Está en la página 1de 58

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

“SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL, CASA DE TABLAS ALTO”


Tipo de captación: Pozo Profundo
Sistema: Captación Pozo Profundo Impulsado por Bomba a Estanque de Acumulación y red de
distribución.
___________________________________________________________________________
Alcance
Las presentes Especificaciones Técnicas, dan cuenta de las obras necesarias para la materialización
de las instalaciones sanitarias de agua potable, para Comité de Agua Potable Rural Casa de Tablas,
comuna de Quilleco, Región del BioBio., en proyecto abastecimiento zona alta
Se aclara que las presentes especificaciones dicen relación al proyecto de construcción de agua
potable rural, en el cual se contempla la construcción del punto de captación (pozo profundo), sistema
de clorado, estanque acumulador y las redes correspondientes, el contratista debe ejecutar en
primer lugar la habilitación del pozo y prueba de bombeo. Para luego realizar los ensayo físico
químico (1.15.4), para poder hacer un análisis de la calidad de agua y ver la posibilidad de
tratamiento de ello, en el caso de no poder ser tratada el agua y/o que la prueba de bombeo
(gasto constante y gasto variable) arroje un caudal menor a 1 l/s se dará termino al contrato y se
cancelarán los gastos asociados a los ítems vinculados al sondaje del pozo, habilitación del
pozo, prueba de bombeo y ensayos físico químico del pozo, los resultados del ensayo físico
químico y pruebas de bombeo deben ser recepcionados por el ITO del proyecto o por la
Secplan de la Municipalidad de Quilleco, el cual dará recepción a la “forma de tiramiento del
proyecto y resultados de la prueba de bombeo” y visar el inicio de las otras partidas del
proyecto si procede.

Generalidades
A.- Normativas y Reglamentos.
La construcción de las Obras relacionadas con instalaciones Sanitarias Domiciliarias, deben ceñirse a:
 D.S 735/1969 Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.
 Especificaciones Técnicas
 Planos de proyecto
 Otros documentos de la licitación.
 D.S 50/2002 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado, en
adelante RIDAA
 Manual de normas técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua
potable y alcantarillado (aprobado por DS del MOP Nº 70 de 23/01/1981)
 Catálogos de fabricantes
 Normas I.N.N. relacionadas con: Seguridad en las excavaciones, Prevención de accidentes del
Trabajo (NCh 436 Of.55), Protección de uso general, dosificación de hormigón (NCh. 170), etc.
 ACI
 A.S.T.M.
 EX SENDOS
 Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío
 Bases públicas, técnicas, administrativas y reglamentos que se haya acordado entre las
partes.

Se aplicará específicamente y en lo que corresponde, las siguientes normas:


Hormigón:
 NCh.148 Of.68 : Cemento, terminología, clasificaciones generales.
 NCh.160 Of.63: Cemento, agregado tipo A para uso de cementos.
Especificaciones.
 NCh.161 OF.68 : Cemento. Puzolana para uso en cementos.
 NCh.163 Of.54 : Calidad y composición granulométrica de los agregados pétreos para
hormigón.
 NCh.164 Of.52 : Extracción de muestras de agregados.
 NCh.170 Of.52 : Hormigón de cemento.
 NCh.171 Of.52 : Extracción de muestras de hormigón fresco.
 NCh.172 Of.52 : Mezcla, colocación en obras y curado de hormigón.

Aceros:
 NCh.203 Of.77 : Acero para uso estructural.
 NCh.206 Of.56 : Acero laminado en barras para pernos corrientes.
 NCh.208 Of.56 : Acero laminado en barras para tuercas corrientes.
 NCh.209 Of.72 : Planchas gruesas para usos generales y de construcción mecánica.
Especificaciones.
 NCh.210 Of.67 : Acero, barras con resalte para hormigón armado. Requisito de los resaltes.
 NCh.211 Of.69 : Barras con resalte en obras de hormigón armado.
 NCh.212 Of.79 : Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales.
 NCh.215 Of.59 : Planchas gruesas de acero carbono para tubos soldados.
 NCh.300 Of.77 : Pernos, tuercas y accesorios.
 NCh.301 Of.63 : Pernos de acero con cabeza y tuerca hexagonal.
 NCh.428 Of.57 : Ejecución de construcción de acero.
 NCh.703 Of.71: Planchas gruesas de acero al carbono laminadas.
Cálculo:
 NCh.427 Cr.76 : Cálculo estructural de acero.
 NCh.429 Of.57 : Hormigón armado: I parte.
 NCh.430 Of.61 : Hormigón armado: II parte.
 NCh.1198 Of.91: Cálculo construcciones en madera.
Seguridad:
 NCh.348 Of.53 : Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros
provisorios.
 NCh.349 Of.55 : Prescripciones de seguridad en excavaciones.
 NCh.461 Of.77 : Protección personal.
 NCh.436 Of.51 : Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes de trabajo.
 NCh.998 Of.78 : Requisitos generales de seguridad.
Cañerías y piezas especiales:
 NCh.191 Of.80 : Tubos de asbesto-cemento para la conducción de fluidos a presión.
 NCh.399 Of.80 : Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión.
 NCh.402 Of.83 : Tuberías y accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a
presión.
 NCh.404 Of.84 : Accesorios de fundición gris para tuberías de asbesto-cemento.
 NCh.895 Of.83 : Válvulas de compuerta para obras hidráulicas, en fundición de hierro.
 NCh.925E Of.74: Acero-tubos y piezas especiales para agua potable protección por
revestimiento bituminoso.
 NCh.1104 Of.78: Ingeniería sanitaria - agua potable-tubos de acero manejo, transporte y
almacenamiento.
 NCh.1360 Of.84: Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto cemento para conducción de
agua potable.
 NCh.1632 Of.79: Tapas y anillos de fundición de hierro para cámaras de válvulas de agua
potable ubicada en calzadas.
 NCh.1646 Of.81: Grifo de incendio-tipo columna de 100 mm. de diámetro nominal.
 NCh.1721 Of.80: Uniones y accesorios para tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido,
para conducción de fluidos a presión.
Aguan Potable:
 NCh.409 Of.84 : Agua potable
 NCh.691 Of.78 : Agua potable-conducción, regulación y distribución.
Electrodos para soldar al arco:
 NCh.304 Of.68 : Terminología y clasificación.
 NCh.305 Of.68 : Código de designación e identificación.
 NCh.307 Of.69 : Prescripción.
 NCh.307 Of.69 : Preparación de probetas para ensayos.
 NCh.308 Of.62 : Examen soldadores.
 NCh.776 Of.70 : Electrodos para soldar al arco sumergido.
Normas ACI:
 ACI 301 : Specification for Strutural Concrete for Buil -ding.
 ACI 316 : Recommend Practice for Contruction of Concrete Basements and. Concrete
Bases.
 ACI 318 : Código de Construcciones de Hormigón Armado.
Instrucciones y especificaciones del EX-SENDOS:
 "Normas para el suministro, protección y colocación de tuberías y piezas especiales de acero.
Aprob. por Of. SENDOS Nº4858 de 2/11/79".
 "Especificaciones para la colocación de cañerías de asbesto cemento".
 "Instrucciones generales sobre rotura de caminos y calles".
Eléctricas:
 Norma N.CH.ELEC. 2/84 Elaboración y Presentación de Proyectos.
 Norma N.CH.ELEC. 4/2003 Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
 Norma N.CH.ELEC 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior.
 Indicaciones de los Fabricantes de Equipos y Accesorios.

