Está en la página 1de 11

PRÁCTICA N° 3

CÁLCULO DE ERRORES
I. OBJETIVOS
1.2 Identificar y aprender a manejar algunos instrumentos empleados en las mediciones
de cantidades físicas.
1.3 Expresar correctamente el resultado de una medición directa
1.4 Aplicar correctamente la teoría de errores en su propagación para obtener una
medición indirecta.
II. INFORMACIÓN TEÓRICA

2.1 ERROR DE MEDIDA

Es la diferencia entre el valor medido de una cantidad física (X) y el valor “exacto”
(XV).
E = X – XV . . . (1)

Los errores pueden surgir por diferentes razones. Por ello, es necesario
clasificarlos en errores sistemáticos y errores aleatorios o accidentales.

2.1.1 Errores sistemáticos

Se denominan sistemáticos porque dan efectos consistentes, ya que su presencia


permite la obtención de valores que son más altos o más bajos en relación al
valor verdadero.
Los errores sistemáticos se pueden originar por:
- Defectos o falta de calibración de los instrumentos de medición.
- Malos hábitos y forma peculiar de realizar las observaciones por parte del
experimentador.
- Las condiciones en las cuales se realizan los experimentos. Dependen de
factores como: temperatura, presión y humedad relativa.
- La limitada precisión de las constantes universales de las ecuaciones que se
usan en el diseño y calibración de los instrumentos.

Los errores sistemáticos se pueden evitar o corregir, sustituyendo el equipo


defectuoso, controlando condiciones del experimentador, cambiando el método
de medida, etc.

2.1.2 Errores aleatorios o accidentales

Se debe a la suma de gran número de perturbaciones individuales y fluctuantes


que se combinan para dar lugar a que la precisión de una misma medición de
cada ocasión da un valor algo distinto.
En general, los errores aleatorios no se puede eliminar, pero si estimar su valor
estadístico.

- INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL

Es el valor posible que puede tener el error experimental en la medición.


Esta cuantificación es importante para poder estimar el grado de validez de los
datos que se obtienen y expresar los límites del intervalo dentro de los cuales se
está seguro de obtener el valor verdadero.
Ejemplo: La medición de la aceleración debido al fenómeno de la gravedad
expresada como:
g = (981,34  0,01) cm/s2

Indica que el valor probable de “g” es 981,34 cm/s 2, pero debido a la presencia
de errores el valor verdadero de “g” en el lugar de medición está comprendido
dentro del intervalo 981,33 cm/s 2 a 981,35 cm/s 2.

- INCERTIDUMBRE ABSOLUTA (X)

Presenta los límites de confianza dentro de los cuales se está seguro (alrededor
del 99%) de que el valor verdadero se encuentra en dicho intervalo.

- INCERTIDUMBRE RELATIVA (Ir)

Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta y el valor medido.


Matemáticamente se expresa por:

X
Ir  . . . (2)
Xo

- INCERTIDUMBRE PORCENTUAL (%)

Se define como la incertidumbre relativa multiplicada por 100 %, es decir:

I (%) = Ir . (100 %) . . . (3)

Se usa para especificar la exactitud de una medida.

A continuación se establece los criterios mediante las cuales s e asocia la


incertidumbre al resultado de una medición.

2.2 INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS

a) Cuando se realiza sólo una medición directa de una cantidad física, a la


lectura que se obtiene se le asocia generalmente una incertidumbre
absoluta, igual a la mitad de la división más pequeña (aproximación) de la
escala del instrumento; cuya expresión es:
1
X   (Aproximación) . . . (4)
2
X = incertidumbre absoluta

Ejemplo: Si al medir la longitud de un cuerpo con una regla graduada en


milímetros se obtiene 120 mm, cuya incertidumbre asociada a la regla es
X = 0,5 mm, entonces el resultado se debe indicar así:
L  L o  X . . . (5)
L  120  0,5 mm

Esto significa, que el intervalo de incertidumbre va de 119,5 mm a 120,5


mm.
El resultado de la medición de la longitud anterior, también se puede expresar
asociando la incertidumbre relativa y porcentual, de la siguiente forma:

