 MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con


Electricidad.

 Aprueban documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías


de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” Resolución
Ministerial Nº 312- 2011-MINSA.

 Norma G-50 Seguridad durante la construcción.

 RS N° 021-83-TR Aprueban Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de


Edificación.

 DS N° 003-98-SA Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario


de Trabajo de Riesgo.

 RM N° 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de


Riesgo Disergonómico.
 DS Nº 012-2013-TR: Decreto Supremo que Aprueba el Registro Único de Información
Sobre Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligros y Enfermedades Ocupacionales y
Modifica el Artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Normas de Conservación del Medio Ambiente

 Constitución Política del Perú - Título III, Capitulo II: Del Ambiente y los Recursos
Naturales.

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 D.S Nº074-2001-PCM Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del aire.
 D.S Nº 085-2003-PCM Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
ruido.

 D.S Nº003-2008-MINAM Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


aire.

 D.S Nº047-2001-MTC Establecen LMP de emisiones contaminantes para vehículos


automotores que circulan en la red vial.

 Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

 D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


La empresa Constructora, deberá demostrar la existencia de su Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el trabajo actualizado a sus riesgos y deberá registrar la divulgación del
reglamento a sus trabajadores.

Este documento tendrá los siguientes objetivos:

a) Garantizar las condiciones de seguridad, brindar protección a los trabajadores y prevenir las
lesiones, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.

b) Promover una cultura de prevención de los riesgos laborales en los trabajadores con el fin
de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

c) Establecer los lineamientos de seguridad y salud dentro de la empresa y velar por su


cumplimiento, propiciando la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.

d) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de toda la empresa en


materia de seguridad y salud en el trabajo.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

La empresa Contratista, deberá demostrar la existencia de su Reglamento Interno de Trabajo


actualizado. Una vez adjudicado el contrato, una copia del Reglamento Interno de Trabajo debe
ser publicado en por lo menos un sitio, lo suficientemente visible y accesible de las áreas de
trabajo para consulta de los trabajadores y deberá registrar la divulgación del reglamento a sus
trabajadores, así como se deberá contar con la evidencia de entrega del mismo antes del inicio
del servicio.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa contratista, deberá contar con un Comité de Seguridad y Salud en trabajo, el cual
debe ser creado según los lineamientos de la normatividad. Para la presente obra, se
establecerá un Sub Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, la elección de los representantes
de los trabajadores se realizará en base a las normas y estándares establecidos, se contará con
la evidencia de esta designación para cuando lo solicite el cliente o algún ente fiscalizador.
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

La empresa contratista, deberá contratar previo al inicio del servicio y presentará al cliente una
declaración jurada del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR Salud y Pensión de
todos los colaboradores. No se podrá dar inicio a las actividades sin la presentación de estos
documentos. La empresa contratista remitirá al supervisor del contrato el día ultimo del mes o
cada vez que se incorpore nuevo personal la constancia de la póliza de SCTR Salud y Pensión
con la lista detallada de todos los trabajadores cubiertos.

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

Los Ingenieros de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA, son los
responsables directos de la Seguridad, Salud ocupacional y Medio ambiente del proyecto, como
de la planificación, desarrollo, conducción y control del Plan en coordinación con el Coordinador
del Servicio.

Documentos y Registros para las Actividades

Con la finalidad de tener un control adecuado de los procesos y operaciones que se


desarrollan en el servicio, se plantea manejar la siguiente documentación y registros,
los cuales estarán disponibles durante todo el periodo de ejecución del servicio:

Procedimientos:
 Inspecciones.

 Comunicación en caso de Incidentes.


Planes:
 Plan de Contingencias y Respuesta a emergencias. Plan de Manejos de Residuos.
Instrucciones Generales:
 Retiro, transporte, manipulación de cadáveres.
 Trabajos de demolición.

 Trabajos en Altura.

 Equipos de Protección Personal.

 Almacenamiento, transporte y manipulación de MATPEL.

 Señalización y delimitación de la zona de trabajo.