HDPE:
 Norma DVS (Deutscher Verband Für Schweisstechnik).
 Norma N.CH.ELEC. 4/2003 Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
 Norma N.CH.ELEC 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior.
 Indicaciones de los Fabricantes de Equipos y Accesorios.
 Instructivos 2203, 2207, 2208 y 2212, y norma DIN 16932.

Normalización que prevalecerá:


De todas las normas anteriores, las Normas Chilenas emitidas por el Instituto Nacional de
Normalización prevalecerán sobre las de otra procedencia.
 Es deber del contratista estar en conocimiento de estas normativas, por lo tanto, cualquier
defecto o mala ejecución de alguna partida, será de su exclusiva responsabilidad.
Estas especificaciones complementan los planos correspondientes al proyecto. En general los planos
presentan la solución y los detalles de ejecución.

B.- Ejecución de Obras.


El contratista debe contar con los siguientes antecedentes para buena ejecución de la obra:
 Proyecto de paralelismo y atraviesos visados por vialidad.
 Proyecto de abasto de agua visado por servicio de salud, ingresado.

C- Libro de Obras.

Será obligación del Contratista mantener en la faena a disposición de la I.T.O. un Libro de Obra desde la
entrega del terreno.
El Libro proporcionado por el Contratista, será foliado en triplicado y mantenido por la Inspección Técnica
en un recinto de la obra.
En este Libro se deberá anotar todos los eventos importantes que ocurran durante el desarrollo de la obra
y particularmente aquellos relacionados con la certificación de calidad de materiales y resultados de
pruebas y análisis que deberán someterse determinadas obras según lo indicado en E.T.E.
D-Seguridad.

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias
para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.
Estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas INN
correspondientes.

E.- Pago de Derechos y Similares.


Según corresponda.
 Recepción y aprobación por parte de la seremi de salud, del proyecto de APR y sus
instalaciones.
 Inscripción de aprovechamiento de derechos de agua subterránea por parte de la DGA.

F.- Planos Definitivos.


Será responsabilidad del contratista, una vez terminados los trabajos
Modificar o confeccionar y tramitar los planos del proyecto, que reflejan fielmente lo construido por
solución, los cuales deberán ser visados por el Secplan, de la Municipalidad de Quilleco.

G.- Control de Calidad.


Todos los materiales y artefactos empleados en la materialización de la Obra, deberán ser nuevos y de
calidad certificada. El contratista debe entregar al inspector técnico los Certificados que acrediten la
calidad de los materiales emitidos por el fabricante u organismos según corresponda.
Todos los materiales a utilizar deben cumplir como requisito ser aptos para sistemas de agua para
consumo humano.
H- Interferencia con Obras y Servicios
El Contratista deberá, antes de iniciar las obras, verificar la existencia de postaciones (la postación
debe llegar hasta la caseta de tratamiento), árboles, canalizaciones de superficie, subterráneas y otros
ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias
para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros servicios.
Serán de cargo y responsabilidad del Contratista todas las reparaciones que se requiera por daños a
instalaciones existentes.
No se admitirá reclamo alguno por el mayor trabajo ocasionado por algún error o información inexacta
que pueda aparecer en los planos y especificaciones de las obras sobre estos puntos. Estos trabajos
adicionales deberán ejecutarse de la manera más perfecta como si así hubieran sido previstos y a
entera satisfacción de la I.T.O.

I- Protección y señalización de las obras. Mantención de vías de tránsito.


A lo menos, cien metros delante de las obras y a lo largo de las mismas, el Contratista estará obligado
a instalar la señalización, que la Inspección Técnica de la Obra determine, cumpliendo con la
reglamentación del organismo pertinente (Vialidad, Municipalidad).
Durante el desarrollo de las obras el Contratista deberá mantener en óptimas condiciones todos los
elementos citados.
El almacenamiento de cañerías u otros materiales, no deberá afectar la normal y libre circulación del
tránsito.
Todo lo anterior acorde a M.C. Vol.6 Edición 2015. Se debe solicitar los permisos pertinentes a la
dirección de tránsito local.

CAPITULO 0: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


0.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO
Las presentes Especificaciones Técnicas establecen las condiciones generales bajo las cuales se
ejecutará la SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL CASA DE TABLAS ALTO, COMUNA
QUILLECO y los criterios que deberán utilizar en la obra desde la Captación de Agua proveniente de
un pozo profundo hasta un estanque de acumulación. Red de distribución y arranques domiciliarios.
Este sistema consiste básicamente en extraer agua desde un pozo profundo, la cual es elevada por
una bomba de inmersión, hasta un filtro abatidor fierro y manganeso (otro tratamiento que se pueda
extraer del análisis de agua en el momento de la habilitación del pozo), pasando por un sistema de
clorado y traslado hasta un estanque, ubicado en una torre elevada. De manera de asegurar un caudal
suficiente para el consumo básico del sector. Luego el agua se distribuye a través de una red principal
y distribuye a través de arranques.
0.2 CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS
0.2.1.- Gastos adicionales, a. Contratos y Gastos Notariales: Serán de cargo del oferente todos los
gastos derivados de la protocolización y perfeccionamiento del contrato respectivo.
A. Garantía: Se consultan los gastos referidos a la obtención de tramitación y pago de gastos
relacionados con la obtención de Boletas de Garantía por el fiel cumplimiento del contrato. Todo lo
anterior será de cargo del contratista.
B. Estudios y Ensayes: Se consultan todos los estudios y ensayes de materiales que sean
requeridos para verificar la buena ejecución de las obras conforme a lo exigido en la O.G.U. y Normas
Chilenas. Serán ejecutados por un Laboratorio autorizado y sus valores serán considerados en las
partidas respectivas.
C. Aseo y Cuidado de la Obra: Se consultan todos los gastos relativos al aseo y cuidado de la
obra, tanto durante la etapa de ejecución como después de su recepción.
0.2.1.1 Reconocimiento del Suelo
Se consultan todos los gastos relativos a la ejecución de los siguientes estudios:
El estudio de mecánica de suelos debe contar con lo siguiente como mínimo:
1) Confección mínimo de 3 calicatas en la vía, y una en la zona de recinto destinado al estanque de
profundidad mínima de 2 metros. Según Nch1508.Of 2014 EN ZONA INSTALACION DE ESTANQUE
Y CASETA DE TRATAMIENTO.
2) Además de se deben considerar los siguientes muestreos y ensayos:
a) Estratigrafía, Nch1508
b) Granulometría, ASTM D 422
c) Límites de Atterberg, Nch1517/1 y 2
d) Clasificación del suelo, USCS/AASHTO
e) Humedad natural, Nch1515Of. 1979
f) Densidad de partículas sólidas, Nch1532
g) Densidad Natural, Nch1516

Modificaciones de proyecto: Toda modificación ya sea de tipo estructural, diseño del sistema o
materialidad deberá contar con la aprobación del municipio para su aceptación por parte de la unidad
técnica del proyecto, la cual debe ir diseñada por un profesional competente.

