Está en la página 1de 10

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de Arequipa, a los 19 días del mes de abril del año 2022, en la calle Colon 105
oficina 01 - Cercado, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa siendo las 10 horas
se reunieron las siguientes personas:
1.- Zinnia Danithsa Quispe Sánchez, identificada con DNI N° 70122274
2.- María Fernanda Mansilla Parisaca, identificada con DNI Nº 72397262
3.- Álvaro Franco Churata Añasco, identificado con DNI N° 73192252
4.- Rodrigo José Mogrovejo Valero, identificado con DNI N° 72150759
5.- Sandra Salomé Vizcarra Gutierrez, identificada con DNI N° 73352224
6.- Fernando Jose Ticona Calayanco, identificado con DNI N° 72858846
7.- Gabriela Madeleine Diaz Cuba, identificada com DNI N° 73063862

Quienes manifiestan su deseo de constituir y formalizar la personería jurídica de una


asociación sin fines de lucro conforme al ordenamiento jurídico del estado Peruano; por lo
que se pone en agenda la siguiente orden del día:
1. Elección de nombre de la Asociación.
2. Elección de la junta directiva.
3. Aprobación de los estatutos de la Asociación.
Luego de culminado con la lectura de la agenda y de un amplio debate de los presentes se
acordó lo siguiente:

PRIMERO.- Se aprobó por UNANIMIDAD Denominar a la asociación por acuerdo general


de los socios “FEDERACION PARA LA UNIFICACION Y DESARROLLO DE
ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL” pudiendo llevar la abreviatura de FUDEIC,
y aprobar los respectivos estatutos.

SEGUNDO.- Se aprobó por unanimidad la conformación del primer consejo directivo


quedando establecido de la siguiente forma:

Presidente : Zinnia Danithsa Quispe Sanchez


Secretario de Actas: Maria Fernanda Mansilla Parisaca
Tesorero : Alvaro Franco Churata Añasco
TERCERO.- Se acordó por UNANIMIDAD aprobar los estatutos de la asolación los cuales
se transcriben a continuación:
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN
TITULO I. DENOMINACION, DURACIÓN Y DOMICILIO
ARTICULO 1.-De la Denominación.
Se constituye una Asociación Civil sin fines de lucro sometida a las Leyes y Tribunales de
la República del Perú que se denominará “FEDERACION PARA LA UNIFICACION Y
DESARROLLO DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL”, abreviatura
FUDEIC.
ARTICULO 2.- La duración de la “FEDERACION PARA LA UNIFICACION Y
DESARROLLO DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL” es indefinida,
iniciando sus actividades a partir de la fecha de inscripción en los Registros Públicos, sin
perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 77° del Código Civil.

ARTÍCULO 3.- DOMICILIO


La sede de la Asociación será en la Calle Colon 105 oficina 01 - Cercado, provincia y
departamento de Arequipa, pudiendo establecer oficinas y ejercer sus actividades en otros
lugares de la República del Perú y del extranjero.

TÍTULO II: DEL OBJETO SOCIAL

ARTÍCULO 4.- OBJETO SOCIAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AQUÍ VA EL OBJETO DE LA ASOCIACION A QUE SE VA A DEDICAR