 Inspección y Etiquetado de Equipos y Herramientas.

Registros:
 Ficha de Inspección de EPPS

 MSDS (Hoja de Seguridad)

 Generación de residuos comunes y peligrosos.

 Inspección de Botiquines
Inspección de Extintores

 Reporte de investigación de Incidentes

 Check List de Pre uso de vehículos y maquinaria pesada

 Inspección de herramientas y equipos.

PROTECCIONES COLECTIVAS Señalización general:


La señalización de seguridad se ajustará a lo dispuesto en la norma G50, y durante la
ejecución del servicio se solicitará al cliente para que dispongan de señaléticas como:

 Hombres Trabajando

 Uso obligatorio de equipos de protección personal

 Caída a distinto nivel.

 Prohibido el ingreso de personas ajenas.

 Letrero de almacén temporal.


a) Las señalizaciones aparecen, de forma resumida, las protecciones colectivas más
utilizadas y algunas de sus características.

b) Delimitación: Se delimitará la zona a fin de prevenir accidentes e incidentes de


trabajo.

c) Extintores: Proporcionados por la empresa contratista, serán de PQS, estos serán


inspeccionados de manera periódica para verificar su operatividad por el Ing.
SSOMA, se verificará su estado en cada maquinaria/vehículo que opere en la
obra.

d) Obligatorio uso de cascos, gafas, mascarillas, protectores auditivos, calzado


antideslizante y guantes, etc.

e) También se utilizarán señales informativas de botiquín, extintor y la zona segura


para evacuar en caso de emergencia en cada frente de trabajo proporcionada por
el cliente.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 El contratista proveerá a sus trabajadores los Equipos de Protección Personal (EPP)


necesarios para protegerlos de los riesgos a los que se expondrán durante el
desarrollo de sus actividades. Todos estos equipos deberán cumplir con las
especificaciones indicadas en el “Listado de EPP por Puesto de Trabajo” y se registra la
entrega en la Ficha de Control de entrega de EPP.

 Todos los Equipos de Protección Personal son garantizados en su calidad por la


homologación de Norma correspondiente.

 El área de logística es el área responsable de la adquisición oportuna de los Equipos


de Protección Personal y verificará su calidad en coordinación con los Ingenieros
SSOMA.

 El Ing. SSOMA será el encargado del control, registro y entrega de los equipos de
protección personal a cada colaborar según los grupos de trabajo asignados.

 Los EPP que se entrega a los trabajadores es de propiedad de la empresa


constructora y se les entrega para su uso obligatorio dentro de las horas y áreas de
trabajo, estando prohibido el alterarlos, modificarlos o darles otro uso que no sea el
indicado.

 Si los EPP se deterioraran por contingencias del trabajo, el trabajador devolverá el


equipo dañado de forma inmediata, entregándosele otro igual o similar sin costo
alguno. Si el deterioro se produjera por efecto de un mal uso, pérdida (segunda vez)
o alteración, se le entregará uno igual o similar pero el costo será asumido por el
trabajador.

 Es responsabilidad del Coordinador del Servicio, Ing. SSOMA y Jefes de Grupo el


control del uso adecuado de los Equipos de Protección Personal - EPP.

 Es responsabilidad de los trabajadores el buen uso de sus equipos de protección


personal.

 Para casos especiales, como protección contra caídas y protección eléctrica se


proporcionarán a los trabajadores los equipos de protección homologados que
correspondan a los riesgos existentes, en las mismas condiciones antes
mencionadas.