0.2.2.- Obras provisionales y trabajos previos:


a. Instalación de Faena: Se deberá disponer de un terreno, acorde a las condiciones necesarias
para almacenar y maniobrar los materiales de construcción de esta obra, además deberá estar
próximo a vías vehiculares, no más de 10 mt de distancia desde el punto de las instalaciones
provisorias.

0.2.2.1 Despeje de Terreno m2 400


Se deberá limpiar el suelo para dejarlo llano y despejado; se regularizarán los niveles del terreno en la
zona de las obras provisorias e instalación de faenas.

0.2.2.2 Trazado de instalación de faenas m2 100


Se deberá definir, delimitar y señalizar en el terreno la (s) entrada (s), salida (s) y circulación (es),
tanto del personal como de los vehículos relacionados con la ejecución de las obras.
Accesos Vehiculares y Peatonales: Serán confeccionados sobre el terreno natural debidamente
compactado y en caso que se requiera con material estabilizado de 5 cm. de espesor como mínimo.
Se mantendrán limpios y regados durante todo el transcurso de la obra.

0.2.2.3 Oficina Técnica mes 5


Estarán ubicadas en un terreno próximo al área de trabajo no más de 10 km, para lo cual la empresa
contratista presentara una proposición de donde se ubicarán las instalaciones de faena, debiendo
contar con el Vº Bº de la I.T.O. antes del inicio de la construcción.
Se deberán considerar, como mínimo, los siguientes recintos:
 Oficina, de acuerdo a las necesidades de organización en terreno.
Contará además con los siguientes accesorios:
 Cascos para visitas.
 Archivo de planos y documentos y libro de obras.
 Mesón de planos.
Las Especificaciones mínimas para estos recintos serán las siguientes:
 Paramentos interiores lisos, pavimentos lisos e iluminación natural.

0.2.2.4 Baños: mes 5


Para este ítem se deberán disponer de 2 baños químicos, portátiles. Debiendo utilizar 1 baño químico
portátil para la instalación de faenas y el otro deberás disponerse en terreno, estando a no más de 20
mt del lugar de trabajo.

0.2.3 b) Letrero Indicativo de Obra unidad 1


Especificaciones Técnicas Letrero de Obra- Subdere, manual de vallas de obras vigente para proyecto
a lo más 5000 utm.
 Formato: Panel 3.6x1.5 metros más postación.
 Diseño: Se aporta grafica computacional en formatos CorelDraw y Frenad. Los textos son
variables según obras, utilizando una misma plantilla; y deben editarse según textos entregados por el
Gobierno Regional. Se entregará CD con las plantillas en archivos CDR y FH8, más las fuentes TIF
que deben ser instaladas previamente para poder editar los textos sin modificar el diseño original.
 Panel: Estructura perimetral y refuerzos interiores en perfiles tubulares de fierro, forrado con
placa de zinc alum lisa con uniones remachadas.
 Gráfica: Impresión de diseño en gigantografía 300 dpi en inyección directa o en impresión
electrostática, sobre PVC autoadhesivo adherido directamente al panel de zinc alum o sobre tela PVC
tensionada.
 Instalación: Apoyo de panel en estructura de 3 a 4 patas compuestas por perfiles tubulares de
fierro con fundaciones de hormigón con dimensiones adecuadas según terreno. Altura mínima de la
postación 2,5 metros desde el piso.
 Iluminación: No se consulta.

Las obras que comprende el proyecto son las siguientes:


1. Captación pozo profundo.
2. Tablero de Control Automático
3. Sistema de Bombeo.
4. Red de Impulsión
5. Equipo de Infiltración.
6. Caseta de Comando y Equipo de clorado
7. Equipo de Hipoclorito
8. Obras de Regulación.
9. Red distribución
10. Arranque domiciliario con medidor
11. Suministro de Piezas Especiales con Mecanismo
12. Cierre Perimetral
13. Aseo final y Recepción de Obras.

c) Obras preliminares
0.2.4 Replanteo de las obras gl 1
La I.T.O. entregará al contratista los terrenos en que se construirán las obras, y éste deberá hacer un
reconocimiento completo del trazado, ubicando y verificando puntos de referencia y demás
elementos indicados en el proyecto para estos fines; el contratista replanteará los ejes y obras
especiales en conformidad con los planos respectivos, con respecto a PR martirizados en terreno.

El contratista deberá verificar antes de iniciar las obras, las líneas de edificación, las líneas de
postación, canalizaciones de superficie y subterráneas tales como agua potable, alcantarillado,
electricidad, teléfonos, señalizaciones de tránsito, regadío o aguas de lluvias y otros ductos que
pudiesen interferir con las obras proyectadas, a fin de que se tomen oportunamente las medidas
necesarias para evitar accidentes, interrupciones e interferencias con otros servicios, así como las
necesarias para dar solución a situaciones no resueltas en el proyecto.

0.2.5 Despeje de los terrenos gl 1


El contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo el material desechable que interfiera
con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero debidamente autorizado.

La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las


regulaciones municipales si corresponde y que existan sobre la materia, debiendo conservarse y
reponerse en la forma que dichos reglamentos los indiquen o las indicaciones que la I.T.O.
establezca al respecto.
Los materiales y escombros resultantes de estas faenas serán dispuestos según instrucciones de la
I.T.O.

0.2.6 Permisos y derechos gl 1


Serán de cargo y responsabilidad del contratista la tramitación de permisos, pagos de derechos
municipales y a otras instituciones que intervengan en la realización de las obras. Será de su
responsabilidad los inconvenientes que se presenten por no cumplir con estos requisitos.
CAPITULO 1: CAPTACIÓN A TRAVÉS POZO PROFUNDO
1. Obras de Captación pozo profundo:
Se proyecta un pozo profundo de 55 mts perforado en 12” de diámetro y habilitado en diámetro 8”.

1.1 a) Conexiones Hidráulicas – Habilitación Sondaje.


Este ítem se refiere al suministro, transporte y colocación de todas las cañerías, piezas especiales y
materiales necesarios para la habilitación del sondaje PROYECTADO, de acuerdo al detalle del plano
correspondiente, EN CASO DE OMISION EL CONTRATISTA SERA RESPONSABLE DEL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE CONEXIONES HIDRAULICA PARA FUNCIONAMIENTO DE SONDAJE,
INTECONECCION CON CASETA DE TRAMIENTO Y ESTANQUE DE REGULACION Y ADEMAS
DEL RETIRO DE CONEXIONES HIDRAULICAS EXISTENTE.
El Contratista suministrará los materiales que se señalan en el plano, debiendo cumplir todos ellos con
las normas INN pertinentes y a las instrucciones de la ITO, ubicándolos en las posiciones indicadas en
el mencionado plano.