a).- Fomentar y promover la responsabilidad compartida en el desarrollo social, humano y
económico de las mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de la participación
colectiva, tomando como base los conceptos de actividades participativas, justicia social,
solidaridad, humanismo y bienestar.
b).- Crear ámbitos de integración que estimulen la participación cívica y solidaria que
permitan lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes sectores de la
población femenina que presenten algún tipo de situación vulnerable.
c).- Elaborar, agrupar, dirigir, coadyuvar y ejecutar programas que fomenten y propicien el
desarrollo social y humano de manera sostenible, en materias de combate a la pobreza,
salud, asistencia social, de productividad, protección, educación y cultura; a través de la
operación de programas a favor de mujeres jóvenes, madres solteras con carencias de tipo
económico o con cualquier tipo de discapacidad en apoyo y solidaridad con los grupos más
desprotegidos y vulnerables de las sociedad.
d).- Estimular la participación ciudadana y social del sector femenino.
e).- Promover y difundir la práctica de actividades deportivas, recreativas y de enseñanza.
f).- Promover la innovación tecnológica como apoyo al desarrollo cultural y social.
g).- Brindar capacitación, asesoría y entrenamiento a aquellas mujeres involucradas en el
tratamiento, educación y prestación de servicios de apoyo a personas con discapacidad.
h).- Interactuar con otras Instituciones de carácter social para crear redes de colaboración
que permitan potencializar los alcances de las actividades que permitan el desarrollo social.
i).- Convenir acciones con los diferentes niveles de gobierno, participando de su gestión,
mediante la presentación de peticiones, inquietudes y sugerencias.
j).- Obtener de los particulares, organismos no gubernamentales o instituciones oficiales y
privadas, nacionales o internacionales, la cooperación técnica y económica que requiera el
desarrollo del objeto social.
k).- La captación de recursos económicos y humanos a fin de destinarlos, de manera
enunciativa más no limitativa, al apoyo de programas para el desarrollo social y humano, en
materias de productividad, combate a la pobreza, salud, asistencia social, protección,
educación y cultura.
l).- Preparar, ofrecer, desarrollar e impartir cursos, talleres, seminarios o congresos
nacionales e internacionales formativos, educativos, espectáculos y eventos relacionados
con los objetivos de esta asociación.
m).- Elaboración de toda clase de encuestas y asesoría para la realización de las mismas
respecto de cualquier clase de tema que impacte a la sociedad.
n).- Diseño, producción, desarrollo e impresión de trípticos, carteles, boletines
informativos, folletos o libros relacionados con los temas centrales de los objetivos de esta
asociación, en formatos impreso y electrónico.
o).- Desarrollar, publicar y reproducir materiales audiovisuales promocionales,
informativos y educativos que puedan difundirse por cualquier modo que se requiera.
p).- La Asociación podrá además, en general, ejecutar todo tipo de actos y contratos
relacionados con los anteriores fines, así como celebrar convenios y realizar operaciones,
que tiendan al logro del objeto social realizando todos los actos a que legítimamente puede
dedicarse.
q).- La Asociación es una organización no lucrativa, no persigue sino los objetivos
enumerados en este artículo por lo que se encuentra ajena a la consecución de intereses
religiosos, lucrativos o político partidistas, cuyo interés común es establecer los
mecanismos de apoyo, fomento, concertación y coordinación para coadyuvar con los
gobiernos federal, estatal y municipal y con la sociedad en general en la realización de
acciones relacionadas con la asistencia y el desarrollo social y humano, la protección, la
cultura y la educación.
r).- Así mismo, podrá, promover, organizar, administrar y participar en otras organizaciones
de la sociedad civil y podrá conjuntamente con otras organizaciones formar consejos, redes,
fundaciones y todo tipo de organizaciones de la sociedad civil y de participación ciudadana,
que le permitan el logro de sus objetivos.

ARTÍCULO 5.- CAPACIDAD JURÍDICA


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Asociación podrá celebrar todo tipo
de actos y contratos con personas naturales y jurídicas, privadas y públicas, nacionales o
internacionales, dentro o fuera del territorio de la República del Perú, acorde con el régimen
legal que le es aplicable. La Asociación se regirá por las disposiciones legales vigentes que
le resulten de aplicación, por la voluntad de los Asociados, manifestada en el presente
Estatuto, y por las normas y disposiciones que, para la interpretación y desarrollo de los
mismos, se establezcan en el futuro.

TITULO III: DISPOSICIONES SOBRE EL PATRIMONIO

ARTÍCULO 6.- DEL PATRIMONIO


El patrimonio de la Entidad está constituido por:
1. Las cuotas ordinarias y extraordinarias pagadas por los asociados;
2. Por auxilios donados por personas naturales o jurídicas;
3. Por los bienes que a cualquier título adquiera, incluyendo donaciones de empresas
nacionales o extranjeras y
4. Por los bienes que por cualquier concepto ingresen en la entidad.
Los aportes realizados a la Asociación no son reembolsables bajo ninguna modalidad y no
generan derecho a retorno para el aportante, ni directa ni indirectamente durante su
existencia, ni en su disolución y liquidación

El patrimonio está afectado al cumplimiento de la actividad meritoria expresada, por lo que


sus excedentes no podrán ser distribuidos bajo ninguna modalidad, ni directa, ni
indirectamente, durante su existencia, ni en su disolución y liquidación.

ARTÍCULO 7.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO


La organización y administración de patrimonio estará a cargo de la ASAMBLEA
GENERAL la cual delegará en la Junta Directiva la responsabilidad de su manejo. Sus
fondos solamente se destinarán al cumplimiento de sus objetivos.

