Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Generalidades
A.- Normativas y Reglamentos.
La construcción de las Obras relacionadas con instalaciones Sanitarias Domiciliarias, deben ceñirse a:
D.S 735/1969 Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.
Especificaciones Técnicas
Planos de proyecto
Otros documentos de la licitación.
D.S 50/2002 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado, en
adelante RIDAA
Manual de normas técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua
potable y alcantarillado (aprobado por DS del MOP Nº 70 de 23/01/1981)
Catálogos de fabricantes
Normas I.N.N. relacionadas con: Seguridad en las excavaciones, Prevención de accidentes del
Trabajo (NCh 436 Of.55), Protección de uso general, dosificación de hormigón (NCh. 170), etc.
ACI
A.S.T.M.
EX SENDOS
Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío
Bases públicas, técnicas, administrativas y reglamentos que se haya acordado entre las
partes.
Aceros:
NCh.203 Of.77 : Acero para uso estructural.
NCh.206 Of.56 : Acero laminado en barras para pernos corrientes.
NCh.208 Of.56 : Acero laminado en barras para tuercas corrientes.
NCh.209 Of.72 : Planchas gruesas para usos generales y de construcción mecánica.
Especificaciones.
NCh.210 Of.67 : Acero, barras con resalte para hormigón armado. Requisito de los resaltes.
NCh.211 Of.69 : Barras con resalte en obras de hormigón armado.
NCh.212 Of.79 : Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales.
NCh.215 Of.59 : Planchas gruesas de acero carbono para tubos soldados.
NCh.300 Of.77 : Pernos, tuercas y accesorios.
NCh.301 Of.63 : Pernos de acero con cabeza y tuerca hexagonal.
NCh.428 Of.57 : Ejecución de construcción de acero.
NCh.703 Of.71: Planchas gruesas de acero al carbono laminadas.
Cálculo:
NCh.427 Cr.76 : Cálculo estructural de acero.
NCh.429 Of.57 : Hormigón armado: I parte.
NCh.430 Of.61 : Hormigón armado: II parte.
NCh.1198 Of.91: Cálculo construcciones en madera.
Seguridad:
NCh.348 Of.53 : Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros
provisorios.
NCh.349 Of.55 : Prescripciones de seguridad en excavaciones.
NCh.461 Of.77 : Protección personal.
NCh.436 Of.51 : Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes de trabajo.
NCh.998 Of.78 : Requisitos generales de seguridad.
Cañerías y piezas especiales:
NCh.191 Of.80 : Tubos de asbesto-cemento para la conducción de fluidos a presión.
NCh.399 Of.80 : Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión.
NCh.402 Of.83 : Tuberías y accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a
presión.
NCh.404 Of.84 : Accesorios de fundición gris para tuberías de asbesto-cemento.
NCh.895 Of.83 : Válvulas de compuerta para obras hidráulicas, en fundición de hierro.
NCh.925E Of.74: Acero-tubos y piezas especiales para agua potable protección por
revestimiento bituminoso.
NCh.1104 Of.78: Ingeniería sanitaria - agua potable-tubos de acero manejo, transporte y
almacenamiento.
NCh.1360 Of.84: Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto cemento para conducción de
agua potable.
NCh.1632 Of.79: Tapas y anillos de fundición de hierro para cámaras de válvulas de agua
potable ubicada en calzadas.
NCh.1646 Of.81: Grifo de incendio-tipo columna de 100 mm. de diámetro nominal.
NCh.1721 Of.80: Uniones y accesorios para tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido,
para conducción de fluidos a presión.
Aguan Potable:
NCh.409 Of.84 : Agua potable
NCh.691 Of.78 : Agua potable-conducción, regulación y distribución.
Electrodos para soldar al arco:
NCh.304 Of.68 : Terminología y clasificación.
NCh.305 Of.68 : Código de designación e identificación.
NCh.307 Of.69 : Prescripción.
NCh.307 Of.69 : Preparación de probetas para ensayos.
NCh.308 Of.62 : Examen soldadores.
NCh.776 Of.70 : Electrodos para soldar al arco sumergido.
Normas ACI:
ACI 301 : Specification for Strutural Concrete for Buil -ding.
ACI 316 : Recommend Practice for Contruction of Concrete Basements and. Concrete
Bases.
ACI 318 : Código de Construcciones de Hormigón Armado.
Instrucciones y especificaciones del EX-SENDOS:
"Normas para el suministro, protección y colocación de tuberías y piezas especiales de acero.
Aprob. por Of. SENDOS Nº4858 de 2/11/79".
"Especificaciones para la colocación de cañerías de asbesto cemento".
"Instrucciones generales sobre rotura de caminos y calles".
Eléctricas:
Norma N.CH.ELEC. 2/84 Elaboración y Presentación de Proyectos.
Norma N.CH.ELEC. 4/2003 Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
Norma N.CH.ELEC 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior.
Indicaciones de los Fabricantes de Equipos y Accesorios.
HDPE:
Norma DVS (Deutscher Verband Für Schweisstechnik).
Norma N.CH.ELEC. 4/2003 Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
Norma N.CH.ELEC 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior.
Indicaciones de los Fabricantes de Equipos y Accesorios.
Instructivos 2203, 2207, 2208 y 2212, y norma DIN 16932.
C- Libro de Obras.
Será obligación del Contratista mantener en la faena a disposición de la I.T.O. un Libro de Obra desde la
entrega del terreno.
El Libro proporcionado por el Contratista, será foliado en triplicado y mantenido por la Inspección Técnica
en un recinto de la obra.
En este Libro se deberá anotar todos los eventos importantes que ocurran durante el desarrollo de la obra
y particularmente aquellos relacionados con la certificación de calidad de materiales y resultados de
pruebas y análisis que deberán someterse determinadas obras según lo indicado en E.T.E.
D-Seguridad.
En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias
para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.
Estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas INN
correspondientes.
Modificaciones de proyecto: Toda modificación ya sea de tipo estructural, diseño del sistema o
materialidad deberá contar con la aprobación del municipio para su aceptación por parte de la unidad
técnica del proyecto, la cual debe ir diseñada por un profesional competente.
c) Obras preliminares
0.2.4 Replanteo de las obras gl 1
La I.T.O. entregará al contratista los terrenos en que se construirán las obras, y éste deberá hacer un
reconocimiento completo del trazado, ubicando y verificando puntos de referencia y demás
elementos indicados en el proyecto para estos fines; el contratista replanteará los ejes y obras
especiales en conformidad con los planos respectivos, con respecto a PR martirizados en terreno.
El contratista deberá verificar antes de iniciar las obras, las líneas de edificación, las líneas de
postación, canalizaciones de superficie y subterráneas tales como agua potable, alcantarillado,
electricidad, teléfonos, señalizaciones de tránsito, regadío o aguas de lluvias y otros ductos que
pudiesen interferir con las obras proyectadas, a fin de que se tomen oportunamente las medidas
necesarias para evitar accidentes, interrupciones e interferencias con otros servicios, así como las
necesarias para dar solución a situaciones no resueltas en el proyecto.
1.3 Macromedicion
• Medidor de Caudal BB
Se consulta la instalación de un medidor de caudal, tipo Meinecke Cosmos WDS 75 de 42 o similar
con caudal máximo (poco minutos) de 30 m3/h y caudal continuo permisible de 60 m3/h PN16 el cual
irá instalado en la impulsión en la caseta de Control y Comando, según se muestra en plano del
proyecto.