 Suministro y Transporte de Cañerías y Piezas Especiales


Se incluyen las cañerías para la tubería de descarga e impulsión del sondaje, la línea de aire,
cañería de desagüe. Las cantidades se extraen del cuadro de piezas especiales y cañerías del plano
de detalle.
- Cañería de acero galvanizado ASTM A 53 (G.A) SCHEDULE 40 Se consultan en tiras de 6 m. y con
hilo exterior (BSP). El contratista cortará y terrajará en terreno según largo necesario
1.1.1 DN = 2” (Descarga) ml 55
1.1.2 D = ¾” (línea de aire) ml 55
1.2 b) Piezas Especiales de fierro fundido sin Mecanismo
Válvula de compuerta Bayard Marca Bayard BB cuerpo fundición nodular GGG-40 o equivalente.
1.2.1 Válvula de compuerta Bayard D=2" N° 1

1.3 Macromedicion
• Medidor de Caudal BB
Se consulta la instalación de un medidor de caudal, tipo Meinecke Cosmos WDS 75 de 42 o similar
con caudal máximo (poco minutos) de 30 m3/h y caudal continuo permisible de 60 m3/h PN16 el cual
irá instalado en la impulsión en la caseta de Control y Comando, según se muestra en plano del
proyecto.
1.3.1- Medidor de Caudal BB D = 2” N° 1
Instrumentos
Se incluye el suministro y montaje de manómetro con caja fenólica y sistema de tubo bourdon en acero
inoxidable, rango operación 0-300 psi modelo 45-1279-SSL-02l marca Ashcroft o similar y presostato
marca Fanal FF4-8 en la linea de impulsión según plano de proyecto.

1.3.2 Suministro y montaje manómetro y presostato Gl 1


Se deberá instalar por parte de contratista un manómetro y presostato correspondiente al proyecto, un
manómetro 15000 Psi y presosteta que se debe definir en el momento del diseño del proyecto eléctrico
que se realizará por parte del contratista, el cual debe asegurar el buen funcionamiento del sistema y la
autonomía del sistema bombeo y llenado del estanque de regulación.
1.3.3 Transporte de Cañerías y Piezas Especiales Kg 539.14
Este ítem se refiere al transporte de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo desde
la Bodega de los proveedores hasta la obra.
Se incluye en este ítem el transporte interno en la obra, la colocación y prueba de todas las cañerías y
piezas especiales, de acuerdo con las normas INN, instrucciones del fabricante y normas de la D.O.H.
VIII Región.

1.4 g) Transporte interno colocación y prueba de cañería


Cañería de acero galvanizado ASTM A 53 (G.A) SCHEDULE 40
1.4.1 DN = 2”. (descarga) ml 55
1.4.2 D = ¾” (línea de aire) ml 55

Junturas
Se cubica de acuerdo al número de junturas. Se incluye el corte y terrajado de las cañerías de acero
galvanizado para confeccionar los tubos cortos.

1.5 h) Junturas Hilo


1.5.1 DN = 1 1/4” N° 2
1.5.2 DN = ¾” N° 3
1.5.3 DN = 50 mm N° 48

1.6 i) Junturas Brida


1.6.1 DN = 50 mm. N° 15

1.7 j) Unión americana.


1.7.1 DN = 50 mm. N° 5

1.8 Obras de Hormigón


Todas las obras de hormigón se ejecutarán según las prescripciones de las Normas NCh del INN,
correspondientes.
Este punto se refiere a la confección de machones de anclaje para curvas, teés, machones de apoyo
para válvulas y machones.

1.8.1 Machones de anclaje y de apoyo N° 1


Se considera la construcción de machones de anclaje para las curvas proyectadas. Los machones se
construirán según plano tipo HAe-3 del Ex-SENDOS.
Los machones de apoyo irán ubicados en las válvulas de retención, corta y teés, en el recinto y caseta,
control y comando. Tendrán una dosificación de hormigón de 255 Kg.cem/m3.
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para materializar la descarga de desagües de la
Impulsión proyectados según la ubicación y detalle mostrado en los planos del proyecto. Se incluyen
el movimiento de tierra y la construcción del machón de anclaje.
1.9 Relleno m3 1
El espacio libre entre el sondaje y la cañería debe ser de gravilla de 3/8”, el cual irá desde los 6 metros
hasta la profundidad a que se llegó.

1.10 m) Radier m3 0.36


Se considera un radier de dimensiones de 0.60 m x 0.60 m que estará en la perforación del pozo, el
cual se asumirá como sello sanitario. Se consulta, además, el suministro y colocación de una tapa para
evitar el ingreso de partículas, con hormigón H-25 y se debe hacer reemplazo del sello sanitario
existente.

1.11 TABLERO CONTROL AUTOMÁTICO


Se consultan todos los materiales nuevos en relación a las canalizaciones, cableado, accesorios entre
otros, que permitan incorporar, ejecutar y normalizar la Instalación Eléctrica, del proyecto. También, se
debe garantizar la seguridad.
El proyecto deberá venir respaldado por la firma de un especialista eléctrico autorizado por SEC. Se
exigirá 1 original de planos timbrados con su respectiva firma del proyectista y la declaración de
inscripción del proyecto ante el SEC, además se requiere proyecto eléctrico en forma digital, el que se
deberá entregar en CD a la I.T.O. de la obra. ESTO ES REFERENCIA DADO QUE LA
CONSTRUCTORA DEBE REALIZAR EL PROYECTO ELECTRICO EN BASE A LOS PRUEBA DE
BOMBEO.

1.11.1 Tablero Un 1
Se deberá realizar instalación eléctrica para la colocación de protección de seguridad, la que incluirá
un tablero de Control de uso manual y automático, para partida de la bomba de elevación, corte
automático e inicio de llenado de estanque. Toda esta instalación con su respectiva barra toma tierra.
Este tablero deberá quedar en un lugar de fácil acceso y protegido de la lluvia siendo de ser necesario
confeccionarle una caseta adicional el cual además debe ser recepcionado por el organismo
competente, debe cumplir con las normativas eléctricas vigentes.

1.11.2 Conexión ml 70
El tendido eléctrico será monofásico de 220 V, en baja tensión, con canalización área. El conductor
corresponde a cable XTZ Nº12 con doble cubierta protectora, para motor monofásico, el cual debe ser
ratificado por el consultor del proyecto, en su proyecto eléctrico, de ser necesario el cambio de
conversión de energía de monofásica a trifásica.
Las instalaciones eléctricas las deberá ejecutar personal autorizado por el SEC. Se debe presentar la
certificación al inspector técnico de la obra antes de la ejecución de los trabajos.
Se consultan todos los elementos necesarios, para ejecutar la instalación eléctrica solicitada, conforme
al reglamento y a las solicitudes mínimas indicadas en las presentes especificaciones técnicas, normas
y reglamentos de instalaciones eléctricas nacionales vigentes, etc.

