Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa: Ingeniería Biomédica
Unidad Curricular: Proyecto integrador socio tecnológico
Cuarto trimestre sección 1

Equipos electromecánicos de
uso en laboratorios clínicos

Profesor: Bachilleres:

Ing. Rigoberto Meléndez C. Colina, Anubis C.I :29.939.926


González, Yilkaris C.I: 29.796.148
Colina, Yohander C.I: 30.622.532
Ramírez, Maykor C.I :28.667.051
Caldera, Jhoswer C. I: 28.671. 474

Enero,2022
Introducción

En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como sangre,


orina, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos, entre
otros tipos de muestras. Los laboratorios prestan servicio tanto a pacientes externos como
internos de clínicas y hospitales. En la medicina existen muchos tópicos con los cuales se
puede abarcar en la ingeniería tal como la implementación de equipos médicos para distintos
fines en este caso nos centraremos en la instrumentación de laboratorio.

Los dispositivos electromecánicos son aquellos que combinan partes eléctricas y mecánicas
para conformar su mecanismo, y así cumplir con una función determinada. En un laboratorio
clínico se encuentra los siguientes equipos electromecánicos: Centrifuga, autoclave, baño
maría, entre otros, los cuales se verán a continuación.
AUTOCLAVE

Autoclave es el método más común de esterilización en el laboratorio que trabaja con calor
húmedo. La esterilización es el proceso de eliminar o destruir todos los microorganismos,
incluidos virus, bacterias y sus esporas, del artículo o la superficie sin destruir su calidad y
cantidad. Es un método físico de esterilización por calor húmedo. Los factores que influyen
en la esterilización por calor son la naturaleza del calor, es decir, seco o húmedo, la
temperatura y el tiempo, el número de microorganismos, la naturaleza de los
microorganismos, el tipo de microorganismo y la presencia de material orgánico. Modo de
acción, el calor húmedo mata los microorganismos al coagular y desnaturalizar sus enzimas
y sus proteínas estructurales. Se prefiere el calentamiento en presencia de agua al calor seco
debido a su rápida destrucción y es efectivo incluso a una temperatura más baja que el calor
seco. Debido a su calor latente. La temperatura es superior a 100°C y la esterilización por
vapor saturado seco bajo presión. El método más eficiente de esterilización se denomina
comúnmente autoclave y el instrumento utilizado es una autoclave.

Indicaciones de uso
1) Conecte el enchufe en su respectivo tomacorriente.
2) Abra la puerta frontal elevando la palanca de apertura, y empujándola hacia la izquierda,
verifique la limpieza de la autoclave.
3) Coloque en el interior de la autoclave, usando el vaso dosificador, la siguiente cantidad de
agua:
Autoclave parcialmente lleno – 150ml
Autoclave totalmente lleno – 200ml
Utilice solamente agua desmineralizada, o destilada. Sí no utiliza agua desmineralizada o
destilada, las válvulas internas pueden obstruirse, el instrumental puede mancharse, y la
garantía no será válida.
4) Todo material a ser esterilizado deberá ser lavado, enjuagado y secado previamente.
5) Cierre la puerta de la autoclave apoyando la puerta en el tanque, empujando totalmente la
palanca de apertura hacia la derecha y apretándola hacia abajo. Verifique que la misma quede
bien cerrada. Es muy importante que la autoclave cierre correctamente para evitar accidentes
y quemaduras.
6) encienda el botón principal, observe que en el panel frontal Encienda la luz color verde,
indicando que está encendido
7) Presione la tecla inicio de ciclo, automáticamente la autoclave iniciará el calentamiento,
escuchándose la señal sonora de 2 bips y encendiéndose el LED color verde. El tiempo de
calentamiento varía de acuerdo con la cantidad de material a ser esterilizado. Después del
calentamiento y alcanzando la temperatura de 128ºC ±5, la autoclave pasará a trabajar en el
modo de esterilización con presión de 1,7± 0,4 kgf/cm², el LED cambiará de color, pasando
de verde a amarillo, debiendo quedar así por un período de 16 minutos.
8) Una vez terminado el ciclo de esterilización, la autoclave abrirá automáticamente la
válvula de descarga despresurizando la autoclave y después de tres minutos emitirá 10 bips.
El LED de color azul se encenderá, indicando que el modo de secado. En este momento la
puerta deberá ser abierta y debe permanecer entreabierta para que el material esterilizado se
seque.
IMPORTANTE:
9) Si fuera necesario interrumpir el ciclo de esterilización, presione la tecla de cancelación
de ciclo. Aguarde que la autoclave se despresurice totalmente antes de abrir la puerta.
10) En caso caída de tensión el funcionamiento de la autoclave será interrumpido, el LED de
color amarillo se encenderá y se quedará parpadeando, liberando el funcionamiento de la
válvula de descarga durante tres minutos, durante este período ninguna función estará
disponible. Al restablecerse la energía, verifique
el nivel de agua, si fuera necesario, complete adecuadamente hasta alcanzar la cantidad
especificada, y reinicie el ciclo.
CUIDADO:
11) En el modo de secado la puerta de la autoclave no deberá quedar totalmente abierta, sino
que deberá quedar entreabierta, en este momento el usuario no podrá tocar las áreas internas
de la autoclave, para evitar el riesgo de accidentes y quemaduras. El ciclo de secado es de 30
minutos, para autoclave de tanque de aluminio el tiempo es de 18 minutos. Al final, la
autoclave emitirá 3 bips, encendiendo el LED color verde, indicando el fin del ciclo. Sí el
material no estuviera totalmente seco, se puede proceder con la opción extra de secado, con
la puerta entreabierta presione entreabierta, el LED color azul se encenderá indicando el
inicio de un nuevo ciclo de secado. Si el operador constatara que el material ya está seco,
podrá cancelar el ciclo presionando la tecla.