1.3.1- Medidor de Caudal BB D = 2” N° 1
Instrumentos
Se incluye el suministro y montaje de manómetro con caja fenólica y sistema de tubo bourdon en acero
inoxidable, rango operación 0-300 psi modelo 45-1279-SSL-02l marca Ashcroft o similar y presostato
marca Fanal FF4-8 en la linea de impulsión según plano de proyecto.
Junturas
Se cubica de acuerdo al número de junturas. Se incluye el corte y terrajado de las cañerías de acero
galvanizado para confeccionar los tubos cortos.
1.11.1 Tablero Un 1
Se deberá realizar instalación eléctrica para la colocación de protección de seguridad, la que incluirá
un tablero de Control de uso manual y automático, para partida de la bomba de elevación, corte
automático e inicio de llenado de estanque. Toda esta instalación con su respectiva barra toma tierra.
Este tablero deberá quedar en un lugar de fácil acceso y protegido de la lluvia siendo de ser necesario
confeccionarle una caseta adicional el cual además debe ser recepcionado por el organismo
competente, debe cumplir con las normativas eléctricas vigentes.
1.11.2 Conexión ml 70
El tendido eléctrico será monofásico de 220 V, en baja tensión, con canalización área. El conductor
corresponde a cable XTZ Nº12 con doble cubierta protectora, para motor monofásico, el cual debe ser
ratificado por el consultor del proyecto, en su proyecto eléctrico, de ser necesario el cambio de
conversión de energía de monofásica a trifásica.
Las instalaciones eléctricas las deberá ejecutar personal autorizado por el SEC. Se debe presentar la
certificación al inspector técnico de la obra antes de la ejecución de los trabajos.
Se consultan todos los elementos necesarios, para ejecutar la instalación eléctrica solicitada, conforme
al reglamento y a las solicitudes mínimas indicadas en las presentes especificaciones técnicas, normas
y reglamentos de instalaciones eléctricas nacionales vigentes, etc.
Piezas especiales
Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con lo establecido en la norma
Nch 402 Of. 83.
1.13.1 Nipple He-He (Ac. Galv), D=1 1/4" N° 1
1.13.2 Copla Reducción HI-HI (Ac. Galv), D=2"x 1 1/4" N° 1
1.13.3 Curva 1/4 BB (Fe-Fdo), D=3" N° 2
1.16.4 Válvula de retención BB marco Bayar ref. 460 PN10o similar, (Fundición nodular, GGG-
40), D=2" N° 1
1.13.5 Unión Americana HI, (Ac. Galv), D=2" N° 1
1.13.6 Ventosa, (Ac. Galv), D=2" N° 1
1.13.7 Flange HI, (Ac. Galv), D=2" N° 26
1.13.8 Flange HI, (Ac. Galv), D=1 1/2" N° 4
1.13.9 Junta Auto bloqueante BB; D=2”(Ac. Galv), N° 1
1.13.10 TEE HI (Ac. Galv), D=2"x2"x3/4" N° 1
1.13.11 Válvula de corte Brida (Ac. Galv), D=2" N° 1
La obra estará supervisada por un geólogo o ingeniero civil con conocimiento en mecánica de
suelo que describir en detalle los sedimentos o niveles líticos que constituyen el medio permeable que
se explora, con informe del sondaje se debe entregar ITO de la obra y al departamento de Secplan, el
cual debe ser visado por ellos.
Las muestras deben guardarse en bolsas de polietileno gruesas, debidamente etiquetadas,
identificando el pozo, la profundidad de procedencia y la fecha.
La descripción de las muestras en terreno debe considerar los tres elementos constitutivos de un
depósito, vale decir, la fracción clástica mayor, la matriz y el cemento.
El tamiz más relevante es la malla 200, ya que todo el material que es capaz de pasar a través de él
corresponde a las fracciones de limos y arcillas, que son las que reducen la permeabilidad del
sedimento, debe caracterizar este estrato por la ley de Stokes, los ensayos deben caracterizar la parte
fina.
El análisis granulométrico de las muestras extraídas tiene por objeto definir posteriormente el
tipo de cribas (slot) y el filtro granular. En el caso de gravas gruesas y bolones, deberá señalarse su
tamaño medio. Se incluye también una prueba de cuchareo por cada napa atravesada, en los casos
que la I.T.O. lo estime conveniente. Se considera, además, suministro, transporte, uso y
manipulación de cañerías de perforación: faenas de rescate de herramientas, etc. Se deberá llevar al
día los cuadros de control de avance en los cuales deberán anotarse con claridad durante la
ejecución del sondaje, todos los datos que reflejen en forma fidedigna los trabajos ejecutados
durante el turno. Si el trabajo se realiza en dos o más turnos por día, deberá confeccionarse un
informe diario por cada turno. Estos informes serán remitidos semanalmente a la I.T.O o cuando lo
estime conveniente.
Entre otras observaciones, se deberá incluir como mínimo lo siguiente:
• Avance de la perforación por turno y problemas producidos.
• Tipo de material encontrado y anotación de aquellos que requieran una mención especial.
• Detección de estratos probablemente acuíferos con indicación del espesor o profundidad del
techo y piso atravesados en el turno.
• Otros hechos relevantes.
Sondaje:
Método de roto percusión directa con aire (Dual Rotary Barber).
Las características necesarias son las siguientes.
- Se debe extraer muestra del sondaje, se muestrear cada dos metros mientras no se alcance el nivel
estático y luego metro a metro por debajo de la superficie equipotencial.
- Determinación del nivel estático mientras se perfora;
- Se deben hacer pruebas de permeabilidad o de cuchareo mientras se perfora.
Se debe realizar medida en que avanza la perforación, tubería de acero ciega que evite el derrumbe de
las paredes del pozo. Se debe velarse porque la zapata de dicha tubería vaya siempre próxima al
fondo del pozo, para obtener muestras representativas del nivel que se perfora.
No se permiten metodología con lodo para la construcción de pozos hidrogeológicos.
Se considérese siempre que el NE real se encuentra entre 3 y 7 m por encima de la profundidad de
detección, por lo menos cribas deben quedar 3m, más arriba del nivel estático determinado.
Se debe realizar ensayos de air-lift, insitu para determinar en primera instancia una estimación de
caudal del estrato, el cual se debe entregar a la Secplan.
Habilitación
Conforme a los antecedentes obtenidos durante la perforación, el Contratista propondrá a la I.T.O., el o
los diámetros de entubación definitiva, en el caso en que se haya sobrepasado la profundidad
especificada. Además, deberá proponer la ubicación y características de las rejillas así como la
naturaleza y granulometría de la pared de grava o las características del terreno estabilizados. Estas
proposiciones deberán ser acompañadas por los formularios respectivos, ubicación de los acuíferos y
diseño del sistema captante y informe de profesional competente. Asimismo, el Contratista propondrá
el sistema de acondicionamiento y desarrollo que a su juicio necesitaría el pozo, como también la
ubicación y característica del sello sanitario, ya sea para evitar filtraciones o asilar napas
contaminadas. Se deberá incluir en este informe análisis y curvas granulométricas.