1.12- SISTEMA DE BOMBEO


1.12.1 Sistema equipo Motor Bomba sumergible Q Y H=determinar en la prueba de bombeo
UPA S 100 D 4”/DN 100 o similar (incluye montaje) + flotadores + tubería de acero N° 1
Se pide una bomba KSB tipo s100d4”la bomba modelo monofásica o similar (misma calidad y curva
de la bomba con característica similares).
Se consulta en el presente capítulo las obras de habilitación del Sondaje.
Se considera dentro de la habilitación hidráulica el suministro en obra, instalación y prueba de todo el
circuito comprendido entre la bomba del pozo y el terminal B-A que define el comienzo de la impulsión
del sistema.
Se incluye, además, la construcción de una cámara de válvulas, para proteger fitting de la impulsión,
sistema eléctrico y tuberías acero galvanizado y todo lo necesario para el funcionamiento de la bomba.
Las obras eléctricas de la habilitación del Sondaje, se encuentran en proyecto aparte, incluye en el
ítem de proyecto eléctrico.
Se consideran en este ítem, todas las obras de necesarias para el suministro e instalación del equipo
de bombeo. Se considera el suministro de un equipo de bombeo de pozo profundo eje vertical, de las
siguientes características:
Marca: KSB Modelo: S100D D 4”/DN 100 o similar
Además, se incluyen todos los gastos por efecto del transporte hasta la obra del grupo motobomba.
El montaje del equipo y el suministro de todos los accesorios para su colocación, se especifican en el
Proyecto Eléctrico.
La instalación, montaje y prueba de la bomba sumergible será por parte del contratista.
SE DEBE RATIFICAR LA BOMBA CON LA PRUEBA DE BOMBEO EN CASO QUE ESTA BOMBA
NO SE ADECUADA CON LA NUEVA PRUEBA DE BOMBEO SE DEBE PROPONER UNA NUEVA
BOMBA AL DEPARTAMENTO DE SECPLAN DE QUILLECO.

1.13 Interconexiones hidráulicas Habilitación Sondaje-Caseta

Piezas especiales
Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con lo establecido en la norma
Nch 402 Of. 83.
1.13.1 Nipple He-He (Ac. Galv), D=1 1/4" N° 1
1.13.2 Copla Reducción HI-HI (Ac. Galv), D=2"x 1 1/4" N° 1
1.13.3 Curva 1/4 BB (Fe-Fdo), D=3" N° 2
1.16.4 Válvula de retención BB marco Bayar ref. 460 PN10o similar, (Fundición nodular, GGG-
40), D=2" N° 1
1.13.5 Unión Americana HI, (Ac. Galv), D=2" N° 1
1.13.6 Ventosa, (Ac. Galv), D=2" N° 1
1.13.7 Flange HI, (Ac. Galv), D=2" N° 26
1.13.8 Flange HI, (Ac. Galv), D=1 1/2" N° 4
1.13.9 Junta Auto bloqueante BB; D=2”(Ac. Galv), N° 1
1.13.10 TEE HI (Ac. Galv), D=2"x2"x3/4" N° 1
1.13.11 Válvula de corte Brida (Ac. Galv), D=2" N° 1

1.14 Pozo construcción y habilitación

1.14.1 Sondaje y habilitación de Pozo ml 55


La construcción del sondaje se hará a través de roto percusión directa con aire (Dual Rotary Barber).
En la construcción de un sondaje se reconocen las siguientes etapas: perforación, habilitación,
desarrollo y bombeo, el sondaje será en diámetro 12” y habilitación en 8”.
Se realizará el pozo, de acuerdo al punto 950 del estudio geofísico adjunto.

Para el caso de la Perforación diámetro 12”:


En este ítem se contemplan todas las operaciones necesarias para la perforación de los
sondajes, los que deberán quedar revestidos definitivamente con tubos de acero de las dimensiones
indicadas en los planos de proyecto. Las cañerías deberán quedar perfectamente soldadas. La
profundidad estimada de cada captación se señala en el plano respectivo, la cual podrá ser
modificada según instrucciones de la I.T.O. El contratista deberá presentar antes del inicio de las
obras un programa de trabajo, indicando el personal que trabajará por turno, equipo, materiales,
método que empleará y avance estimado.
El personal que emplee el Contratista para ejecutar y supervigilar estos trabajos deberá ser
competente y experimentado en la ejecución de sondajes, muestreo, pruebas y ensayos especiales
a ejecutar. En el transcurso de la perforación se colocarán las tuberías de acero para evitar el riesgo
de derrumbes y para mantener la verticalidad conveniente del pozo. Todas las entubaciones
definitivas deberán quedar verticales y alineadas. Ninguna tubería en cuyo interior haya de colocarse
una bomba, deberá desviarse de la vertical más de 7,5 cm por cada 30 m de profundidad para tubos
de hasta 8” de diámetro nominal, más de 10 cm para diámetros entre 8” y 12”; ni más de 15 cm para
diámetros mayores de 12”. Toda tubería hasta 20” (DN) deberá quedar alineada de forma de permitir
el paso de un artefacto de menos de 12 m que lleve en sus extremos y en el centro 3 anillos de un
diámetro exterior, inferior en 1” al diámetro interior de la entubación. Los anillos deben tener una
longitud no menor que 30 cm. Si la perforación ejecutada, no permite el trabajo descrito en el párrafo
precedente, el contratista debe ensancharlo o modificarlo a sus expensas, de modo que el tubo y la
pared de grava puedan ser debidamente colocados. En caso de no poder hacerlo, no se cancelará el
trabajo y el Contratista será instado a abandonarlo y, de su cargo, a rellanarlo con una mezcla de
arcilla, desde el fondo del pozo hasta que la superficie del terreno, a fin de precaverse de
infiltraciones de agua en la superficie, o de otros despojos caídos en la perforación y, de acuerdo a
estas Especificaciones, perforar un pozo nuevo, en el lugar más cercano designado por la I.T.O. El
Contratista deberá iniciar la perforación con un diámetro tal que le permita, utilizando
adecuadamente los diámetros de entubación telescópica de que disponga, alcanzar la profundidad
indicada con un diámetro igual o superior al mínimo especificado.

El Contratista no podrá modificar el diámetro de entubación, ni disminuir la profundidad del pozo.


El valor total del ítem perforación no sólo incluye la perforación propiamente tal, sino también el
control de la misma, muestras de suelo y su análisis, y el envío oportuno de todos estos
antecedentes a la I.T.O. El contratista debe hacer un muestreo y Análisis Granulométrico, de la
siguiente manera:
• Se muestrear cada dos metros mientras no se alcance el nivel estático y luego metro a metro por
debajo de la superficie equipotencial (napa freatica) o cambio de tipo de estrato, con el fin de
representar lo más fielmente posible el terreno natural. Las muestras se obtendrán del terreno virgen y
no del derrumbado y por los medios que permitan representar lo más fielmente posible el terreno
natural. Si en la perforación se usa un método de rotación y se pierde la circulación en alguna
profundidad, el contratista proveerá de un método eficiente para obtener las muestras.