TITULO IV.: DE LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO 8.- DE LOS ASOCIADOS


Son miembros de la Entidad las personas que firmaron el acta de constitución y las que
posteriormente adhieran a ella, previo el lleno de los requisitos establecidos en los presentes
estatutos o en los reglamentos internos.

ARTÍCULO 9.- DEBERES DE LOS ASOCIADOS.


Son deberes de los miembros:
1. Velar por el cumplimiento de los objetivos y fines de la entidad.
2. Velar por la buena imagen de la entidad.
3. Respetar los estatutos y reglamentos de la entidad.
4. Acudir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la entidad.
5. Obrar en sus relaciones con la entidad y la comunidad con ética y lealtad.
6. Las demás que le otorguen las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias.

ARTÍCULO 10.- DERECHOS DE LOS ASOCIADOS


Son derechos de los miembros:
1. Ser convocado a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la entidad.
2. Postularse para ejercer aquellos cargos que no se encuentren prohibidos
estatutariamente o por la Ley dentro de la organización.
3. Acceder a la documentación contable, fiscal, etc., de acuerdo al procedimiento
establecido en los presentes estatutos y reglamentos internos.
4. Participar en las actividades de la entidad.
5. Promover programas y proyectos para el logro de los objetivos de la entidad.

ARTÍCULO 11.- CONDICIONES PARA INGRESAR


Para ser miembro de la entidad se requiere:
1. Ser una persona natural
2. Ser legalmente capaz.
3. No estar suspendido o impedido para ejercer los derechos civiles ni de ejercicio.
ARTÍCULO 12. CAUSALES DE RETIRO
Será retirado el miembro de la entidad:
1. Cuando así lo solicite, para lo cual debe presentar una solicitud dirigida a la Junta
directiva, quien se encargara de comunicarlo a la Asamblea en una reunión para que
sea aprobada.
2. Cuando incurre constantemente en cometer actos de prohibiciones considerados
como causal de sanción de acuerdo a lo previsto en el artículo siguiente y faltas de
acuerdo a lo establecido en los presentes estatutos y reglamentos de la Asociación
3. Por las demás causales indicadas por las disposiciones legales, reglamentarias y
estatutarias.

ARTÍCULO 13.- PROHIBICIONES Y SANCIONES


Se encuentra prohibido a los miembros de la entidad:
1. Discriminar actuando como miembro de la entidad a otros miembros de la entidad u
otras personas por razones de credo político o religioso, sexo, raza, nacionalidad u
origen geográfico, clase o capacidad económica, o condición.
2. Usar el nombre y demás bienes de la entidad con propósitos diferentes a los
objetivos de la entidad, en beneficio particular propio o de un tercero.

Los miembros que incumplan los presentes estatutos se harán acreedores a las siguientes
sanciones:
1. Sanciones
2. Suspensión de derechos como miembro.
3. Retiro de la entidad.

Las sanciones serán impuestas por LA ASAMBLEA GENERAL O LA JUNTA


DIRECTIVA de acuerdo al reglamento interno de la entidad. Las sanciones podrán ser:
pecuniarias, suspensión de derechos, exclusión de miembros, entre otras. Lo anterior,
garantizando el debido proceso, derecho a la defensa y contradicción que tienen las partes,
de acuerdo a lo establecido en el reglamento interno.

TITULO V: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN,


DIRECCIÓN Y FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 14. - DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN


La Entidad será administrada y dirigida por LA ASAMBLEA GENERAL y la JUNTA
DIRECTIVA.

ARTÍCULO 15.- DE LA ASAMBLEA GENERAL


La asamblea general está constituida por todos los miembros activos, será la máxima
autoridad y sus decisiones son obligatorias siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo
con lo previsto en los presentes estatutos.
ARTÍCULO 16.- REUNIONES, QUÓRUM Y MAYORÍAS DE LA ASAMBLEA GENERAL
La asamblea general tendrá dos clases de reuniones, ordinarias y extraordinarias.

Las reuniones ordinarias se realizarán por lo menos dos veces al año y podrán examinar la
situación administrativa, económica y financiera de la entidad, elegir administradores,
representantes legales y demás cargos previstos estatutariamente, estudiar y analizar las
cuentas y el balance del último ejercicio y acordar las demás decisiones inherentes al
desarrollo del objeto de la entidad.

Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando lo exijan las necesidades imprevistas o


urgentes de la Asociación por lo que pueden celebrarse en cualquier época del año.

Para llevar a cabo las reuniones de la asamblea general, se requiere de un quórum


deliberatorio de la mayoría de sus asociados. Las decisiones se aprobarán con la mayoría de
los votos de los asociados presentes en la reunión.