El informe deberá ser enviado de acuerdo a la programación de la obra de la I.T.O. o equivalente de la
MUNICIPALIDAD DE QUILLECO para su aprobación, proceso que contará con un plazo de 20 días
hábiles una vez que se cuente con toda la información requerida en los puntos precedentes. De no ser
aprobado, el Contratista contará con 10 días hábiles para realizar las correcciones pertinentes. En
caso de no contestarse el informe se entenderá que se dan por aprobadas las proposiciones del
Contratista.
• En la habilitación se debe determinar los siguientes parámetros.
1.- diámetros y espesor de las tuberías y cribas
2.- Ubicación en profundidad de las tuberías y cribas
3.- Abertura de las cribas (slot), se debe preferir en caso que se justifique Slot 40, como determinante
se debe limitar la velocidad de ingreso de agua en no más 3.05 cm/s.
4.- Espesor del espacio anular a rellenar con gravilla seleccionada y granulometría de esta última; y
longitud del sello sanitario y dimensiones del brocal de hormigón. Todo esto debe ingresar un
informe de la forma de habilitación del pozo, como mínimo el pozo debe ser entubado 8”
pulgadas, espesor 7.8 mm.
Se incluye en este ítem el suministro y colocación de una tapa metálica que será fijada en la
parte superior de ellos. Esta tapa estará constituida por un trozo de 20 cm de cañería de acero con
diámetro mayor que el de entubación, a la cual irá soldada una cubierta circular de acero 6 mm.
La tapa se fijará a la cañería mediante un pasador que llevará un tope, en un extremo, y una
perforación en el otro, con el fin de permitir colocar un candado con 2 llaves que se entregarán en el
momento de su recepción.
Para que cada captación sea fácilmente distinguible en terreno, se deberá soldar una placa con su
identificación a la porción de tubo que, por disposición de la NCh 777 of 71, debe sobresalir del
suelo. En dicha placa deberá anotarse el N° del pozo, tipo de captación, fecha de término de
construcción, el nombre del predio o lugar en que está construido. Además, se deberá indicar las
coordenadas U.T.M. y m.s.n.m. del punto donde se alumbra el agua.
• Para el diseño se debe considerar los siguientes aspectos:
1.- La descripción estratigráfica ejecutada por el geólogo o ingeniero civil con mención en mecánica de
suelo durante la perforación, para identificar los niveles permeables atravesados
2.- Los resultados de los análisis granulométricos practicados en las muestras extraídas durante la
perforación
3.- El caudal que se espera del sondaje, ya que esto dimensiona la motobomba sumergida que deberá
instalarse en el pozo.
4.- La posición del nivel estático, debido a que las cribas debieran ubicarse 3 metros por arriba de éste.
5.- Profundidad a la cual se proyecta instalar la bomba, ya que no se debe instalarse la succión de
la bomba enfrentada a un nivel habilitado con cribas; y la información hidrogeológica disponible de
pozos aledaños, debe ir señalado en el informe del diseño del pozo.
Cribas (acero inoxidable 8” slot 40 como propuesta)
Una vez aprobada o rectificada la proposición respecto a la ubicación de las zonas captantes por la
I.T.O., se procederá a colocar la rejilla correspondiente. Se considera en este ítem el suministro,
transporte y colocación de las cribas de acero del tipo y calidad definida en las debe ser diseñadas
por el contratista el cual debe ir respalda con memoria calculo realizada por un profesional
competente.
Si las características de los materiales constituyentes de los diferentes estratos atravesados, y que
son aportantes, requieren de una modificación del slot especificado, deberá ser parte de la
proposición del sistema captante que se hará llegar oportunamente a la I.T.O.
La abertura de la rejilla será propuesta por el Contratista para la aprobación de la I.T.O.,
considerando en su selección las características del filtro y del suelo a proteger.
Se colocará rejillas en la zona del acuífero, las que serán definidas por el Contratista y sometidas a
la aprobación de la I.T.O. Dependiendo de las características del o de los acuíferos, las rejillas
podrían cubrir parte o la totalidad de ellos; dentro de un mismo acuífero podrán colocarse tramos de
tubo ciego y rejillas.
6.-Para final del sondaje se verifica cuando se construye en superficie un brocal de hormigón (de
1x1x0,4m) que rodea la tubería de acero del pozo, cerrándose éste con tapa y candado, diseño del
cierre sanitario.
Pared de Grava Seleccionado y Relleno Estabilizador
El contratista suministrará todos los materiales y mano de obra para la confección de la pared de
grava o del relleno estabilizador la que, de no especificarse una banda granulométrica, deberá
cumplir al menos con los criterios de Terzaghi siguientes:
El subíndice numérico corresponde al porcentaje en peso que pasa.
La curva granulométrica de la grava deberá ser paralela a la curva granulométrica del material
extraído de la perforación, desplazado a la derecha.
La I.T.O. tomará una muestra del filtro suministrada por el contratista para su análisis el laboratorio,
el costo de dicho análisis será de su cargo. La Inspección, en base a los resultados del análisis
aprobará o rechazará el filtro. En este último caso el Contratista deberá descartar el filtro y
reemplazarlo por otro que cumpla los requisitos de diseño aprobados; el cual será sujeto
nuevamente a la aprobación de la I.T.O.
El espacio anular que quede entre las paredes de la perforación y las tuberías o rejillas, bajo el nivel
de la napa, se rellanará con material granular de característica y granulometría que defina el
Contratista y apruebe la I.T.O. El espacio indicado en planos como sello sanitario se rellenará con
mortero una vez que se haya habilitado el pozo y se haya efectuado en éste la prueba de bombeo;
antes de colocar el mortero deberá agregarse el material granular usado para el filtro a fin de
restablecer con ésta el novel que ella alcanzaba antes del desarrollo.
Desarrollo
Una vez que se haya colocado la rejilla y su filtro se procederá al desarrollo del pozo. El procedimiento
de desarrollo será definido por el Contratista y sometido a la aprobación de la I.T.O.
Esta partida contempla la ejecución y el suministro de todos los elementos necesarios para desarrollar
y desinfectar el pozo en la forma más conveniente, incluso al empleo de detergente si fuera necesario.
Antes de iniciar el desarrollo se procederá a medir el embanque que presenta la captación, el que de
existir se retirará con los elementos más adecuados. El desarrollo del pozo se efectuará mediante
émbolo; sin embargo, el Contratista podrá proponer que sea ejecutado con otro método, el cual deberá
contar con la aprobación previa de la I.T.O.
Se rechazará el trabajo, debiendo ejecutarse nuevamente, si al final de las pruebas de agotamiento, el
sondaje quede produciendo arena en una cantidad superior a 2 ppm.
El desarrollo que se contrata, deberá ejecutarse de preferencia con émbolo de buzo. Aunque
cualquiera sea el sistema que se utilice para esta faena deberá contar con la aprobación de la I.T.O., al
igual que el sistema de extracción del material embancado.
Se debe realizar el desarrollo del pozo, remover de los entornos inmediatos del sondaje las fracciones
de limos, arenas finas y muy finas. Esto se debe hacer de dos formas:
1.- En primera instancia mediante la inyección de aire a presión (20 minutos por metro de criba
instalada).
2.- En segunda instancia mediante pistoneo con una herramienta émbolo buzo (40 minutos por
metro de criba instalada).