 Durante la ejecución de las actividades: Se registrará la entrega, distribución,


rotación según la frecuencia de trabajos y el estado de los Equipos de Protección
Personal en su respectiva zona de trabajo.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE


CONTROLES
En la etapa de construcción, la empresa constructora deberá actualizar las matrices
IPERC de todas las actividades del proceso constructivo y a su vez se elabora la matriz
IPERC en actividades donde no cuente con este documento de gestión, esta acción se
deberá ejecutar según formato del Cliente.
Las matrices IPERC contemplaran todos los riesgos identificados por cada actividad a
ejecutar, como:

 Caída de personas al mismo nivel

 Caída de personas a distinto nivel

 Caída de objetos

 Atrapamiento Cortes

 Proyecciones Demoliciones

 Riesgo de incendio

 Ruido

 Vibraciones

 Agentes químicos

 Carga física y sobreesfuerzo

La matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles se deben


mantener actualizadas y serán modificadas en caso de ser necesario o cada vez que:

 Haya ocurrido un incidente u/o accidente de trabajo.

 Se haya implementado un cambio en el alcance de trabajo

 Se presente un cambio en la organización del sitio del servicio.

 Cambio en algún proceso, maquinaria, equipo, herramienta o métodos de trabajo.

 Después de una auditoría, si así se requiere.

 Se presenten cambios o modificaciones de los requisitos legales, reglamentarios y/o


corporativos.

 El área de trabajo haya sido modificada.

 Donde se hayan implementado nuevos controles operacionales y/o procedimientos.

 Rutinario y No Rutinario.

 Directo o Indirecto.

Diariamente se cumplirá con registrar en la Análisis Seguro de Trabajo – AST los riesgos por
zonas de trabajo, en el formato que cuenta la empresa constructora dentro de su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de requerir el cliente se usará los formatos
establecidos previa coordinación.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

La empresa constructora dentro de su Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


– SSOMA se deberá incluir las medidas para implementar el Programa de Salud Ocupacional,
estableciendo responsables de la planeación e implementación de las actividades específicas
para las actividades del servicio.
Objetivos:

 Mantener condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

 Educar a los trabajadores en cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades


comunes.

 Elaborar programas de capacitación para todo el personal involucrado en el servicio,


incluyendo capacitaciones en cuanto a factores de riesgo, sus efectos sobre la salud,
las medidas preventivas y de control de los mismos.

 Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.

Actividades Generales:

 La empresa constructora realizará:

 Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales.

 Evaluaciones medicas de ingreso, periódicos y egreso.

 Campañas de prevención de alcoholismo y drogadicción.

 Hábitos de vida saludable.

 Actividades de promoción y prevención.

 Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.

 Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite.

 Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios.

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: Exámenes médicos ocupacionales

Los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso deben realizarse a


todo el personal, sin importar la duración del contrato.

Para lo descrito líneas arriba, se aplicará y presentará los protocolos de médicos, incluyendo
los complementarios indicados en las normas legales vigentes peruanas (RM N° 312-
2011/MINSA). Se deberá también considerar para la elaboración de los protocolos la
identificación de riesgos en salud realizada a los trabajadores de acuerdo a su puesto de
trabajo.
Cronograma de ejecución: EMO, se realizará al ingreso de personal nuevo del servicio.

INSPECCIONES

Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medición y control para el


desarrollo eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales. De acuerdo a la situación del
trabajo y/o actividad a realizar se plantea las siguientes inspecciones:
Inspecciones No Planeadas

Se realizarán con el fin de evaluar de manera continua las condiciones de seguridad y salud en
los servicios que se realiza y tomar decisiones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas, se llevarán a cabo sin necesidad de advertencia alguna, y estará a cargo del Ing.
SSOMA y se reportará la ocurrencia de los actos y condiciones sub estándar según
registro Reporte de Actos y Condiciones Sub Estándares - RACS , al finalizar la jornada, las
inspecciones serán reportadas y servirán para su levantamiento posterior, además
deberán ser difundidas en las charlas de 05 minutos.
Inspecciones Planeadas
Se realizará a las actividades de alto riesgo y estará a cargo del Ing. SSOMA designado y lo
deberá realizar según las actividades que se ejecutan.
Inspecciones de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Estas inspecciones serán realizadas de acuerdo a los lineamientos en materia de
SSOMA, se realiza para asegurar entre otros el estado operativo de los equipos de
emergencia. Veamos:

