Está en la página 1de 7

Asignatura:

Medicina preventiva y del trabajo

Presenta:

Ginna Mayerly Garzón Rivera ID: 635039

Docente:

Yanneth Liliana González

2020
LA HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LA ENFERMEDAD: METÁFORAS DEL
CUERPO Y DE LAS INSTITUCIONES. DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XIX

En la edad media había un vinculo importante entre la religión y la medicina, en gran


parte era por parte de la iglesia, ya que podía ser de otro modo en un entorno en que lo
divino regulaba lo humano, donde se veían los exorcismos practicados a los epilépticos,
que se consideraban poseídos por el mal. Desde la antigüedad se presente la influenza, se
conocía de origen italiano considerado como fuerza maligna hacia el ser humano y va
directo a la mente y cuerpo, de ahí se conoce el pensamiento metafórico que asocia la
enfermedad y los males sociales.
Se decía que los órganos eran ofrendados a un santo en particular y ése era el “mapa
anatómico” aceptado sin fisuras, aunque este esquema convivía con el de los arcanos, en
que cada signo zodiacal regía una parte del cuerpo. Esa visión astrológica del cuerpo y sus
cuidados permanece hasta nuestros días, en una zona de superstición, jalonada de
metáforas, no superada.
El cuerpo era un espacio tabulado, la existencia –recordemos las tesis de Auguste
Comte- se creía gobernada por analogías organicistas y por la metáfora del cuerpo social
(todo acontecer del cuerpo era trasladable o traducible en la realidad externa). La
normalidad (que se hace tipología y valor culturales) y la patología asientan el binomio
principal, y el eje conceptual que dicta leyes sociales análogas a las leyes que rigen el
cuerpo. Las perturbaciones no son otra cosa, en ese contexto, que la pérdida o la quiebra de
la armonía.
A partir de la Revolución Francesa se cambia al clérigo por el médico y se tiene una
metáfora como el galeno ocupen jerarquías idénticas en virtud del valor que la metáfora
imprime implícitamente los seres humanos necesitan sea para el beneficio de los demás
social.
El siglo XIX se caracteriza por el surgimiento de una industria farmacéutica y de
laboratorio, sobre todo en Alemania, aunque se aplicó especialmente en Francia. La
medicina deviene comercial. La medicina regular buscaba ser un negocio próspero, e n el
siglo XIX, en plena revolución industrial y gracias al empuje positivista, quedaba claro que
la anomalía biológica corría paralela con la anomalía moral, otra visión metafórica, hasta
comienzos del siglo XX las metáforas para hablar de los daños sociales o morales se
basaban en la idea de la epidemia o del cólera, algo que cambia totalmente a lo largo de
siglo XX, en que el perjuicio y las perversiones morales o sociales se asocian con el cáncer.
TRES CONCEPCIONES HISTORICAS DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

Desde hace muchos años, el ser humano se ha encargado de mantener la salud y se ha


creído que hay personas que pueden llegar a restablecerla, creyendo en los antiguos dioses
que llegaban a curar bajo magias y hechizos, en ese tiempo se conocían 2 virtudes: por sus
conocimientos de plantas y preparaciones de dichos brebajes y por su cercanía a los dioses.
Las plantas conocidas para estos brebajes curativos eran albergue de los dioses, Galeno
era un personaje que se preguntaba por las alteraciones de la salud y trataba de dar una
explicación sobre los dioses en la enfermedad.
En la edad moderna se desarrollo la ciencia anatomía y se descubrieron varios avances
sobre alteraciones de la salud, lo cual hace creer menos en la dicha creencia del castigo de
los dioses, malos espíritus y demonios, cuando se avanzó a la creación del microscopio, fue
una gran ayuda para profundizarse mas en los aspectos biológicos de la enfermedad.
Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de
los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del
enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes
ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones.
Los avances dados por la ciencia, fueron importantes por la concepción de la salud y la
enfermedad ya que para el diagnostico y control se tienen en cuenta las observaciones,
leyes e hipotesis, con esto se obtendría la explicación o predicción de la ciencia natural
desde el punto de vista epidemiológico
En 1973, se propuso un marco conceptual para el campo de la salud, se diseñó un plan
para las décadas de los ochenta y los noventa. Este enfoque, conocido más tarde como
concepto de campo de salud, e incluido en un trabajo del gobierno canadiense que fue la
base sobre la que se proyectó la política sanitaria del país, implica que la salud está
determinada por una variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:
estilo de vida, medio ambiente, en los años noventa, se inicia el estudio de la salud desde
las representaciones sociales que tienen los individuos y la sociedad en general.
Medicina
En la edad media era muy importante la religión y la medicina, influenciada por una
parte por la iglesia, Hilary Putnam nos daba a entender como la “influenza” con origen
italiano, tiene su génesis en males que dan al cuerpo humano que se instala en la mente o
cuerpo y de ahí surgió el pensamiento metafórico recurrente que asocia enfermedad y males
sociales.
Otra epidemia que se hace vio fue la peste negra, se calcula que murieron 20 millones de
personas en tan solo 3 años y se creía que era de origen asiático, lo cual también era de
índole religiosa, se decía que Dios habían mamando este para castigar los pecados, también
se creyó en las hiervas aromáticas que eran utilizadas para limpiar el ambiente y ayudaba
con aromas.
El siglo XIX se caracteriza por el surgimiento de una industria farmacéutica y de
laboratorio, sobre todo en Alemania, aunque se aplicó especialmente en Francia, ya la
medicina se va el mercado y es buen negocio, pero la explosión demográfica trajo consigo
nuevos problemas de salud, otra enfermedad que se presento fue la tuberculosis.
Las epidemias, se empezó ya a decir tímidamente entonces, afecta a los grupos
oprimidos. Y nunca adquirió mayor fuerza la metáfora de los males sociales como
epidemias. La respuesta no es, pues, la medicina, sino la medicina política: educación,
libertad y prosperidad.
En los años noventa es muy importante porque se inicia el estudio a la salud y el análisis
de la enfermedad, Se puede mostrar que la representación no es solamente un esfuerzo por
formular un saber más o menos coherente, sino también una interpretación y una búsqueda
de sentido. Igualmente, la tradición antropológica muestra la existencia, en toda sociedad,
de un discurso sobre la enfermedad indisociable del conjunto de construcciones mentales,
expresión y vía de acceso privilegiada al conjunto de concepciones, valores y relaciones de
sentido de esta sociedad.
Sin embargo, la ciencia médica no consiste en especular sobre estos conceptos vulgares
para obtener un concepto general de la enfermedad, sino que su propia tarea consiste en
determinar, cuáles son los fenómenos vitales a propósito de los cuales los hombres se
declaran enfermos, cuáles son sus orígenes, sus leyes de evolución y las acciones que los
modifican. El concepto general de “valor” se ha especificado en una multitud de conceptos
de existencia. Pero, a pesar de la aparente desesperación del juicio del valor en esos
conceptos empíricos, el medico sigue hablando de enfermedades, porque la actividad
médica por el interrogatorio clínico y por su terapéutica está relacionada con el enfermo y
con sus juicios de valor.
LINEA DE TIEMPO

“MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA”

1850 BCE
John Snow: Hace un estudio
sobre la transmisión del cólera.
Los primeros avances que le
corresponden a la Salud
Pública.

1880 BCE
Entre 1880 y 1890 la salud pública
recibe el aporte de los primeros
hallazgos bacteriológicos, se identifican
agentes causales de la tuberculosis,
fiebre tifoidea, neumonía y fiebre
amarilla. En 1892 se crea la Primera
Convención Sanitaria Internacional,
cuya acción estaba limitada a el cólera.

1914 BCE
Joseph Goldberger: Nacimiento
de la medicina preventiva

1945 BCE
LA OMS: 61 naciones firmaron el
acuerdo de la OMS surge como
respuesta a la necesidad de combate de
enfermedades a nivel global

1980 BCE
INSALUD: Define por primera vez el ámbito
de actuación de los Servicios de Medicina
Preventiva Hospitalarios: Vigilancia
Epidemiológica, Higiene, Asepsia y
Esterilización, Medicina Preventiva, y
1997 BCE
Antecedentes y evolución histórica del
ejercicio de la medicina preventiva, la
salud publica veterinaria:
La especialidad de Medicina Preventiva y
Salud Publica nace, dentro del sistema
MIR de formación de especialistas, en
1978
v

2009 BCE
Establecer un comité nacional de planificación
para emergencias sanitarias;
Determinar la estructura de mando y las
responsabilidades
Asegurar que se hayan establecido las
competencias jurídicas necesarias.
Garantizar que se hayan determinado las
fuentes de financiación.
Establecer una política de indemnizaciones.
Establecer el abastecimiento de las vacunas
requeridas y de otros suministros esenciales.

2010 BCE
Enfermedad, endémico, epidémico y
paraendemico: Para el modelo ecológico,
la salud-enfermedad es la derivación de la
interacción entre agente – huésped –
ambiente, en un contexto tridimensional
que descubre tanto las relaciones
causales entre sí, como las relaciones
directas con el efecto.

2011 BCE
Concepto de zoonosis: La palabra se deriva
del griego zoo que significa animal y nosis
enfermedad. Se trata de enfermedades que
afectan generalmente a los animales
vertebrados, incluyendo al hombre. Una
zoonosis es cualquier enfermedad que
puede transmitirse de animales a seres
humanos.
2012 BCE
Zoonosis en México: El control y la erradicación de
las zoonosis es una prioridad, porque no hay salud
humana si no hay salud animal, y ambas no pueden
existir si el entorno no es saludable. Este concepto
se llama «una salud». México ha demostrado su
capacidad erradicando varias zoonosis como la
encefalitis equina venezolana, la fiebre amarilla, el
barrenador del ganado y la influenza aviar altamente
patógena.

2014 BCE
Enfermedades zoonóticas prioritarias en México:
México, las erradicadas con grandes esfuerzos
incluyen: cólera, encefalitis equina venezolana,
gusano barrenador del ganado, enfermedad
hemorrágica viral de los conejos, fiebre aftosa,
influenza aviar de alta patogenicidad H2N1. Las
enfermedades prevalentes son: paludismo,
dengue, tuberculosis, SIDA, rabia silvestre, virus
del oeste del Nilo, brucelosis, entre otras. Las
enfermedades exóticas, es decir, que no tenemos
en el país, incluyen: influenza aviar de alta
patogenicidad H5N1.

También podría gustarte