En la etapa de perforación, se debe hacer Muestreo y Análisis Granulométrico, las muestras


extraídas deben tener unos 3 kg como mínimo y deben sacarse en duplicado para que al término de la
faena y en los casos en que le sea solicitado, el contratista deberá enviar en la I.T.O. el total de las
muestras del terreno atravesado. Además, la I.T.O. estará autorizada para que en cualquier
circunstancia que estime conveniente, recoja o haga sacar muestras para analizarlas en su laboratorio.
. Una de ellas queda en el terreno hasta el final de la construcción, para luego enviarse a
bodega, y la otra debe enviarse al laboratorio para practicar en ella el análisis granulométrico de rigor,
se debe entregar los resultados del análisis granulométrico a la Secplan de Municipalidad de Quilleco
y I.TO de la obra por lo menos una vez por semana estos análisis graficados.

La obra estará supervisada por un geólogo o ingeniero civil con conocimiento en mecánica de
suelo que describir en detalle los sedimentos o niveles líticos que constituyen el medio permeable que
se explora, con informe del sondaje se debe entregar ITO de la obra y al departamento de Secplan, el
cual debe ser visado por ellos.
Las muestras deben guardarse en bolsas de polietileno gruesas, debidamente etiquetadas,
identificando el pozo, la profundidad de procedencia y la fecha.
La descripción de las muestras en terreno debe considerar los tres elementos constitutivos de un
depósito, vale decir, la fracción clástica mayor, la matriz y el cemento.

El análisis granulométrico se debe hacer dado importante al momento de definir la habilitación


del pozo, ya que constituye una medida cuantitativa de las características sedimentológicas de los
materiales, que complementa bien la descripción del geólogo o ingeniero civil con mención en
mecánica de suelo.
La malla de análisis granulométrico como mínimo debe ser los siguientes:

El tamiz más relevante es la malla 200, ya que todo el material que es capaz de pasar a través de él
corresponde a las fracciones de limos y arcillas, que son las que reducen la permeabilidad del
sedimento, debe caracterizar este estrato por la ley de Stokes, los ensayos deben caracterizar la parte
fina.
El análisis granulométrico de las muestras extraídas tiene por objeto definir posteriormente el
tipo de cribas (slot) y el filtro granular. En el caso de gravas gruesas y bolones, deberá señalarse su
tamaño medio. Se incluye también una prueba de cuchareo por cada napa atravesada, en los casos
que la I.T.O. lo estime conveniente. Se considera, además, suministro, transporte, uso y
manipulación de cañerías de perforación: faenas de rescate de herramientas, etc. Se deberá llevar al
día los cuadros de control de avance en los cuales deberán anotarse con claridad durante la
ejecución del sondaje, todos los datos que reflejen en forma fidedigna los trabajos ejecutados
durante el turno. Si el trabajo se realiza en dos o más turnos por día, deberá confeccionarse un
informe diario por cada turno. Estos informes serán remitidos semanalmente a la I.T.O o cuando lo
estime conveniente.
Entre otras observaciones, se deberá incluir como mínimo lo siguiente:
• Avance de la perforación por turno y problemas producidos.
• Tipo de material encontrado y anotación de aquellos que requieran una mención especial.
• Detección de estratos probablemente acuíferos con indicación del espesor o profundidad del
techo y piso atravesados en el turno.
• Otros hechos relevantes.

La profundidad deberá estar referida a la altimetría indicada en el plano de proyecto y al


nivel de terreno donde se inicia la perforación. Durante la perforación no podrá introducirse en el
pozo ningún material extraño que pueda comprometer la productividad o las características
sanitarias del mismo. Para este ítem, la MUNICIPALIDAD DE QUILLECO, a través de un profesional
competente geólogo o ingeniero civil no suministrará cañerías ni elementos, los que se supondrán
de propiedad del contratista. Del mismo modo MUNICIPALDIAD DE QUILLECO, a través de un
profesional competente geólogo o ingeniero civil no adquiere compromisos de arriendo o préstamos
de máquinas perforadoras o herramientas. La cañería de perforación quedará de propiedad del
contratista, y en caso de imposibilidad de rescatarla, el contratista deberá construir un nuevo sondaje
de su cargo, siempre que el accidente anterior afecte la productividad del pozo lo cual será definido
por la ITO, cuya decisión no será apelable.

Queda prohibido la perforación con entubación simultánea y el uso bentonita.

El Contratista no podrá modificar el diámetro de entubación, ni disminuir la profundidad del


pozo. El valor total del ítem perforación no sólo incluye la perforación propiamente tal, sino también
el control de la misma, muestras de suelo y su análisis, y el envío oportuno de todos estos
antecedentes a la I.T.O. No se permitirá colocar la entubación definitiva ni iniciar la colocación del
filtro granular sin la entrega del informe de análisis granulométrico de los estratos perforados, de la
proposición de la banda granulométrico de los estratos perforados, de la proposición de la banda
granulométrica del filtro y del slot de las zonas captantes. Cualquier atraso de las faenas por el
incumplimiento de lo antes indicado será de cargo del contratista.
Control de Niveles y Pruebas
• Se debe realizarse durante la fase de perforación es el control del nivel estático y sus
fluctuaciones.
• Se determinar profundidad de la superficie equipotencial durante la faena de perforación.
• Durante la fase inicial de construcción del pozo, se debe considerar la ejecución de pruebas de
permeabilidad (Lugeon o Lefranc) y pruebas de Air-Lift. Estas últimas consisten en extracciones de
agua mediante la inyección de aire a presión. La extracción de agua debe hacer ensayos de insitu de
arsénico, fierro y manganeso, en el caso de arsénico no se debe habilitar ese estrato y en caso de
fierro y manganeso que estén fuera de normal ver la posibilidad de tratamiento, se debe notificar a la
Secplan de Quilleco y I.T.O del proyecto.

Sondaje:
Método de roto percusión directa con aire (Dual Rotary Barber).
Las características necesarias son las siguientes.
- Se debe extraer muestra del sondaje, se muestrear cada dos metros mientras no se alcance el nivel
estático y luego metro a metro por debajo de la superficie equipotencial.
- Determinación del nivel estático mientras se perfora;
- Se deben hacer pruebas de permeabilidad o de cuchareo mientras se perfora.
Se debe realizar medida en que avanza la perforación, tubería de acero ciega que evite el derrumbe de
las paredes del pozo. Se debe velarse porque la zapata de dicha tubería vaya siempre próxima al
fondo del pozo, para obtener muestras representativas del nivel que se perfora.
No se permiten metodología con lodo para la construcción de pozos hidrogeológicos.
Se considérese siempre que el NE real se encuentra entre 3 y 7 m por encima de la profundidad de
detección, por lo menos cribas deben quedar 3m, más arriba del nivel estático determinado.
Se debe realizar ensayos de air-lift, insitu para determinar en primera instancia una estimación de
caudal del estrato, el cual se debe entregar a la Secplan.