ARTÍCULO 17.- CONVOCATORIA PARA LAS REUNIONES


La convocatoria para las reuniones ordinarias se hará con 15 días hábiles de antelación y las
extraordinarias con 3 días comunes de antelación.

La convocatoria para reuniones ordinarias y extraordinarias será efectuada por la junta


directiva mediante esquela de citación dirigido a los miembros de la entidad que debe
contener la fecha, hora y la orden del día.

Si se convoca a la asamblea general y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se dará


espera de una hora, al cabo del cual se podrá llevar a cabo la reunión con cualquier número
plural de miembros.

ARTÍCULO 18. REUNIÓN DE HORA SIGUIENTE


Si llegada la hora para la cual fue convocada la reunión de Asamblea General no se logra
integrar el quórum deliberatorio necesario para dar inicio a la misma, se dará espera de una
hora. Una vez transcurrida la hora de espera, se dará inicio a la reunión de hora siguiente,
en la cual se podrá deliberar y decidir con cualquier número plural de asociados que
represente mínimo el 10% del total de miembros.

ARTÍCULO 19.- REUNIÓN NO PRESENCIAL


La Asamblea General de manera excepcional podrá realizar las reuniones ordinarias y
extraordinarias de manera no presencial siempre y cuando por mandato legal se prohíban
las reuniones presenciales, además se deberá probar la realización de la asamblea virtual
que y han participado la mayoría de los miembros de la Asociacion. Estas reuniones pueden
desarrollarse con comunicaciones simultáneas o sucesivas.

ARTÍCULO 20.-FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL


Son funciones de la asamblea general las siguientes:
1. Velar por el correcto funcionamiento de la entidad.
2. Estudiar el presupuesto de gastos y darle su aprobación.
3. Elegir a la Junta Directiva.
4. Aprobar los estados financieros y el balance general de operaciones de la vigencia
anterior.
5. Determinar la orientación general de la entidad.
6. Decidir sobre el cambio de domicilio.
7. Autorizar la enajenación de bienes de la entidad.
8. Aprobar las reformas estatutarias, la disolución y liquidación de la entidad.
9. Crear los cargos y empleos que considere pertinentes para el buen funcionamiento
de la entidad.
10. Aprobar en reunión ya sea ordinaria o extraordinaria el retiro de cualquier asociado.
11. Aprobar conjuntamente con la junta directiva la sanción o suspensión de algún
asociado que hubiere incurrido en falta o prohibición establecida en el estatuto
12. Las demás que señale la ley.

ARTÍCULO 21.- DE LA JUNTA DIRECTIVA.


La Junta Directiva está compuesta por cuatro miembros:
1. Un Presidente
2. Un Secretario
3. Un Tesorero

ARTÍCULO 22.- FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA


1. Designar al PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO, las funciones para las
cuales han sido elegidos durante dos años contados a partir de la elección.
2. Desconocer los actos y acciones realizadas de las personas cuya elección no
corresponda a la asamblea general.
3. Crear cargos que considere necesarios para el buen funcionamiento de la entidad
con conocimiento y autorización de la asamblea general.
4. Delegar el representante legal o cualquierAsociado, las funciones que estime
convenientes.
5. Convocar a la asamblea general o reuniones extraordinarias cuando lo juzgue
conveniente.
6. Presentar a la asamblea general los informes necesarios.
7. Examinar los libros, documentos y caja de la entidad.
8. Decidir y Poner en conocimiento a la Asamblea General mediante asamblea general
o reuniones extraordinarias las solicitudes de retiros de los socios.
9. Poner en conocimiento a la Asamblea General mediante asamblea general o
reuniones extraordinarias las faltas y prohibiciones cometidas por los socios y
decidir conjuntamente de las decisiones de las sanciones, suspensiones y de los
retiros,
10. Tomar las decisiones que no correspondan a otro órgano de la entidad.
ARTÍCULO 23.-REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al año dentro de los
primeros tres meses y podrá reunirse extraordinariamente cuando lo soliciten por escrito
dos de sus miembros.

La convocatoria para reuniones ordinarias y extraordinarias, las hará (EL PRESIDENTE


DE LA JUNTA DIRECTIVA con tres días de anticipación, mediante esquela de citación.
La junta directiva deliberará y decidirá con la presencia y los votos de la mayoría de sus
miembros.