Funcionamiento
El proceso consiste en mantener el material contaminado (previamente lavado y empacado)
a una temperatura elevada, por medio del contacto con el vapor de agua bajo presión, durante
un período de tiempo suficiente para destruir todos los microorganismos. La presión
proporciona al vapor una temperatura más alta que la convencional al nivel del mar que es
100°C. La temperatura varía de acuerdo con la presión ofrecida. La temperatura de los ciclos
de las autoclaves Cristófoli son: 121°C, 129°C y 134°C.
Por lo tanto, para que la esterilización sea bien sucedida es necesario el contacto del vapor
(en la temperatura correcta por el tiempo adecuado) con el material a ser esterilizado.
Elementos:
01 - Cuerpo de la autoclave
02 - Puerta frontal
03 - Manómetro
04 - Panel de comando
05 - Palanca de apertura
06 - Enchufe el cable de alimentación
07 - Llave selectora de voltaje
08 - Porta fusible
09 - Llave Enciende/Apaga
10 - Manguera de salida de vapor
11 - Abrazadera de fijación de la manguera
12 - Salida externa de vapor
13 - Válvula anti-vacío
14 - Anillo de sellado
15 - Sello de seguridad
16 - Bandejas
17 - Cámara de esterilización.

Accesorios, refacciones y consumibles


Accesorios:
01. Agarrador bandeja:
Accesorio utilizado para manipular las bandejas, evitando el contacto directo del operador.
02. Manguera salida externa de vapor:
Este accesorio debe ser conectado y fijado a la salida externa de vapor a través de una
abrazadera.
Es responsable por la expulsión del vapor.
03. Vaso graduado:
Es usado para dosificar la cantidad de agua destilada necesaria para cada ciclo de
esterilización.
04. Bandejas y soporte:
Soporte con dos bandejas, sirven para evitar que los materiales a ser esterilizados estén en
contacto
con las paredes laterales de la cámara, del fondo y del agua.
Consumibles:
Cintas indicadoras de esterilización