Habilitación
Conforme a los antecedentes obtenidos durante la perforación, el Contratista propondrá a la I.T.O., el o
los diámetros de entubación definitiva, en el caso en que se haya sobrepasado la profundidad
especificada. Además, deberá proponer la ubicación y características de las rejillas así como la
naturaleza y granulometría de la pared de grava o las características del terreno estabilizados. Estas
proposiciones deberán ser acompañadas por los formularios respectivos, ubicación de los acuíferos y
diseño del sistema captante y informe de profesional competente. Asimismo, el Contratista propondrá
el sistema de acondicionamiento y desarrollo que a su juicio necesitaría el pozo, como también la
ubicación y característica del sello sanitario, ya sea para evitar filtraciones o asilar napas
contaminadas. Se deberá incluir en este informe análisis y curvas granulométricas.
El informe deberá ser enviado de acuerdo a la programación de la obra de la I.T.O. o equivalente de la
MUNICIPALIDAD DE QUILLECO para su aprobación, proceso que contará con un plazo de 20 días
hábiles una vez que se cuente con toda la información requerida en los puntos precedentes. De no ser
aprobado, el Contratista contará con 10 días hábiles para realizar las correcciones pertinentes. En
caso de no contestarse el informe se entenderá que se dan por aprobadas las proposiciones del
Contratista.
• En la habilitación se debe determinar los siguientes parámetros.
1.- diámetros y espesor de las tuberías y cribas
2.- Ubicación en profundidad de las tuberías y cribas
3.- Abertura de las cribas (slot), se debe preferir en caso que se justifique Slot 40, como determinante
se debe limitar la velocidad de ingreso de agua en no más 3.05 cm/s.
4.- Espesor del espacio anular a rellenar con gravilla seleccionada y granulometría de esta última; y
longitud del sello sanitario y dimensiones del brocal de hormigón. Todo esto debe ingresar un
informe de la forma de habilitación del pozo, como mínimo el pozo debe ser entubado 8”
pulgadas, espesor 7.8 mm.

Después de analizar el registro de perforación y complementándolo con la inspección de las


muestras, la I.T.O. decidirá si se procede a la habilitación del pozo. Una vez aprobada esta etapa, se
procederá a la entubación definitiva del pozo con cañería de acero de diámetro y calidad
PROPUESTA POR EL CONSTRATISTA Y APROBADO POR EQUIPO TECNICO DE LA SECPLAN
DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILLECO, la cual deberá estar provista de cribas de captación en
todas las zonas donde se interceptan estratos acuíferos.

Se incluye en este ítem el suministro y colocación de una tapa metálica que será fijada en la
parte superior de ellos. Esta tapa estará constituida por un trozo de 20 cm de cañería de acero con
diámetro mayor que el de entubación, a la cual irá soldada una cubierta circular de acero 6 mm.
La tapa se fijará a la cañería mediante un pasador que llevará un tope, en un extremo, y una
perforación en el otro, con el fin de permitir colocar un candado con 2 llaves que se entregarán en el
momento de su recepción.
Para que cada captación sea fácilmente distinguible en terreno, se deberá soldar una placa con su
identificación a la porción de tubo que, por disposición de la NCh 777 of 71, debe sobresalir del
suelo. En dicha placa deberá anotarse el N° del pozo, tipo de captación, fecha de término de
construcción, el nombre del predio o lugar en que está construido. Además, se deberá indicar las
coordenadas U.T.M. y m.s.n.m. del punto donde se alumbra el agua.
• Para el diseño se debe considerar los siguientes aspectos:
1.- La descripción estratigráfica ejecutada por el geólogo o ingeniero civil con mención en mecánica de
suelo durante la perforación, para identificar los niveles permeables atravesados
2.- Los resultados de los análisis granulométricos practicados en las muestras extraídas durante la
perforación
3.- El caudal que se espera del sondaje, ya que esto dimensiona la motobomba sumergida que deberá
instalarse en el pozo.
4.- La posición del nivel estático, debido a que las cribas debieran ubicarse 3 metros por arriba de éste.
5.- Profundidad a la cual se proyecta instalar la bomba, ya que no se debe instalarse la succión de
la bomba enfrentada a un nivel habilitado con cribas; y la información hidrogeológica disponible de
pozos aledaños, debe ir señalado en el informe del diseño del pozo.
Cribas (acero inoxidable 8” slot 40 como propuesta)
Una vez aprobada o rectificada la proposición respecto a la ubicación de las zonas captantes por la
I.T.O., se procederá a colocar la rejilla correspondiente. Se considera en este ítem el suministro,
transporte y colocación de las cribas de acero del tipo y calidad definida en las debe ser diseñadas
por el contratista el cual debe ir respalda con memoria calculo realizada por un profesional
competente.
Si las características de los materiales constituyentes de los diferentes estratos atravesados, y que
son aportantes, requieren de una modificación del slot especificado, deberá ser parte de la
proposición del sistema captante que se hará llegar oportunamente a la I.T.O.
La abertura de la rejilla será propuesta por el Contratista para la aprobación de la I.T.O.,
considerando en su selección las características del filtro y del suelo a proteger.
Se colocará rejillas en la zona del acuífero, las que serán definidas por el Contratista y sometidas a
la aprobación de la I.T.O. Dependiendo de las características del o de los acuíferos, las rejillas
podrían cubrir parte o la totalidad de ellos; dentro de un mismo acuífero podrán colocarse tramos de
tubo ciego y rejillas.

6.-Para final del sondaje se verifica cuando se construye en superficie un brocal de hormigón (de
1x1x0,4m) que rodea la tubería de acero del pozo, cerrándose éste con tapa y candado, diseño del
cierre sanitario.
Pared de Grava Seleccionado y Relleno Estabilizador

El contratista suministrará todos los materiales y mano de obra para la confección de la pared de
grava o del relleno estabilizador la que, de no especificarse una banda granulométrica, deberá
cumplir al menos con los criterios de Terzaghi siguientes:
El subíndice numérico corresponde al porcentaje en peso que pasa.