 ATS
 Ficha de Inspección de EPP
 Generación de residuos peligrosos
 Inspección de Botiquines
 Inspección de Extintores
 Inspección de arnés y línea de vida
 Inspección de herramientas manuales
 Reporte de investigación de Incidentes
PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS
MES (Se deberá colocar el mes en que inicia la obra)
N° Descripción
Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04 Periodicidad
01 Inspección de EPP X Mensual
Inspección y etiquetado de equipos y X X Quincenal
02
herramientas
03 Inspección de Extintores X Mensual
04 Inspección de Equipos Anti caídas X Mensual
05 Inspección de botiquines X Mensual
06 Inspección de vehículos X X X X Diario

Se utilizarán los formatos correspondientes para cada ítem.

PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS DE DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA - 2020


2021 (Meses que dura el proyecto aproximadamente 8 meses)

N° Descripción
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 Periodicidad
01 Inspección de EPP X X X X X X X X Mensual
Inspección y etiquetado de
02 X X X X X X X X Mensual
equipos y herramientas
03 Inspección de Extintores X X X X X X X X Mensual
Inspección de Equipos Anti
04 X X X X X X X X Mensual
caídas
05 Inspección de botiquines X X X X X X X X Mensual
06 Inspección de vehículos X X X X X X X X Diario

Se utilizarán los formatos correspondientes para cada ítem.


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

La principal herramienta que ayuda a prevenir los accidentes de trabajo y/o el deterioro del medio ambiente
es la capacitación la cual permitirá sensibilizar y concientizar a todo el personal involucrado en las
actividades del servicio. Por ello la empresa contratista consciente de que trabajará también con personal
nuevo y que sabe que estos muy posiblemente no alcanzan un nivel de formación básica de seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente ha programado cumplir con los siguientes objetivos previos al inicio y
durante las actividades del servicio:

 Crear conciencia en el personal de la importancia que tiene el cumplir con los programas,
procedimientos, estándares, instrucciones y requerimientos, así como de las consecuencias de su
incumplimiento.

 Difundir y explicar los roles y responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de los
elementos del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

 Proporcionar el entrenamiento adecuado requerido para asegurar la competencia del personal en la


aplicación de los estándares e instrucciones que puedan tener impacto en relación a la prevención en el
lugar de trabajo.

 Capacitar y entrenar a la línea de mando del servicio (ingenieros y jefes de grupo) en el uso adecuado y
la aplicación efectiva de las herramientas de gestión (IPERC, AST, Permisos de Trabajo de Alto Riesgo,
Inspecciones y monitoreo de seguridad, investigación de accidentes/incidentes, etc.) para lograr una
eficaz prevención de riesgos laborales.

El Programa de Capacitación en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente se realizará de la


siguiente manera:
Inducción General - Personal Hombre Nuevo

Teniendo en cuenta la escasa “cultura preventiva” del personal promedio en el sector de la construcción y de
servicios en general, el programa establece que todo trabajador, independientemente de su nivel
técnico y su vínculo laboral, recibe al momento de ingresar a un proyecto y antes de comenzar sus
labores en obra, una inducción general en seguridad y salud en el trabajo.

La inducción general desarrolla los siguientes temas:

 Regla fundamental.
 Organigrama e información general sobre el servicio a realizar.
 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento Interno de SST.
 Responsabilidades del Trabajador.
 Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
 Identificación de Aspectos e Impactos al Medio Ambiente por Actividad.
 Mapa de Riesgos, Señalización, Equipos de Emergencia.
 Análisis de Trabajo Seguro (AST) – Autorización.
 Formato de Análisis de Trabajo Seguro.
 Plan de Contingencias.
 Programa de Capacitación.
 Equipos de Protección Personal mínimos para el ingreso a planta de
personal administrativo, visita, contratista, etc.
 Alarmas de Emergencia.
 Orden y limpieza en el servicio.
 Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos Disposiciones de RRSS.
 Ingreso y salida de materiales.
 Procedimientos y normas de seguridad y salud ocupacional.
 Actuación en caso de accidentes o emergencias (Investigación).
 Cuaderno de Ocurrencias.
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (RISST).
 Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo.
 Presentación e identificación de brigadistas de evacuación, sismo, incendio, etc.
 Procedimiento de Contratistas y subcontratistas: Atención de Accidente de Trabajo.
 Investigación de Incidentes.
 Preservación y cuidado del medio ambiente.