L  Lo  I r L  120 mm  0,0042

L  120 mm  0,42%

b) Cuando se realizan varias mediciones de la misma cantidad física estas en


general resultan diferentes debido a los errores aleatorios. En este caso
surgen dos interrogantes. ¿Cuál es el valor que se debe reportar?, ¿Qué
incertidumbre es la que se debe asociar al resultado?

i. Según las consideraciones de la curva de Gauss, el valor más probable que


se debe reportar es la MEDIA ARITMÉTICA o promedio de las medidas,
cuyo cálculo se efectúa por la expresión:

X1  X 2  ....  X n
X . . . (6)
n

dónde: X = Media aritmética o valor medio;


X1, X2, …., Xn = valor de cada lectura;
n = número de lectura.

ii. Para asociar la incertidumbre al resultado anterior, se emplea algunos de los


siguientes criterios y/o índices de precisión.

DESVIACIÓN MEDIA (  X )

La desviación media de un conjunto de lecturas de determinada cantidad


física “X” se define por:
n

X
i 1
i X
X  . . . (7)
n

Ejemplo: Para los valores de masa 52,7 g; 53,1 g; 53,0 g; 52,8 g, se tiene:

m = 52,9 g. Luego:

52,7  52,9 g  53,1  52,9 g  53,0  52,9 g  52,8  52,9 g


X   0,15 g
4

Por lo tanto, el valor más probable de la masa y la incertidumbre asociada a


dicho valor es igual a:
m  m  X m  (52 ,9  0,15 ) g

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PROMEDIO ( x )

Para fines prácticos, si se trabaja con una muestra de mediciones, la desviación


estándar se calcula con la siguiente expresión:

 (X
2
 X)
x 
i
. . . (8)
n( n  1)

Según la última ecuación, cuanto más mediciones se hagan, tanto más se


acercará el valor promedio al valor verdadero.

Ejemplo: Si el valor promedio de varias mediciones de la cantidad física


tiempo es 10 s y su desviación estándar del promedio es 0,1 s, entonces el
valor más probable de tiempo se puede expresar como:

t  t  x t  (10  0,1)s

2.3 INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES INDIRECTAS

Dado que la mayoría de las mediciones que se realizan en la ciencia y en la ingeniería


son indirectas, es importante determinar como se propaga la incertidumbre en este
tipo de mediciones. A continuación se establece la incertidumbre asociada en
resultados que se obtengan por una suma, resta, producto, cocientes y potencia.

SUMA Y RESTA

Si una magnitud Z se obtiene por la ADICIÓN o RESTA de dos variables como:

Z=X+W ó Y=X–W

Donde: X  X o  X ; W  Wo  W

Entonces, la magnitud de la medición indirecta “Z” o “Y”, asociado con la incertidumbre


absoluta “Z” será:

Z  (X o  Wo )  (X  W) . . . (9)

Y  (X o  Wo )  (X  W) . . . (10)

MULTIPLICACIÓN

Sea Z una magnitud que se obtiene del producto de dos variables:


Z=XW

Donde:
X  X o  X
W  Wo  W

Entonces, la medición indirecta “Z”, asociado con la incertidumbre absoluta será:

Z  Zo  Z  X o Wo  (X o W  Wo X) . . . (11)

DIVISIÓN

Sea “Z” una magnitud que se obtiene del cociente de dos variables:

X
Z
W

Donde:
X  X o  X
W  Wo  W

Entonces, el valor de la medición indirecta “Z”, asociado con la incertidumbre


absoluta, está dado por:

X o (Wo X  X o W )
Z  Z o  Z   . . . (12)
Wo Wo2

POTENCIA

Sea “Z” una magnitud que se obtiene de la potencia:

Z = Xn

Donde: X  X o  X
n = 1, 2, 3, . . .