Esto debe ser supervisado por profesional de la Secplan (ingeniero civil) o ITO municipal, se revisar
que extracción de agua (12 minutos de bombeo de un determinado caudal para el pozo, además 24
minutos con 1.3 veces el caudal de extracción del pozo) no debe presentar sedimentos (Agua
totalmente cristalina), el cual se debe determinar con embudo imhoff, en caso contrario se debe repetir
el segundo método (émbolo buzo), hasta encontrar el agua cristalina con el embudo imhoff.
Sello Sanitario y Brocal de Terminación
Se incluyen todos los materiales, elementos y ejecución de este trabajo, conforme a la proposición
del contratista, aprobada o rectificada por la I.T.O.
La parte superior del espacio anular comprendido entre la cañería de entubación del pozo y el
terreno será rellenada con hormigón de 170 kg cem/m3, con el objeto de aislar los acuíferos de
posibles contaminaciones superficiales. La longitud y diámetro de este sello se indica en el plano de
proyecto y en las Especificaciones Técnicas Especiales.
Se incluye todos los materiales, elementos y ejecución de este trabajo, conforme a la proposición del
Contratista, aprobada o rectificada por la I.T.O.
En el caso de pozos se incluye en este ítem la construcción de un brocal de hormigón de la calidad y
dimensiones definidas POR EL CONSTRATISTA Y APROBADO POR EQUIPO TECNICO DE LA
SECPLAN DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILLECO
Prueba de bombeo:
Una Prueba de bombeo consiste en extraer, de una captación de agua subterránea, un caudal
constante, controlando en el tiempo el descenso del nivel del agua en el interior de la obra (nivel
dinámico).
El Contratista proporcionará todos los elementos y equipos para la realización de las pruebas.
Asimismo, deberá disponer e instalar dispositivos de una capacidad y tipo apropiados para medir el
caudal y el nivel de agua. Además, deberá considerar que la evacuación de las aguas no deberá
interferir con las pruebas a realizar; para ello deberán evacuarse por un medio impermeable a una
distancia de 100 m aguas abajo de la zona de captación. En este ítem se contempla a lo menos lo
siguiente:
Transporte e Instalación del Grupo de Prueba
El contratista proporcionará e instalará el equipo de bombeo necesario para bombear el caudal
máximo estimado de cada pozo o puntera hasta el punto de descarga requerido.
La unidad de bombeo se complementará con una unidad matriz de potencia suficiente con mandos y
accesorios capaz de funcionar en forma continua durante todo el período que dure la prueba.
Si para efectuar las pruebas de bombeo, no es posible disponer de energía eléctrica del distribuidor
local, esta se deberá proveer mediante un grupo electrógeno silencioso, el que asegure no perturbar
el normal desarrollo de las actividades hogareñas en las viviendas cercanas.
Procedimiento de excavación
1. El contratista deberá obtener el permiso de las autorizaciones que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización de la I.T.O. y de la Dirección
Regional de Vialidad si corresponde.
2. El contratista deberá limpiar el área de excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado.
La eliminación de árboles, arbustos, plantas, y elementos ornamentales quedará sujeta por las
regulaciones municipales si corresponde y que existan sobre la materia, debiendo conservarse y
reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen, o las indicaciones que la I.T.O. establezca
al respecto.
Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique el contratista y
que apruebe la I.T.O. amontonándola de modo de facilitar su uso en la terminación de la superficie del
terreno.
Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no
deberán provocar interferencias con la utilización de caminos o calles y veredas.
Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.
3. Las excavaciones se ejecutarán conforme con los ejes, dimensiones, cotas y pendientes
establecidas en los planos del proyecto.
Las excavaciones deberán llegar hasta los niveles del proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecida en los planos del proyecto o las indicaciones de la I.T.O. El nivel de sello de la excavación
será autorizado por la I.T.O.
Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoque la menor
perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. Por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
El Contratista deberá verificar las pendientes para instalación de tubería, las cuales serán aprobadas
por la ITO.
Para la instalación de tuberías, el sello de las excavaciones se ubicará a 0,10 m por debajo de la base
de los ductos, de manera de dar cabida a una cama de apoyo de material granular, según lo indicado
más adelante.
Los taludes de la zanja deberán ser establecidos de acuerdo con la calidad del terreno encontrado y
con la profundidad de las excavaciones. Salvo indicación contraria en los planos del proyecto, las
inclinaciones de los taludes serán verticales.
Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas con alguno de los tratamientos que se señalan a continuación.
Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material suelto
susceptible de desprenderse dejándolos con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Los taludes definitivos en roca, serán suavizados en todos los sectores que presenten contrapendiente
y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse, dejándolos con las
inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Las superficies horizontales en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un
95% de la densidad del terreno natural en sitio.
Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho
de 0.80 m. medido del paramento vertical exterior de la estructura, sobre el nivel de cimientos.
El contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo
concerniente con estabilidad como la erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan
temporalmente abiertas, sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta.
4. El Contratista deberá coordinar en cuanto a la señalización y protecciones pertinentes de acuerdo
con las condiciones en que se ejecutarán estas obras y a las exigencias del Contrato.
5. El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo con lo indicado para las sobre excavaciones en este
documento.
Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el programa
de construcción del contratista y aprobado por la I.T.O. en que existan tuberías u otras interferencias.
Sobreexcavaciones:
Las sobreexcavaciones deben rellenarse de acuerdo con lo siguiente:
La sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con hormigón
de una dosis mínima de cemento de 170 Kg-cem/m3.
La sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que debe compactarse con
material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo. Si no es posible compactar se
rellenará con suelo hormigón de una dosificación de 85 Kg-cem/m3. El suelo que se utilice para ello
deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones de arcilla, de
materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.
La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de la obra,
ya sean acceso a la faena o para las instalaciones de construcción, será rellenadas posteriormente
en la forma que se estipule en la sección.
Cuando el fondo de dichas excavaciones esté compuesto por suelos orgánicos, inestables o que no
puedan ser compactados debido a su contenido de humedad natural, La Inspección Fiscal podrá
autorizar su retiro hasta alcanzar una profundidad adecuada para que en los suelos de reemplazo se
logre, en los 0,20 m superiores, la mínima densidad estipulada anteriormente.
Entibaciones:
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.
En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá
retirar a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los
valores en que sean estables.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas previo a su construcción, por la
I.T.O., sin que esto releve al contratista de su responsabilidad.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como ser cámaras, cañerías, fundaciones de
edificios, etc., será responsabilidad del contratista, quién deberá reparar a su cargo las estructuras o
instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.
6. Durante las excavaciones, las zanjas deberán mantenerse totalmente libres de agua excepto
cuando la I.T.O. levante esta exigencia, si, a su criterio, las condiciones particulares de la obra lo
permiten. Es necesario mantener la obra libre de agua Especialmente durante la preparación del sello
de fundación, la colocación del hormigón y el periodo requerido para que este no se lave. Para esto se
deberán construir obras provisorias que permita conducir o desviar las aguas fuera de la zona de las
obras, en caso sea necesario.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o las posibles infiltraciones
de agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para
drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.
Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán
realizarse en seco.
El ancho de las zanjas será de 0,4 m, la profundidad de la zanja será el indicado en planos del
proyecto.