Características adicionales
• Tiene una válvula de seguridad (para evitar la salida de vapor de agua antes
de terminar el proceso).
• Tiene una válvula de drenaje (por donde sale el vapor de agua cuando se
alcanza la temperatura ideal).
• Tiene una bandeja donde se coloca el material a esterilizar.
• Tiene una resistencia que se usa para calentar el agua.
UBICACIÓN DEL EQUIPO:
• El equipo NO podrá ser ubicado en lugares de tránsito, pasillos o circulaciones.
• Deberá instalarse en un compartimiento aislado dentro o fuera del laboratorio, con provisión
de agua, gas y electricidad, con ventilación y preferentemente con paredes impermeables
Existencia de un nivel de iluminación adecuado. Si fuera necesario deberá complementarse
el nivel de iluminación general con una iluminación localizada.
• Fijar una manguera en la boca de salida de agua/vapor y fijar el otro extremo a un recipiente
o desagüe procurando no obstruir el paso.
BAÑO DE MARIA

indicación de uso
Los baños de María para laboratorio son equipos compuestos por un tanque lleno de agua
caliente para incubar muestras por largos periodos de tiempo; Las aplicaciones más
comunes para emplear estos equipos son en calentamiento de reactivos, incubación de
cultivos celulares, calentar productos inflamables, entre otros. Estos baños de agua suelen
usarse a 90 ºC, cuando se requiere una temperatura mayor por encima de los 100 ºC se usa
un baño de aceite para laboratorio.

Principios de operación o funcionamiento

El Baño de María es un equipo de laboratorio el cual está conformado como un recipiente


lleno de agua caliente. El baño de maría se utiliza para incubar muestras en agua a una
temperatura constante durante un largo período de tiempo. Todos los baños de agua tienen
una interfaz digital o analógica que permite a los usuarios establecer la temperatura deseada.
Las aplicaciones incluyen calentamiento de reactivos, fusión de sustratos o incubación de
cultivos celulares. También se utiliza para permitir que ciertas reacciones químicas se
produzcan a altas temperaturas. El baño de maría es una fuente de calor preferida para
calentar productos químicos inflamables en lugar de una llama abierta para evitar la ignición

Es un equipo de laboratorio el cual ésta conformado como un recipiente que su tamaño


depende del modelo del aparato, donde se vierte la sustancia a utilizar con baño. Se llena con
agua, aceite o solución. Contiene un interfaz digital o mecánica donde se coloca la
temperatura.
Trabaja mediante un calentamiento indirectamente a una sustancia usando la convección de
un líquido.

El calentamiento de realiza de un envase de mayor tamaño donde se vierte agua, aceites,


soluciones, desde éste hacia el recipiente más pequeño. Sucede desde su base de forma
igualitaria, suave y permanente, éste debe estar constantemente en contacto con el líquido
que lo calienta. Que el recipiente que recibe calor no toque el fondo del recipiente que le
transmite calor.

Diagrama de bloques:
Diagrama eléctrico:

Elementos de un baño maría

Tanque:
Es el área del baño María de laboratorio en la que es almacenada el agua o el aceite del
aparato.
Bandeja impulsora:
Este elemento del baño María de laboratorio hace de soporte para los recipientes que se
colocan en este equipo. Debe ubicarse en el fondo del mismo.
Cubierta
Esta es una zona que se halla fuera del equipo y cubre al baño María.
Termómetro:
Este componente del baño María de laboratorio sirve para medir la temperatura que tiene el
agua o el aceite.
Control de temperatura:
Es un dispositivo que regula y ajusta de un modo constante la temperatura

Accesorios del baño de maría


Se presenta a continuación un esquema básico de un baño de María. En el mismo es posible
diferenciar el control electrónico, la pantalla, la cubierta –que es un accesorio opcional– y el
tanque. No se muestran algunos componentes que pueden instalarse en estos equipos como
el termómetro y la unidad de agitación, para mantener uniforme la temperatura.

Características de Baño María

El baño María con carcasa interior y exterior de acero inoxidable de alta calidad, siendo
resistente a la corrosión y fácil de limpiar, cuenta con:
• Nivel de seguridad máximo, sistema electrónico de protección contra valores de
temperatura excesivos y control de nivel de agua

• Sistema integrado de alarma óptica y acústica al final del programa, confirmación de


información introducida, y llenado suficiente

• Técnicas de regulación avanzadas

• Rango de temperatura de 10-95°C con resolución de 0,1 hasta 99°C y 1 a partir de 100°C

• Temporizador con rango de 1min hasta 999 horas

• Amplia gama de accesorios, como: refrigerador Peltier, tapa plana y tapa inclinada, unidad
de agitación, rejilla de suelo, gradilla, entre otros.