Reunión diaria de seguridad – Charla de 05 min


La reunión diaria de seguridad o charla de 05 min debe efectuarse obligatoriamente antes de
comenzar la jornada laboral y será conducida por el Ing. SSOMA y/o el responsable de cada grupo
de trabajo.
La reunión diaria tendrá una duración mínima de cinco a diez minutos, y se tratara sobre los
riesgos involucrados en las labores que se van a ejecutar, la forma de controlarlos, y temas de
concientización al personal. Las reuniones diarias de seguridad también sirven para verificar la
idoneidad de los equipos de protección personal (EPP), así como los equipos y herramientas. Al
inicio de cada mes se entrega un manual de charlas diarias que incluyen temas de seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente, todos los trabajadores participaran obligatoriamente en las
charlas y se registraran en los formatos establecidos.

 Duración : Mínimo 05 min.


 Frecuencia : Diario (Previo al inicio de las Actividades).
 Lugar : En zona de Trabajo.
Reunión de Re inducción o Sensibilización:
Esta reunión se realiza con la participación de todos los trabajadores involucrados en los incidentes
detectados y/o reportados, la frecuencia de esta reunión será cada vez que se comentan actos
inseguros o se trabajen bajo condiciones inseguras que podrían conllevar a accidentes de trabajo.
La referida reunión durara entre 20 a 30 minutos y sirve para analizar la causa raíz de los
incidentes o eventos que se detectaron, y cuya finalidad es evitar que se concreten los accidentes
de trabajo.
 Duración : Mínimo de 20 a 30 min.
 Frecuencia : Cada vez que se requiera.
 Lugar : En zona de Trabajo.

Capacitación Específica de Seguridad


La capacitación específica de seguridad tiene por finalidad proporcionar conocimientos y
entrenamiento en temas concretos desde el enfoque del control de riesgos. Esta capacitación puede
ser dirigida a todo el personal del servicio, o al personal que ejecuta una determinada actividad o
tarea.
La capacitación específica la efectúa el Ing. SSOMAC que posea la competencia necesaria, o en su
defecto algún especialista calificado externo al servicio. Las referidas capacitaciones se imparten, en
la medida de lo posible, antes que el personal comience la operación o actividad motivo de la
capacitación.
La duración de la misma está en función de la complejidad y extensión del tema tratado. Las
capacitaciones específicas se seleccionan en función al resultado de los análisis de riesgos de los
procesos del servicio. La lista de cursos no exhaustiva se detalla a continuación:

TEMAS DIRIGIDO A
Primeros auxilios A la línea de mando y brigadistas
Uso y Manejo de Extintores A la línea de mando y brigadistas
Espacios confinados Personal que lo requiera
Riesgos Eléctricos Personal que lo requiera
Bloqueo y Señalización Personal que lo requiera
Materiales y Productos Peligrosos Personal que lo requiera

 Duración : Mínimo 01 hora.


 Frecuencia : Mensual
 Lugar : En zona de Trabajo.
PROGRAMA DE SALUBRIDAD
Consumo de Agua:
Para el consumo de agua de nuestro personal se dispondrá de bidones de agua en cada frente de trabajo,
el que estará situado en una zona protegida de los rayos solares y expuestos del polvo del ambiente.
Logística será el encargado de reponer los bidones de agua consumido.

Vestuarios con casilleros y servicios higiénicos:


Los trabajadores tendrán un adecuado lugar, donde podrán cambiarse su ropa de trabajo, así mismo para
las necesidades fisiológicas de nuestro personal se contará con servicios higiénicos (Disales).