Cama de apoyo:
Se considera la preparación y colocación de la cama de apoyo para las tuberías.
Este relleno consiste en arena compactada en forma manual y cuidadosamente, hasta alcanzar una
densificación mínima del 95% de la D.M.C.S., obtenida según el Método descrito en 8.102.7 del M.C.-
V.8 (LNV 95) ó el 80% de la Densidad Relativa, según el Método descrito en 8.102.8 del M.C.-V.8
(LNV 96).
La capa de arena compactada entre la base del tubo y el fondo de la excavación tendrá un espesor
mínimo de 0,1 m.
Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá emparejar el fondo de la zanja eliminado grava
de canto anguloso. El encamado se ejecutará con un ángulo mínimo de 120º.
Una vez probadas las cañerías y recibidas por la inspección, se procederá al relleno de las
excavaciones con la autorización de la inspección técnica de la obra.
La tubería deberá penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior.
2.2.3 b.3) Relleno de Zanjas Incluido en el item b1 más relleno lateral y superior de
tubería.
Una vez construidas las obras de hormigón o instaladas las cañerías en las zanjas, se notificará a la
I.T.O. antes de proceder al relleno de las excavaciones.
El terreno después de construidas las obras, deberá quedar al nivel existente antes de la ejecución de
ellas o al nivel indicado en los planos, según sea el caso.
El contratista debe considerar adicionalmente lo establecido en las especificaciones técnicas de obras
en faja fiscal para la ejecución de los trabajos descritos en el presente punto.
Sello de excavación:
Se verificará el sello de excavación en forma visual y se exigirá un análisis del suelo debiéndose certi-
ficar una densidad de compactación que no sea inferior al 95% del Proctor Standard, salvo indicación
en contrario.
Relleno lateral:
El relleno lateral se hará con arena limpia, con no más de un 10% de finos colocados por capas de
0.10 m y fuertemente apisonada con pisón manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el
nivel de la clave.
Relleno superior:
Con un total de 0,3 m por sobre la clave de la tubería se colocará un relleno con arena limpia, con no
más de un 10% de finos, colocado por capas de 0,10 m y fuertemente apisonada con pisón manual
hasta obtener una densidad máxima no inferior al 95% Proctor Standard, salvo indicación contraria.
- La inspección podrá aceptar variaciones en los valores Proctor antes indicados en no más de un 2%
- Certificaciones: Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores,
realizadas por un labotario competente a juicio de la I.T.O. según las siguientes pautas:
- Un (1) análisis por cada 300 mts. De cañería.
- Los análisis se efectuarán en diferentes capas del relleno y en distintos tramos de las excavaciones,
incluso en sello.
- Los números de análisis indicados anteriormente son mínimos y la inspección técnica podrá pedir
más ensayos si las circunstancias así lo exigen.
- La I.T.O. determinará si puede disminuir el número de ensayos de compactación por causas
especiales (por ejemplo presencia de napa subterránea). Además, si los suelos no son cohesivos se
reemplazará por material adecuado de empréstito.
- No se procederá a la recepción de las obras si no se ha cumplido con los requisitos establecidos
anteriormente.
Se considera la instalación de una cinta de plástico para aviso de tubería de color a definir por la ITO,
diferenciando las cañerías de red de alta presión y baja presión, como así también las
correspondientes a la línea de impulsión.
La compactación en los rellenos hasta 1 metro bajo zonas sin tránsito vehicular debe alcanzar un 90%
del Proctor Modificado, y un 95% en el caso de que exista tránsito vehicular.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en Esquema de Zanja. Serán realizadas por un
Laboratorio competente a juicio de la Unidad Técnica. Los análisis se efectuarán en diferentes capas
del relleno en distintos tramos de las excavaciones, incluso en el sello. Se entiende que cada análisis
se efectuará en una sola capa u horizonte.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores, en la ETG y en los
planos del proyecto, realizadas por un laboratorio competente a juicio de esta empresa, según las
siguientes pautas: Agua Potable: 1 análisis cada 300 m. de cañería instalada.
El Inspector de la obra determinará si puede disminuirse el número de ensayos de compactación por
causas especiales.
Además, si los suelos no son cohesivos, se procederá a rellenar con suelos de empréstito de material
adecuado, que reemplazará a los no cohesivos.
3.1 a) Filtración
3.1.1 Filtro ABAA-75 o similar unidad 1
Un Filtro en profundidad a presión modelo a definir por el contratista para tratamiento de fierro y
manganeso en acero de operación manual (1 l/s), EL CUAL SE DEBE DEFINIR EN BASE DEL
ENSAYO FÍSICO QUÍMICO Y SE DEBE RATIFICAR CON EL PUNTO 1.15.4 DE LOS ANÁLISIS DE
NORMA NCH 409.
4.2 e) Hormigones
Se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de cálculo y deberán tener las medidas
indicadas en ellos. El hormigón a utilizar en el recinto de caseta de tratamiento, será tipo:
Cemento
1) Los cementos que se empleen para la confección del hormigón deberán cumplir las
estipulaciones de las Normas Chilenas 148, 160 y 161.
2) El cemento en obra deberá ser mantenido dentro de recintos cerrados y bien ventilados, que
permitan el retiro del cemento en el mismo orden de llegada a la faena.
3) El almacenamiento en bolsas deberá, además, cumplir con la condición de que las bolsas no se
acumulen en pilas de altura superior a 12 bolsas. 4) Se usará el mismo tipo y marca de cemento en
toda la obra.
5) Si el almacenamiento excede de un lapso de dos meses o el cemento se humedece, éste
deberá ser ensayado por el Contratista en un laboratorio aprobado por la Inspección Técnica.
Los ensayos respectivos deberán demostrar que no han variado significativamente las propiedades de
tiempo de fraguado y de resistencia a los 3 y 7 días de edad.
6) Esta condición será evaluada por la Inspección Técnica, que podrá rechazar el empleo del
cemento o condicionar su utilización.
Agua
El agua de amasado del hormigón deberá ser potable.
Áridos
1) Los áridos utilizados para la confección del hormigón deberán cumplir las estipulaciones de la
Nch 163.
2) Los áridos deberán estar separados en un mínimo de dos categorías, que al mezclarlas,
permitan obtener una granulometría total continua. Estas categorías serán arena (árido fino) y grava
(árido grueso), según se define en la Nch 163.
3) La Inspección Técnica podrá exigir el empleo de más de dos categorías de áridos.
4) El tamaño máximo (Tmáx) de los áridos gruesos se indica en los planos de proyecto.
5) Los áridos deberán acopiarse en obra en montones suficientemente separados entre sí, o con
una división entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de modo que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.
6) La superficie que recibirá los áridos deberá limpiarse de toda materia vegetal, dándole una
inclinación que permita el drenaje del agua que pudiera acumularse.
Aditivos
1) No se contempla el uso de aditivos en general en los hormigones del proyecto. En el caso de
usarse, deberá obtenerse la correspondiente autorización de la Inspección Técnica y del Proyectista.
2) Las proporciones de los aditivos se determinarán de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes y con los ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la Inspección Técnica, los
que deberán ajustarse a las condiciones reales de uso en obra.
3) Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el
fabricante o por la Inspección Técnica en caso de no existir éstas.
4) Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, la Inspección Técnica podrá
exigir que demuestren que éste mantiene sus características.
5) El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes de que se proceda a aplicarlo.
Dosificación del hormigón
1) La proporción de cada uno de los componentes del hormigón (Dosificación) será determinada
por el Contratista, de su cargo, y aprobada por la Inspección Técnica.
2) La presentación de la dosificación deberá incluir las cantidades de cemento, agua, áridos y
aditivos por metro cúbico de hormigón y la consistencia prevista para el hormigón.
3) El Contratista deberá justificar la dosis de cemento que utilizará mediante mezclas de prueba,
las que deberán dar una resistencia media por lo menos un 30% superior a la resistencia mínima
exigida al hormigón del proyecto, que es de 300 kg/cm2 a los 28 días.
4) La razón agua-cemento (A/C) deberá ser menor o igual a 0,45.
5) Se deberá usar el mínimo de arena posible compatible con la trabajabilidad.
6) El asentamiento de hormigón medido por el método del cono de Abrams será
permanentemente de 6 cm con una tolerancia de ±2 cm, salvo indicación en los planos.
7) El contenido mínimo de cemento, por razones de durabilidad será de 320 kg/m3.
Fabricación del hormigón
1) Las cantidades de materiales especificadas en la dosificación teórica del hormigón deberán ser
medidas en peso.
2) La inspección técnica podrá autorizar el uso de medidas en volumen en partes de la obra de
poca importancia estructural, con la condición que los elementos de medición se verifiquen con una
medida en peso efectuada con los materiales de la obra en las condiciones de humedad media que es
dable esperar.
C) La verificación de los instrumentos de medida en volumen deberá ser repetida periódicamente,
a lo menos una vez por semana, y cuando cambien las fuentes de aprovisionamiento de los materiales
o las condiciones medias de humedad con respecto a las verificadas antes del comienzo de la obra.
D) Los elementos de medida deberán dar errores de medida inferiores al 1% en el peso del
cemento y del agua, a 2% en el árido fino, y a 3% en el árido grueso.
E) La medida de los materiales deberá incluir la corrección por la humedad contenida en ellos,
para lo cual podrán adoptarse valores medios en base a datos obtenidos directamente. Estos valores
serán verificados con una frecuencia por lo menos semanal o cada vez que se registre una variación
importante de las condiciones medias de humedad.
F) La mezcla de los componentes del hormigón deberá hacerse en hormigoneras de capacidad
adecuada a las necesidades de la obra.
G) La operación de estas hormigoneras deberá hacerse en las condiciones establecidas pro el
fabricante, no pudiendo variarse ni la capacidad de carga, ni la velocidad de rotación especificada.
H) El Contratista deberá someter todo el equipo de fabricación de hormigón y sus instalaciones
anexas a la aprobación de la Inspección Técnica, para lo cual le presentará los antecedentes y le
mostrará los equipos correspondientes.
I) La Inspección Técnica podrá rechazar el uso de todos los equipos y elementos que estén en
mal estado de conservación.
J) El tiempo de amasado del hormigón deberá permitir su total homogeneización dentro de la
hormigonera, y se ajustará a su volumen nominal. En todo caso, no podrá ser inferior a 1,5 minutos,
salvo que el Contratista emplee equipos de diseño especial, en cuyo caso la Inspección Técnica podrá
exigir una prueba de verificación de las condiciones reales de amasado. El tiempo máximo de
amasado, por razones de emergencia, será de 20 minutos.
K) La disposición de las hormigoneras deberá facilitar la inspección visual de su interior durante el
amasado, que permita establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.
Preparación previa al hormigonado
Previamente a la ejecución del hormigonado de una etapa, deberán ejecutarse los siguientes trabajos
mínimos de preparación.
A) Preparación de la superficie que va a ser cubierta con hormigón, de acuerdo con su
naturaleza:
1) Si la superficie corresponde al terreno natural formado por material común excavado hasta los
límites aprobados por la Inspección Técnica, deberá compactarse superficialmente hasta obtener la
densidad que haya sido especificada. Una vez compactado el terreno natural se colocará el
emplantillado de hormigón de acuerdo con los planos.
2) Si la superficie corresponde al hormigón de una etapa anterior, la junta de hormigonado
producida recibirá el tratamiento que se especifica en la letra B de esta cláusula.
B) Toda superficie de hormigón que vaya a ser recubierta con hormigón, recibirá la designación
de junta de hormigonado y deberá someterse a un tratamiento que elimine la lechada superficial
producida al compactarse el hormigón.
C) Este tratamiento podrá efectuarse por alguno de los métodos siguientes:
1) Por lavado del hormigón fresco mediante chorro de agua a presión, antes que éste inicie su
endurecimiento, de modo que se elimine la capa superficial, evitando que se desprenda el árido de
tamaño superior a 5 mm.
El momento de iniciar el tratamiento deberá establecerse prácticamente en la misma obra, y una vez
comenzado se proseguirá hasta que el agua escurra totalmente limpia.
Las pozas de agua que se formen se eliminarán con aire a presión u otro método que apruebe la
Inspección Técnica.
2) Por decapado mediante chorro de arena, ya sea en seco o húmedo.
3) En general no se aceptará el picado con barretilla, salvo en casos especiales, aprobados por la
Inspección Técnica, en que no sea posible aplicar los sistemas antes descritos.
4) El Contratista podrá proponer otros sistemas de tratamiento de juntas de hormigonado, que
deberán ser aprobados por la Inspección Técnica antes de su aplicación en obra, pudiendo exigir la
ejecución de ensayos en sitio.
D) Revisión de que todos los elementos insertos en el hormigón de la etapa que corresponde
hayan sido instalados.
E) Limpieza con agua y aire a presión hasta eliminar toda traza de suciedad acumulada. Esta
limpieza se hará inmediatamente antes de hormigonar.
Transporte
El transporte deberá establecerse cumpliendo las siguientes condiciones básicas:
1) Que ocupe el tiempo mínimo desde la planta de hormigón al sitio de colocación. Este tiempo no
podrá exceder el 50% del de fraguado del cemento en uso, ni provocar pérdidas de asentamiento en el
hormigón que excedan 3 cm.
2) No deberá producir segregación ni pérdida de los componentes del hormigón.
3) Deberá permitir el vaciado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin adición
de agua.
Colocación
El Contratista deberá planificar la colocación del hormigón en una etapa dada, de manera que ésta
cumpla las siguientes condiciones básicas:
1) La colocación debe ser ordenada y sistemática. Cuando la Inspección Técnica lo requiera, el
Contratista deberá presentar esquemas del sistema de colocación previsto.
2) El hormigón se colocará en capas horizontales de espesor constante, no superior a los 3/4 del
largo de la botella del vibrador de inmersión utilizado para la compactación, ni superior a 40 cm.
3) Se evitará la segregación o pérdida de los componentes del hormigón a través de los moldes,
para lo que se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1,50 m.
Se podrán dejar aberturas en los moldes de los muros para limitar la altura de caída del hormigón a
menos de 1,5 m y facilitar la colocación y compactación del hormigón. Estas aberturas deberán tener
una separación máxima de 3,0 m.
4) Deberán tratarse según la Cláusula 1.5 todas las “pegas frías” en que el hormigón de la etapa
anterior no reacciona al vibrador.