• Técnicas de regulación avanzadas

• Sistema de autodiagnóstico, para detección rápida de errores

Mantenimiento básico y general

Debe realizarse una limpieza mensual del equipo utilizando detergentes suaves capaces
de retirar cualquier residuo.
En caso de que el equipo cuente con un mecanismo de agitación se debe lubricar para
evitar cualquier falla
Generalmente el baño maría es un equipo no muy exigente en cuanto a
mantenimiento, sin embargo, es necesario su cuidado.

Requerimientos de doña maría en el espacio clínico


Los baños maría para laboratorios se usan sobre todo en laboratorios biológicos y químicos.
Los baños maría para laboratorios se usan para tratar muestras. Muchos baños para
laboratorios integran un regulador electrónico que permiten al usuario usarlos de forma
sencilla. Las pocas teclas y el botón giratorio garantizan que el aparato sea fácil de usar. Esto
contribuye a que los baños maría para laboratorio se manejen sin errores de uso. Las
funciones temporizador y memoria suelen formar parte del equipamiento base de muchos
baños maría para laboratorios, lo que permite trabajar de forma cómoda. Como la seguridad
de las muestras es muy importante, muchos baños maría para laboratorios están protegidos
para evitar en caso de avería una temperación del baño. Así las muestras permanecen seguras
evitando que se destruyan. Otra ventaja de los baños maría para laboratorios es que puede
dejar sus muestras sin vigilancias, ya que previamente ha ajustado los valores límite.
CENTRIFUGA

Indicación de uso:

Es un equipo que se utiliza especialmente en un laboratorio clínico para la separación de


mezclas de sustancias líquidas de diferente densidad, especialmente para el procesamiento y
análisis de muestras provenientes del cuerpo humano.

1. Coloca la centrifugadora sobre una superficie firme y nivelada. Debido a las


altas velocidades a las que gira la centrifugadora, debe situarse en una
superficie sólida y plana. Busca una mesa o mostrador nivelado que sea seguro
y pueda mantener adecuadamente el peso de la centrifugadora.
• Si notas que la centrifugadora se desliza o el mostrador es flojo, vuelve a colocar la
centrifugadora en un lugar más estable.
2. Elige el rotor adecuado para usar a la velocidad que necesitas. El rotor es una
pieza que hace girar la muestra.
3. Carga los tubos opuestos entre sí en la centrifugadora. Si solo vas a hacer girar
una muestra, tendrás que hacer un tubo de equilibrio para cargarlo
directamente enfrente del tubo de muestra.
4. Ingresa la velocidad de la centrifugadora. La velocidad de la centrifugadora
por lo general se da en rotaciones por minuto (rpm), o cuántas veces el rotor
termina una rotación completa en un minuto. La velocidad también puede
darse en fuerza centrífuga relativa (RCF en inglés) o la fuerza G en el rotor.
5. Apaga la centrifugadora si se tambalea. Después de encender la
centrifugadora, quédate cerca hasta que llegue a la velocidad máxima en caso
de que necesite apagarse.
6. Abre la tapa solo después de que el rotor se haya detenido completamente.
7. Retira los tubos cuidadosamente después de que la centrifugadora haya dejado
de girar completamente.
8. Limpia el rotor y la centrifugadora después de cada uso.

Algunos consejos:

• Mantén la tapa cerrada mientras la centrifugadora esté girando.


• Al equilibrar los tubos, es útil poner un pequeño recipiente o un objeto similar en la
balanza para mantener los tubos en posición vertical para que no tengas que sacarlos
de la balanza para agregar agua u otros solventes.
• Siempre usa guantes.
Principio de operación o de funcionamiento:

La centrifugación opera empujando los componentes más densos de la mezcla hacia el punto
más alejado del eje de rotación y dejando los menos densos en el punto más cercano. Esta
técnica es de uso cotidiano por químicos, biólogos y otros científicos. En otras palabras, la
centrifugación obliga a la mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza de
mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o de
las partículas de mayor densidad.