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


La empresa constructora deberá contar con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, donde se señala los
lineamientos que se debe adoptar para la generación, almacenamiento y disposición final de los Residuos
sólidos en cumplimiento con la normatividad vigente.

Durante el servicio se acopiará residuos sólidos comunes y peligrosos en lugares adecuados y


correctamente acondicionados, estos almacenes y/o lugar de acopio estarán ubicados en zonas
establecidos por el cliente (contendores), una vez que se cuente con la cantidad suficiente de residuos
estos serán transportados y llevados hacia una disposición final correcta como relleno sanitario o relleno de
seguridad según las propiedades del residuo (comunes y peligrosos)

Acondicionamiento y almacenamiento:
El acondicionamiento se debe realizar de manera tal que se evite la mezcla de los residuos
incompatibles, el cual permitirá aumentar el potencial de los residuos para poder reutilizarlos o
incluirlos en la cadena del reciclaje.

Los recipientes destinados al acondicionamiento de los residuos sólidos, estarán identificados


mediante un rotulo, en el que se indique el tipo de residuo que contiene, y pintados de acuerdo al
color indicado en la norma Técnica NTP 900.058 PERUANA 2005.

Los residuos sólidos serán dispuestos en cilindros o tachos de acuerdo al tipo de residuo y
diferenciado por colores, para facilitar el manejo de los mismos. Los residuos almacenados en
cilindros, serán inspeccionados periódicamente, en los cuales se tendrá en cuenta lo siguiente:

o Inspección del estado de los cilindros.


o Inspección interna periódica del almacén.
o El material almacenado debe ser compatible con el recipiente.
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Para definir la respuesta necesaria ante una situación de emergencia en el servicio se procederá de
acuerdo con el Plan de Contingencia ante emergencias.

Durante el servicio se contará en forma permanente con una unidad vehicular de apoyo para traslado de

personal a los centros de atención, asimismo se contará con camillas, extintores y botiquines de primeros
auxilios, etc. en cada frente de trabajo. Se tendrá publicado en obra el directorio telefónico de Emergencia.

STOCK MÍNIMO EN BOTIQUINES PARA PRIMEROS AUXILLOS


MEDIDAS PREVENTIVAS (COVID- 19) RECOMENDADAS PARA SU ADOPCIÓN POR LOS
TRABAJADORES

 El trabajador velará, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de


prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la
de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y
omisiones en el trabajo en la obra, de conformidad con su formación y las instrucciones del
empresario.

 Si detecta que convive o ha convivido con una persona que ha contraído la infección por el
coronavirus, si desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta
de aire, etc.) o si tiene fiebre debe llamar por teléfono a su responsable directo y comunicárselo.

 Los trabajadores deberán tomarse la temperatura antes de acudir a su puesto de trabajo y también
cuando estén en éste, si sienten indisposición o molestias con el termómetro homologado sin
contacto que debe estar en el botiquín de obra. A ser posible, se realizará medición previa junto con
el registro de entrada y salida.

 Todo ello sin perjuicio, del deber de permanecer en su domicilio, llamar al teléfono de emergencia
sanitario, facilitado por la consejería de salud de cada comunidad autónoma y seguir las
instrucciones de la autoridad sanitaria.

a) En el trabajo debe cumplir con las recomendaciones preventivas instauradas en la empresa.

b) Debe mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de los trabajadores de la obra durante la
realización de las tareas, en salas de reuniones, vestuarios y aseos.

c) Debe lavarse las manos con frecuencia en las zonas habilitadas a tal fin.

d) Mantendrá limpios los aseos, vestuarios y otras zonas comunes, utilizando los productos de desinfección que
sean indicados.

e) Extremará las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria, sobre todo si las utilizan varias
personas. En oficinas se aconseja no compartir objetos (bolígrafos, grapadora, tijeras, etc.).

f) Utilización de los guantes que le haga entrega la empresa. Según instrucciones de la Autoridad sanitaria la
utilización de la mascarilla no es preceptiva, salvo cuando ésta así lo estime.