5) La colocación del hormigón deberá efectuarse de modo que las juntas del hormigonado
correspondan a las programadas.
Deberán evitarse las juntas verticales en el muro, el cual deberá hormigonarse por anillos.
En las juntas horizontales el nuevo hormigón se depositará sobre una capa de mortero de 3 cm ± 1 cm
de espesor colocada inmediatamente antes de hormigonar sobre el hormigón existente. Este mortero
deberá tener la misma dosificación que el hormigón en uso sin el agregado grueso.
En caso de ser necesarias juntas verticales éstas deberán hacerse con molde de contención, se podrá
aplicar RUGASOL - 200 de SIKA o equivalente sobre el molde para retardar el fraguado superficial del
hormigón. Las operaciones de desmoldado y lavado se efectuarán de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, para obtener una superficie rugosa, con el agregado grueso a la vista.
6) El hormigonado de superficies con pendiente deberá efectuarse empezando la colocación
desde el punto más bajo del elemento.
4.7.1 • Ventanas
4.7.1.1 Ventanas de aluminio m2 0.8
Las ventanas vidriadas serán de marco de aluminio color mate y de corredera con seguro.
Los marcos deberán traer desde fábrica su quincallería correspondiente, que permita una correcta
colocación y presentación de cerraduras, pestillos, etc.
4.7.2 • Puertas
4.7.2.1 Puertas metálicas m2 5.4
Las puertas serán metálicas y de madera según lo indicado en planos del proyecto.
Las puertas metálicas se ejecutarán en perfiles calidad A42-27ES y plancha lisa de 2 mm de espesor.
Llevarán celosía de 0,30 x 0,50 m, en la parte inferior. El esquema protector de las puertas metálicas
será el siguiente:
Anticorrosivo. Aplicar mediante equipo convencional o airless dos manos de anticorrosivo epóxico
aducto AS 334 o equivalente técnico.
Esmalte: Como terminación aplicar dos manos de esmalte epóxico poliamida AS331 o equivalente
técnico.
Las puertas de madera serán atableradas, de madera nativa (Coigüe o similar) y barnizadas
4.7.3 • Vidrios
4.7.3.1 Vidrios transparentes m2 0.8
Incluye la presente sección, la provisión y colocación de todos los vidrios indicados en las presentes
especificaciones y determinados por los planos respectivos. Los vidrios que se emplearán deberán
cumplir con las NCh. 133 Of. 55. y el espesor mínimo será 4 mm.
En todos los paramentos exteriores se ejecutará un estuco en la proporción 1:4. Los paños de fachada
se terminarán a grano perdido, aptos para recibir cualquier tipo de pintura.
4.7.4 • Revestimientos Exteriores
4.7.4.1 Revoque exterior m2 33
Todos los paramentos exteriores se estucarán con 2,5 cm de espesor. La mezcla de cemento y arena
será 1:5. Previamente se picará y parchará los paños a estucar con el objetivo de obtener superficies
lisas y uniformes.
La terminación de los estucos será lisa, a grano perdido, excepto en las superficies donde se consulta
zócalos los que se dejarán con peinado ondulado en sentido horizontal.
4.7.6 • Pinturas
La presente sección incluye la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas en las
especies que se detallan más adelante.
Se consulta en esta partida todas las pinturas (excepto las pinturas anticorrosivas para los elementos
metálicos prefabricados), ya sean interiores o exteriores, las pinturas protectoras del material
descubierto y hojalatería, ya que el contratista deberá consultarlos en las secciones correspondientes a
los materiales pintados.
El contratista inspeccionará las superficies cuidadosamente antes de ser pintadas y será responsable
de todos los trabajos que sean necesarios realizar nuevamente por fallas de la superficie.
El contratista proporcionará las herramientas, brochas, compresores, etc. que el trabajo requiere y
velará por la fiel interpretación de los planos y especificaciones.
Antes de proceder a pintar, el contratista deberá solicitar a la I.T.O. el VºBº para la adquisición y
aplicación de la pintura a emplear.
4.7.7 Impulsión
Sólo se aceptan materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de
servicios o personas naturales, cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto de
Normalización (INN).
5.2 Perfiles/plataforma
Los perfiles de acero y placas son de material A420-270ES y perno A329.
5.2.1 C 17,5 x 8,22 kg 66
5.2.2 C 17,5 x 6,24 kg 50
5.2.3 4 PL 180 x 180 x 6 kg 6
5.3 Perfiles/torre
Los perfiles de acero y placas son de material A420-270ES y perno A329.
5.3.1 O 2 1/2 x 5,85 kg 352
5.3.2 L 6.5x2.95 kg 598
5.3.3 L 8x3.5 kg 105
5.3.4 L 10x6.07 kg 152
5.3.5 4PL 200 x 200 x 6 kg 8
5.6 c) Fundaciones
Se incluye la provisión, armado y montaje de las enfierraduras que figuran en los respectivos planos.
Las barras serán de calidad A630-420H, según Norma Chilena NCh 204 Of. 2006
No se podrá hormigonar ninguna enfierradura sin la recepción previa del I.T.O
5.15 Hilo
5.15.1 D = 75 mm N° 55
5.18 Otros
5.18.1 Medidor de Caudal BB D = 75mm. Nº 1
5.18.2 Suministro y montaje de manómetro y presostato Gl 1
5.18.3 Junta de desmontaje autobloqueante BB PN10 Nº 4
5.18.4 CAÑERIA HDPE PE 100 PN-10 TIRAS DE 6 METROS D=75mm Nº 2
Procedimiento de excavación
1. El contratista deberá obtener el permiso de las autorizaciones que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización de la I.T.O. y de la Dirección
Regional de Vialidad si corresponde.
2. El contratista deberá limpiar el área de excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado.
La eliminación de árboles, arbustos, plantas, y elementos ornamentales quedará sujeta por las
regulaciones municipales si corresponde y que existan sobre la materia, debiendo conservarse y
reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen, o las indicaciones que la I.T.O. establezca
al respecto.
Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique el contratista y
que apruebe la I.T.O. amontonándola de modo de facilitar su uso en la terminación de la superficie del
terreno.
Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no
deberán provocar interferencias con la utilización de caminos o calles y veredas.
Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.
3. Las excavaciones se ejecutarán conforme con los ejes, dimensiones, cotas y pendientes
establecidas en los planos del proyecto.
Las excavaciones deberán llegar hasta los niveles del proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecida en los planos del proyecto o las indicaciones de la I.T.O. El nivel de sello de la
excavación será autorizado por la I.T.O.
Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoque la menor
perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. Por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
El Contratista deberá verificar las pendientes para instalación de tubería, las cuales serán aprobadas
por la ITO.
Para la instalación de tuberías, el sello de las excavaciones se ubicará a 0,10 m por debajo de la base
de los ductos, de manera de dar cabida a una cama de apoyo de material granular, según lo indicado
más adelante.
Los taludes de la zanja deberán ser establecidos de acuerdo con la calidad del terreno encontrado y
con la profundidad de las excavaciones. Salvo indicación contraria en los planos del proyecto, las
inclinaciones de los taludes serán verticales.
Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas con alguno de los tratamientos que se señalan a continuación.
Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material suelto
susceptible de desprenderse dejándolos con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Los taludes definitivos en roca, serán suavizados en todos los sectores que presenten
contrapendiente y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse, dejándolos
con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Las superficies horizontales en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un
95% de la densidad del terreno natural en sitio.
Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho
de 0.80 m. medido del paramento vertical exterior de la estructura, sobre el nivel de cimientos.
El contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo
concerniente con estabilidad como la erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan
temporalmente abiertas, sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta.
4. El Contratista deberá coordinar en cuanto a la señalización y protecciones pertinentes de acuerdo
con las condiciones en que se ejecutarán estas obras y a las exigencias del Contrato.
5. El fondo de las excavaciones deberán quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo con lo indicado para las sobreexcavaciones en este
documento.
Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el programa
de construcción del contratista y aprobado por la I.T.O. en que existan tuberías u otras interferencias.
Sobre excavaciones:
Las sobreexcavaciones deben rellenarse de acuerdo con lo siguiente:
La sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con hormigón
de una dosis mínima de cemento de 170 Kg-cem/m3.
La sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que debe compactarse con
material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo. Si no es posible compactar se
rellenará con suelo hormigón de una dosificación de 85 Kg-cem/m3. El suelo que se utilice para ello
deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones de arcilla, de
materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.
La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de la obra,
ya sean acceso a la faena o para las instalaciones de construcción, será rellenadas posteriormente
en la forma que se estipule en la sección.
Cuando el fondo de dichas excavaciones esté compuesto por suelos orgánicos, inestables o que no
puedan ser compactados debido a su contenido de humedad natural, La Inspección Fiscal podrá
autorizar su retiro hasta alcanzar una profundidad adecuada para que en los suelos de reemplazo se
logre, en los 0,20 m superiores, la mínima densidad estipulada anteriormente.
Entibaciones:
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.
En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá
retirar a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los
valores en que sean estables.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas previo a su construcción, por la
I.T.O., sin que esto releve al contratista de su responsabilidad.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como ser cámaras, cañerías, fundaciones
de edificios, etc., será responsabilidad del contratista, quién deberá reparar a su cargo las
estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.
6. Durante las excavaciones, las zanjas deberán mantenerse totalmente libres de agua excepto
cuando la I.T.O. levante esta exigencia, si, a su criterio, las condiciones particulares de la obra lo
permiten. Es necesario mantener la obra libre de agua Especialmente durante la preparación del sello
de fundación, la colocación del hormigón y el periodo requerido para que este no se lave. Para esto se
deberán construir obras provisorias que permita conducir o desviar las aguas fuera de la zona de las
obras, en caso sea necesario.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o las posibles infiltraciones
de agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para
drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.
Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán
realizarse en seco,
El ancho de las zanjas será de 0,4 m, la profundidad de la zanja será el indicado en planos del
proyecto.
6.2.3 b.3) Relleno de Zanjas incluido en el item c.1 más relleno lateral y superior de tubería
Una vez construidas las obras de hormigón o instaladas las cañerías en las zanjas, se notificará a la
I.T.O. antes de proceder al relleno de las excavaciones.
El terreno después de construidas las obras, deberá quedar al nivel existente antes de la ejecución de
ellas o al nivel indicado en los planos, según sea el caso.
El contratista debe considerar adicionalmente lo establecido en las especificaciones técnicas de obras
en faja fiscal para la ejecución de los trabajos descritos en el presente punto.
Relleno lateral:
El relleno lateral se hará con arena limpia, con no más de un 10% de finos colocados por capas de
0.10 m y fuertemente apisonada con pisón manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el
nivel de la clave.
Relleno superior:
Con un total de 0,3 m por sobre la clave de la tubería se colocará un relleno con arena limpia, con no
más de un 10% de finos, colocado por capas de 0,10 m y fuertemente apisonada con pisón manual
hasta obtener una densidad máxima no inferior al 95% Proctor Standard, salvo indicación contraria.
Sello de excavación:
Se verificará el sello de excavación en forma visual y se exigirá un análisis del suelo debiéndose certi-
ficar una densidad de compactación que no sea inferior al 95% del Proctor Standard, salvo indicación
en contrario.
Se considera la instalación de una cinta de plástico para aviso de tubería de color a definir por
la ITO, diferenciando las cañerías de red de alta presión y baja presión, como así también las
correspondientes a la línea de impulsión.
La compactación en los rellenos hasta 1 metro bajo zonas sin tránsito vehicular debe alcanzar
un 90% del Proctor Modificado, y un 95% en el caso de que exista tránsito vehicular.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en Esquema de Zanja. Serán realizadas por un
Laboratorio competente a juicio de la Unidad Técnica. Los análisis se efectuarán en diferentes capas
del relleno en distintos tramos de las excavaciones, incluso en el sello. Se entiende que cada análisis
se efectuará en una sola capa u horizonte.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores, en la ETG y en los
planos del proyecto, realizadas por un laboratorio competente a juicio de esta empresa, según las
siguientes pautas: Agua Potable: 1 análisis cada 300 m. de cañería instalada.
El Inspector de la obra determinará si puede disminuirse el número de ensayos de compactación por
causas especiales.
Además, si los suelos no son cohesivos, se procederá a rellenar con suelos de empréstito de material
adecuado, que reemplazará a los no cohesivos.
MACHONES DE HORMIGÓN
Este ítem comprende excavaciones, suministro y transporte de materiales, rellenos y confección de
machones de apoyo y anclaje para drenes, curvas y válvulas. Se construirán con hormigón H-15,
fc=150 kg/cm2 (212.5 Kg-cem/m3) según plano tipo APR y detalle de planos del proyecto.
6.5.5 Machones de Apoyo N° 19
6.5.5 Machones de anclaje N° 13
6.6 f) Arranque Domiciliarios
6.6.1 Arranque Domiciliarios nuevos sin atravieso D= 1/2" con nicho térmico Nº 19
6.6.2 Arranque Domiciliarios nuevos con atravieso D= 1/2” con nicho térmico Nº 5
Los medidores deberán contar con el sello de control de calidad otorgado por un laboratorio
perteneciente al Sistema Nacional de Certificación de Calidad, autorizado por el Instituto Nacional de
Normalización y deberán tener al menos dos años de garantía de buen funcionamiento a contar de la
fecha de retiro desde las bodegas del proveedor, siempre que sean utilizados en forma normal.
En los casos eventuales que el arranque cruce algún canal o acequia, la cañería de arranque se
protegerá con cañería de acero galvanizada de D =2" y de longitud igual al ancho del canal más 1 m.,
empotrándose 0,5 m. a cada lado del canal. En cruces de camino el arranque se protegerá en tasa la
calzada en PVC sanitario de 50 mm.
El medidor y el nicho protector se instalarán dentro de la propiedad del usuario. Se incluyen todo el
movimiento de tierras necesario, la colocación, el suministro, transporte y prueba de la unión
domiciliaria. Tanto el número de arranques especificado como su longitud media es estimativa, por lo
cual se le cancelará al Contratista el número y longitud realmente ejecutada, de acuerdo a la I.T.O,.
Se deberá dejar una llave de jardín a lado de cada casa de los beneficiarios y además el medidor debe
quedar a lo máximo a un metro de la línea de cerco.
_____________________________
FABRISIO DAROCH RIVERA
Ingeniero civil