La centrifuga actúa gracias al mecanismo del motor eléctrico que proporciona una
potencia que hace girar al rotor, por un eje de transmisión, a una velocidad que es
controlada por un reóstato, y por un panel de control, que tiene la función de controlar el
funcionamiento de la centrifuga en donde se puede indicar la velocidad y el tiempo en que
se va a realizar la separación de dichas muestras.

Diagrama de bloques:

Primera fuente:

Entrada Transformador Rectificador Filtro Regulador

Fusible

Salida
Segunda y tercera fuente:

Entrada Transformador Rectificador Filtro Regulador

Filtro de
Fusible salida

Salida
Diagrama eléctrico:

Elementos:

• Interruptor de corriente, controla el suministro de energía a la centrífuga.


• Panel de control, controla el funcionamiento de la centrifuga.
• Motor, Su función es generar movimientos de rotación al rotor.
• Rotor, Lugar donde se colocan las muestras que se van a centrifugar.
• Porta – tubos, recipientes donde se ponen las muestras para su centrifugado.
• Tapa, sirve para cerrar la centrifuga durante su funcionamiento.
• Base, soporta el resto del equipo.
• Cámara, en donde se lleva a cabo el proceso de centrifugación.
• Control de tiempo, determina el tiempo de centrifugado de las muestras.
• Tacómetro, muestra la velocidad a la que se está realizando el centrifugado.

Accesorios, refacciones, y consumibles:

Accesorios:
• Cable de alimentación.
• Fusibles.
• Interruptor de corriente.
• Cable USB

Refacciones:
• Rotor.
• Tapa de rotor.
• Llave del rotor.
• porta – tubos

Consumibles:
• anillos de sellado.
• Lubricantes.
• tubos

Características Adicionales:
• La vida útil de la centrífuga es de un máximo de 10 años, según especifica el
fabricante.
• La centrífuga está diseñada de acuerdo con la última tecnología y las normativas de
seguridades reconocidas.
• Ofrece con sistemas de control mediante microprocesador de vanguardia y motores
sin escobillas asíncronos muy duraderos y silenciosos, así como accesorios que se
adaptan a las necesidades del usuario actual.
• La centrífuga consta de una estructura rígida de auto soporte.
• La unidad de control del microprocesador de la centrífuga garantiza muchas
posibilidades para proporcionar, cumplir y leer los parámetros de trabajo.
• El sistema de ajuste y lectura de datos forma un teclado herméticamente cerrado con
puntos de operación fácilmente accesibles.
• Las pantallas de fácil lectura que indican cada una de las operaciones llevadas a cabo
facilitan la programación del operario y el registro de parámetros y del estado de la
centrífuga.
• La centrífuga se proporciona con una interfaz USB que permite su conexión a una
unidad de PC externa con impresora, así como el registro de los parámetros de
centrifugado.

Requerimiento de espacio físico e instalaciones eléctricas del servicio:


Laboratorio clínico:
• Ubicación segura.
• La centrífuga no deberá ubicarse cerca de una fuente de calor ni exponerse a la luz
del sol directa.
• La centrífuga deberá situarse en plano. El efecto de la nivelación deberá asegurarse
mediante una mesa plana y estable para la centrífuga.
• La centrífuga se deberá situar en posición horizontal sobre una base rígida.
• Es necesario garantizar una zona de ventilación de 30 cm como mínimo alrededor de
la centrífuga en todas direcciones. No cubra los orificios de ventilación.
• La mesa de la centrífuga ha de contar con una zona de seguridad de 30 cm como
mínimo alrededor de esta en todas direcciones.
• La mesa de la centrífuga deberá estar libre de contenciones antes de la instalación de
la misma.
• No coloque la centrífuga de manera que resulte difícil accionar el interruptor de
funcionamiento.
• La tensión de alimentación que se indica en la placa de datos de servicio debe
coincidir con la tensión de alimentación local.
• Se recomienda instalar un fusible de emergencia, que deberá situarse lejos de la
centrífuga, cerca de la salida o fuera de la sala.

También podría gustarte