ARTÍCULO 24.- FUNCIONES DEL PRESIDENTE


1. Convocar a las reuniones de Asamblea General y Junta Directiva.
2. Dar cumplimiento a lo establecido en los reglamentos internos, los presentes
estatutos y la Ley.
3. Seguir las instrucciones dadas por parte de la Asamblea General y la Junta
Directiva.

ARTÍCULO 25.- FUNCIONES DEL SECRETARIO


1. Dar cumplimiento a lo establecido en los reglamentos internos, los presentes
estatutos y la Ley.
2. Transcribir los acuerdos adoptados en la reuniones ordinarias o extraordinaris en el
libro de actas correspondiente.
3. Seguir las instrucciones dadas por parte de la Asamblea General y la Junta
Directiva.

ARTÍCULO 26.- FUNCIONES DEL TESORERO


1. Dar cumplimiento a lo establecido en los reglamentos internos, los presentes
estatutos y la Ley.
2. Recaudar las cuotas ordinarias o xtraordinarias que establezcan en la asamblea
general.
3. Dar informe de los ingresos y egresos cuando la Junta Directiva o La Asamblea
General lo requieran.
4. Seguir las instrucciones dadas por parte de la Asamblea General y la Junta
Directiva.

TITULO VI: DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA ASOCIACION

ARTÍCULO 27.- REPRESENTANTE LEGAL


El representante legal de la entidad es el PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
nombrado por un periodo de 2 (dos) años.

ARTÍCULO 28.- FACULTADES DEL REPRESENTANTE LEGAL


Son funciones del representante legal:
1. Ejercer la representación legal de la entidad ante las entidades públicas
(MUNICIPALIDADES, PODER JUDICIAL, MINISTERIO PUBLICO,
INSTITUCIONES ESTATALES Y PRIVADAS).
2. Celebrar toda clase de actos y contratos encaminado al desarrollo y cumplimiento
del objetivo social de la entidad.
3. Presentar escritos y solicitudes ante las instituciones de orden público o privado en
nombre de la asociación, siempre que estos estén destinados a encaminar el
desarrollo y cumplimiento del objetivo social de la entidad.
4. Solicitar reuniones a los órganos de administración.

Los actos del representante de la entidad, en cuanto no excedan de los límites que se le ha
confiado, son actos de la Entidad; en cuanto excedan de estos límites sólo obligan
personalmente al representante legal.

TITULO VII DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 29.-CAUSALES DE DISOLUCIÓN.


La Entidad se disolverá ante la ocurrencia de cualquiera de las siguientes causales:
1. Por voluntad o decisión de sus asociados.
2. Por la imposibilidad de cumplir el objeto para el cual fue creada.
3. Por disminución de sus miembros, que le impida el desarrollo del objeto propio de
la entidad.
4. Cuando el ente que ejerce inspección, vigilancia y control, ordene la cancelación de
la personería jurídica.
5. En los casos previstos en los estatutos.
6. Por las demás causales señaladas en la Ley.

ARTÍCULO 30.- LIQUIDADOR.


Decretada la disolución, la asamblea general procederá a nombrar liquidador o
Liquidadores. Mientras no se hagan dichos nombramientos actuará como liquidador el
representante legal.

ARTÍCULO 31.- LIQUIDACIÓN.


Con cargo al patrimonio de la entidad, una vez inscrito el liquidador, publicará con cargo al
patrimonio de la entidad, tres (3) avisos en un periódico de amplia circulación nacional,
informando a la ciudadanía sobre la disolución y el estado de liquidación e instando a los
acreedores a hacer valer sus derechos. Pasados 15 días se iniciará el proceso de liquidación
realizando los pagos correspondientes a las obligaciones contraídas con terceros.

ARTICULO 32.- DEL DESTINO FINAL DE LOS BIENES DE LA ASOCIACION


Terminado el trabajo de liquidación y cubierto el pasivo, el remanente, si lo hubiere, pasará
en calidad de donación a una entidad de beneficencia, o cualquier otra sin ánimo de lucro
que determine la Asamblea General.
ARTÍCULO 33.- SUJECIÓN A LAS NORMAS LEGALES.
Serán aplicables a la presente entidad, todas las disposiciones legales vigentes, que le sean
complementarias y compatibles y que suplan los vacíos que pudiesen tener.

A continuacion los mienbros concurrentes autorizan al …. Para que en representacion de la


asocion pueda firmar la minuta y la escritura publica de constitucion.

No habiendo otra tema que tratar, se levanto la sesion a las quince horas del mismo dia,
suscribiendo el acta en señal de conformidad.

También podría gustarte