g) No deben compartir cubiertos, vasos, botellas, o bebidas entre compañeros, siendo conveniente marcar, con
rotulador indeleble, sus iniciales.

h) Deberá seguir las instrucciones de utilización de los EPIs que se le entreguen.

i) Recuerde no compartir los equipos de protección individual (guantes, gafas, mascarillas, etc.) con otros
trabajadores, siendo conveniente marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.

j) En el caso de que los guantes de protección específicos sean de uso compartido el trabajador se colocar
previamente unos guantes de látex o nitrilo (según alergias) para la realización de su actividad.

k) No deberá tocarse la cara, especialmente ojos, boca, nariz, tampoco si lleva los guantes puestos.

l) En caso de haber realizado algún viaje fuera de la comunidad autónoma durante los últimos 30 días,
deberán comunicarlo a la empresa.

m) Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias, los trabajadores no deberán permanecer en la vía
pública salvo el tiempo necesario para realizar su prestación de servicios, o llevar a cabo alguno de los actos
previstos en el artículo 7.1. el Real Decreto 463/2020 de declaración del estado de alarma.

n) Cada trabajador firmará un recibo de entrega del presente documento en el que manifieste quedar enterado
de las medidas establecidas en el mismo.

MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS A TOMAR POR LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS


COLEGIADOS
 El constructor redactará un protocolo de actuación o, en su caso, un anexo al Plan de Seguridad y Salud, a
ser posible antes del comienzo de los trabajos, que recogerá los cambios físicos de distancias y EPIs ahora
obligados. Igualmente, junto con el responsable de seguridad, verificará que las empresas concurrentes se
coordinan para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, adoptándose las medidas preventivas
establecidas en el protocolo de actuación o anexo al Plan de Seguridad y Salud, así como cualquier otra
disposición que puedan dictar las autoridades competentes.

 En el caso en que en la obra en cuestión no se cumplan las normas de obligado cumplimiento establecidas o
no se estén siguiendo las indicaciones previstas en el documento de individualización de las medidas de
seguridad y salud a la obra, el coordinador de seguridad y salud deberá comunicar este hecho al constructor.
Si realizada esta comunicación se mantiene el incumplimiento, corresponderá al técnico competente poner
en conocimiento de las Autoridades competentes este hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 14.1 del
RD 1627/1997, de 24 de octubre.

 En el desarrollo de su actividad y en las visitas de obras, los técnicos cumplirán con todas las indicaciones
establecidas para los trabajadores que se relacionan en el presente documento, así como cualquier otra
instrucción que puedan dictar las autoridades competentes.

NÚMERO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA

SERVICIOS DE EMERGENCIA ENTIDAD TELEFONO

Incendios, accidentes, traslado de heridos. Bomberos Voluntarios del Perú 116

Robos y asaltos, atentados, siniestros. Policía Nacional del Perú 105


Apoyo a la población en momentos de Defensa Civil 110
desastres
Prestar asistencia y socorro en caso de
desastres naturales o conflictos internos y Cruz Roja Peruana 115
externos
Servicios a Nivel Nacional para información
sobre coronavirus (COVID 19) Es Salud 107

Servicios de Atención Medica Móvil de


Urgencia (SAMU) SAMU 106

N° TELEFÓNICO DEL PERSONAL STAFF PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (los que designe la empresa
constructora)

Cargos Empresa Celular


PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN SSOMA

La empresa constructora cuenta con el presupuesto establecido a fin de cumplir el presente Plan SSOMA,
se contará con un almacén donde se dispondrá de Stock de EPP, EPIs, como también equipos de
seguridad (Extintores, Botiquines, Camillas, cono de seguridad, etc.).
PROCEDIMIENTO DE REVISION DEL PLAN SSOMA

El Plan SSOMA establecido será difundido a todo el personal, será revisado periódicamente por el Jefe
PSS, será modificado en caso se dieran las necesidades del cliente o surgieran cambios de los procesos o
actividades del proyecto.

También podría gustarte