Entonces la medición asociada con la incertidumbre absoluta, se calculará de:

Z  X on  X  X on  ( nX n 1X) . . . (13)

Las mediciones indirectas obtenidas por cualesquiera de los casos anteriores, puede
expresarse también asociando las incertidumbres RELATIVA Y PORCENTUAL en
base a las ecuaciones (2) y (3).
2.4 INSTRUMENTACIÓN

Los instrumentos científicos y técnicos son dispositivos útiles para obtener, medir,
controlar, calcular y comunicar, perfeccionando y prolongando el enlace de las
facultades y capacidades humanas.

1. Clases de instrumentos

Instrumentos ciegos.- son aquellos que NO tienen indicación visible de la variable.


Generalmente son de manipulación como interruptores, termostatos, válvulas, etc.,
que solo cumplen con su trabajo sin la necesidad de expresar los cambios graduales
de la señal.

Instrumentos indicadores.- Poseen una escala para expresar la equivalencia de los


datos al operario. Pueden ser analógicos (ejm: manómetro) o digitales (ejm:
calculadora, cronómetro digital).

Instrumentos registradores.- Registran la variable medida y controlada con trazos


continuos o puntos. Ejm: electrocardiograma
Elementos finales de control.- Es el instrumento que recibe las señales del sistema
tomadas por el controlador y las ejecuta directamente sobre la variable controlada.

Elemento primario de medida.- Es el que está en contacto directo con la variable y


dispuesto a transmitir cualquier transformación de energía en el medio medido.

2. Calibrado de instrumentos

Es un proceso importante porque permite verificar dicho instrumento con respecto a


un estándar conocido. Mediante la calibración se establece la exactitud de los
instrumentos, por lo que antes de aceptar la lectura de un instrumento se debe verificar
la calibración para estar seguro de la validez de las mediciones.

3. Definiciones importantes en instrumentación

Precisión de instrumentos de medida.- Es el grado hasta el cual se puede detectar


diferencias entre medidas de una misma cantidad.
Alta precisión significa gran proximidad entre los resultados obtenidos en la medición
y baja precisión significa una amplia dispersión de los mismos.

Ejm: Una regla que da lectura de 5,0 mm; 5,2 mm y 4,9 mm, es menos preciso que
una calibrador que da lecturas de 50,1 mm; 50,2 mm y 50,3 mm.

Exactitud de instrumentos o medidas.- Es el grado hasta el cual da el verdadero


valor o señala la proximidad del valor real.

Ejm: Una regla de acero es mas exacta que una cinta métrica a pesar de que tiene
igual precisión (con aproximación a 1mm.)

Sensibilidad.-Es la relación del movimiento lineal del indicador en el instrumento con


el cambio en la variable medida que origina dicho movimiento.

Ejm.: la sensibilidad de un voltímetro es de 0.1 cm/Volt si tiene una escala de 10 cm


de longitud, para un máximo de 100 Volt.

Legibilidad.- Facilidad con que se puede leer la escala de un instrumento.

Ejm: Un instrumento que tenga una escala de 10 cm de longitud tendrá mayor


legibilidad que otro de 5 cm en el mismo rango.
Fiabilidad.- Es la medida de la probabilidad de que un instrumento se siga
comportando dentro de límites específicos de error en condiciones específicas y a lo
largo de un tiempo determinado.

Campo de medida.- Es el espectro o conjunto de valores de la variable que se mide


dentro de los límites superior o inferior de la capacidad del instrumento.

Ejm: El campo de medida de un termómetro clínico e de 35 a 41°C.

Alcance.- Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de
medida del instrumento.

Ejm: El valor del alcance de un termómetro clínico es de 6 °C.

III. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales:
a) Regla graduada en mm. d) Cronómetro.

b) Pie de rey. e) Probeta graduada en ml.

c) Balanza de brazos. f) Muestras diversas para su medición

Procedimiento:

Primera parte: OBTENCIÓN DE MEDIDAS DIRECTAS

Elegir y describir cada uno de los instrumentos de medición anotando en la Tabla Nº


1 su aproximación de medida y la incertidumbre absoluta asociada respectivamente.

TABLA No 1
INSTRUMENTO DE APROXIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE
MEDIDA MEDIDA ABSOLUTA ASOC.(ΔX)
1. Regla
2. Pie de Rey
3. Balanza de Brazos
4. Cronómetro
5. Probeta

Realizar mediciones directas por una sola vez de las dimensiones requeridas de las
muestras o situaciones propuestas y expresar correctamente el valor probable bajo el
esquema de la Tabla Nº 2.

TABLA N° 2

DIMENSION VALOR PROBABLE (X)


X = Xo ± ΔX X = Xo ± Ir X = Xo ± Ir (%)
LONGITUD L= ± L= ± L= ±
MASA m= ± m= ± m= ±
TIEMPO t= ± t= ± t= ±
VOLUMEN V= ± V= ± V= ±
Ahora con el pie de rey, mida el largo y diámetro del dedo medio, cinco (5) veces y
registre en las Tablas Nº 3 y Nº 4. Aplicar el criterio de desviación media para la
incertidumbre asociada.

TABLA N° 3

Lectura M. Desviación media


aritmética

L = Σ|Li – L |/5 = L= ±
Alum no (a)

TABLA N° 4
Lectura M. Desviación media
aritmética

D = Σ | Di – D |/5 = D= ±
Alum no (a)

Con el cronómetro, mida el tiempo que demora 20 pulsaciones en la vena de la


muñeca, repita el proceso 5 veces más y registre en la Tabla Nº 5.
Luego expresa el resultado asociando la incertidumbre absoluta (usar criterio de
desviación estándar del promedio).

TABLA N° 5
Lectura M. Desviación
aritmética estándar

t =  (t  t )
i
2

5(5  1)
= t= ±
Alum no (a)
OBTENCION DE MEDIDAS INDIRECTAS
Utilizando el potenciómetro, se determinó:
123mg/dl, 128mg/dl, 128mg/dl, 126mg/dl y 125mg/dl de glucosa en la sangre asociando la
incertidumbre correspondiente. Exprese los resultados en la tabla 6
TABLA N° 6

Incertidumbre Incertidumbre
T Incertidumbre
Media
Absoluta relativa
A Relativa porcentual
aritmética
(Según el criterio B
de desviación L
estándar)
A
Glucosa en la N
sangre °
6

MUESTRA
IV. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. ¿Cuáles de las siguientes mediciones pueden ser clasificadas como


mediciones directas y por qué?
a) Medición de un volumen de líquido mediante una pipeta.
…………………………………………………………………………………………...
b) Medición de la presión atmosférica mediante el uso de un barómetro de
columna de mercurio.
…………………………………………………………………………………………...
c) Medición del área de un aula de clases.
…………………………………………………………………………………………...
d) Medición de la masa de una persona utilizando una balanza.
…………………………………………………………………………………………...

2. Si hubiese utilizado otra regla con diferente graduación, por ejemplo:


graduada sólo en cm, o medios milímetros, habría encontrado el mismo
valor?
…………………………………………………………………………………………...
3. Si un cronómetro tiene una aproximación en décimas de segundo. ¿cuál
sería la expresión del valor probable, si el tiempo medido fuera 40,15
segundos?
…………………………………………………………………………………………...
4. Si una balanza de brazos, tiene una aproximación de un quinto de gramo.
¿Cuál sería el valor probable de una masa asociando la incertidumbre
porcentual, cuando la masa medida es de 500 g?
…………………………………………………………………………………………...
5. ¿Cuál será el valor probable de la longitud y el diámetro del dedo medido, al
cuál se asocia la incertidumbre absoluta según el criterio de desviación
estándar del promedio? Compare con el resultado de las Tablas Nº 3 y Nº 4.
…………………………………………………………………………………………...
6. ¿Cuál será el valor del tiempo obtenido según la Tabla Nº 5, cuando se asocia
la incertidumbre según el criterio de desviación media?
…………………………………………………………………………………………...
7. ¿Cuáles posibles factores han influenciado sobre sus mediciones?.
Explique.
…………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...
V. OBSERVACIONES Y/O CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........

VI. BIBLIOGRAFÍA Y/O DIRECCIONES DE INTERNET CONSULTADAS


…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………........

También podría gustarte