La curva granulométrica de la grava deberá ser paralela a la curva granulométrica del material
extraído de la perforación, desplazado a la derecha.
La I.T.O. tomará una muestra del filtro suministrada por el contratista para su análisis el laboratorio,
el costo de dicho análisis será de su cargo. La Inspección, en base a los resultados del análisis
aprobará o rechazará el filtro. En este último caso el Contratista deberá descartar el filtro y
reemplazarlo por otro que cumpla los requisitos de diseño aprobados; el cual será sujeto
nuevamente a la aprobación de la I.T.O.
El espacio anular que quede entre las paredes de la perforación y las tuberías o rejillas, bajo el nivel
de la napa, se rellanará con material granular de característica y granulometría que defina el
Contratista y apruebe la I.T.O. El espacio indicado en planos como sello sanitario se rellenará con
mortero una vez que se haya habilitado el pozo y se haya efectuado en éste la prueba de bombeo;
antes de colocar el mortero deberá agregarse el material granular usado para el filtro a fin de
restablecer con ésta el novel que ella alcanzaba antes del desarrollo.
Desarrollo
Una vez que se haya colocado la rejilla y su filtro se procederá al desarrollo del pozo. El procedimiento
de desarrollo será definido por el Contratista y sometido a la aprobación de la I.T.O.
Esta partida contempla la ejecución y el suministro de todos los elementos necesarios para desarrollar
y desinfectar el pozo en la forma más conveniente, incluso al empleo de detergente si fuera necesario.
Antes de iniciar el desarrollo se procederá a medir el embanque que presenta la captación, el que de
existir se retirará con los elementos más adecuados. El desarrollo del pozo se efectuará mediante
émbolo; sin embargo, el Contratista podrá proponer que sea ejecutado con otro método, el cual deberá
contar con la aprobación previa de la I.T.O.
Se rechazará el trabajo, debiendo ejecutarse nuevamente, si al final de las pruebas de agotamiento, el
sondaje quede produciendo arena en una cantidad superior a 2 ppm.
El desarrollo que se contrata, deberá ejecutarse de preferencia con émbolo de buzo. Aunque
cualquiera sea el sistema que se utilice para esta faena deberá contar con la aprobación de la I.T.O., al
igual que el sistema de extracción del material embancado.
Se debe realizar el desarrollo del pozo, remover de los entornos inmediatos del sondaje las fracciones
de limos, arenas finas y muy finas. Esto se debe hacer de dos formas:
1.- En primera instancia mediante la inyección de aire a presión (20 minutos por metro de criba
instalada).
2.- En segunda instancia mediante pistoneo con una herramienta émbolo buzo (40 minutos por
metro de criba instalada).
Esto debe ser supervisado por profesional de la Secplan (ingeniero civil) o ITO municipal, se revisar
que extracción de agua (12 minutos de bombeo de un determinado caudal para el pozo, además 24
minutos con 1.3 veces el caudal de extracción del pozo) no debe presentar sedimentos (Agua
totalmente cristalina), el cual se debe determinar con embudo imhoff, en caso contrario se debe repetir
el segundo método (émbolo buzo), hasta encontrar el agua cristalina con el embudo imhoff.
Sello Sanitario y Brocal de Terminación
Se incluyen todos los materiales, elementos y ejecución de este trabajo, conforme a la proposición
del contratista, aprobada o rectificada por la I.T.O.
La parte superior del espacio anular comprendido entre la cañería de entubación del pozo y el
terreno será rellenada con hormigón de 170 kg cem/m3, con el objeto de aislar los acuíferos de
posibles contaminaciones superficiales. La longitud y diámetro de este sello se indica en el plano de
proyecto y en las Especificaciones Técnicas Especiales.
Se incluye todos los materiales, elementos y ejecución de este trabajo, conforme a la proposición del
Contratista, aprobada o rectificada por la I.T.O.
En el caso de pozos se incluye en este ítem la construcción de un brocal de hormigón de la calidad y
dimensiones definidas POR EL CONSTRATISTA Y APROBADO POR EQUIPO TECNICO DE LA
SECPLAN DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILLECO

Prueba de bombeo:
Una Prueba de bombeo consiste en extraer, de una captación de agua subterránea, un caudal
constante, controlando en el tiempo el descenso del nivel del agua en el interior de la obra (nivel
dinámico).
El Contratista proporcionará todos los elementos y equipos para la realización de las pruebas.
Asimismo, deberá disponer e instalar dispositivos de una capacidad y tipo apropiados para medir el
caudal y el nivel de agua. Además, deberá considerar que la evacuación de las aguas no deberá
interferir con las pruebas a realizar; para ello deberán evacuarse por un medio impermeable a una
distancia de 100 m aguas abajo de la zona de captación. En este ítem se contempla a lo menos lo
siguiente:
Transporte e Instalación del Grupo de Prueba
El contratista proporcionará e instalará el equipo de bombeo necesario para bombear el caudal
máximo estimado de cada pozo o puntera hasta el punto de descarga requerido.
La unidad de bombeo se complementará con una unidad matriz de potencia suficiente con mandos y
accesorios capaz de funcionar en forma continua durante todo el período que dure la prueba.
Si para efectuar las pruebas de bombeo, no es posible disponer de energía eléctrica del distribuidor
local, esta se deberá proveer mediante un grupo electrógeno silencioso, el que asegure no perturbar
el normal desarrollo de las actividades hogareñas en las viviendas cercanas.

El proyecto se debe realizar las siguientes pruebas de bombeo:


1.- Pruebas de caudal (Q) variable.
2.- Pruebas de Q constante.
3.- Pruebas de recuperación.
El pozo de bombeo debe estar equipado con los equipos de extracción (motobomba) y con los
dispositivos necesarios para controlar y medir el caudal bombeado
Los aspectos básicos a considerar para una Prueba bombeo son los siguientes:
 Debe extraer se un gasto constante desde el pozo de bombeo.
 Se requieren equipos que permitan mantener un adecuado control sobre el caudal; equipos
pueden ser los siguientes: disco y piezómetro, caudalómetro, vertederos en V y recipiente graduado, a
lo más de uno de los métodos mencionados, simultáneamente al bombeo se debe controlar la posición
del nivel dinámico en los pozos involucrados, utilizando pozómetros y cronómetros. Se debe tener un
operario del pozo, además de un mecánico para el equipo de bombeo (motor, bomba y generador).
 Se debe determinar la ubicación de la bomba en el sondaje la profundidad máxima a la que
podría llegar el nivel dinámico durante las pruebas.
La escala de tiempo que suele utilizarse para controlar los niveles dinámicos durante la Prueba de
Bombeo son las siguientes:
De 0 a 10 minutos Cada 1 minuto
De 10 a 20 minutos Cada 2 minutos
De 20 a 60 minutos Cada 5 minutos
De 60 a 200 minutos Cada 10 minutos
De 200 en adelante Cada 30 minutos

Se debe determinar curva de descarga del pozo de bombeo:


+Con las pruebas de bombeo practicadas en el pozo, se debe determinar la Curva de Descarga de
éste.
+ Se debe realizar de la siguiente manera:
Graficar en un papel semilog de 4 ciclos, todas las pruebas (de Qvariable y Qconstante); trazar la línea
de tendencia del tramo final de la nube de puntos, extrapolándola hasta los 10.000 minutos (6,9 días).
Determinar mediante este procedimiento la depresión que se generaría en el pozo, para el respectivo
caudal, a los 10.000 minutos de bombeo; con este conjunto de pares ordenados estructurar el gráfico
de la Curva de Descarga en un sistema de coordenadas lineales, que debe entregar a la Secplan de
Quilleco, la prueba de bombeo debe ser supervisada en todo momento por I.T:O, o bien por un
profesional competente de la Secplan de Quilleco.
ADEMÁS DEBE ENTREGARSE UN INFORME CON LA METODOLOGÍA DGA DE INSCRIPCIÓN
ADQUISICIÓN Y EJERCICIO DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS, A NOMBRE DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILLECO (PRUEBAS DE BOMBEO Y
CÁLCULOS NECESARIOS), EL CUAL DEBE SER INGRESADO A LA DGA, EL CUAL DEBE SER
VISADO EN PRIMERA INSTANCIA POR UN PROFESIONAL DE LA SECPLAN DE
MUNICIPALIDAD DE QUILLECO, DEBE ENTREGAR TODA LA DOCUMENTACIÓN PARA LA
APROBACIÓN DE INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA.

Plano de construcción e informe final:


Los resultados obtenidos en la prueba de gasto variable y gasto constante serán analizados en
función del tiempo, elaborándose un informe en el cual se consignarán los resultados que se
deduzcan de la aplicación de la teoría más adecuada, según el tipo de acuífero.
Aplicando la teoría de la hidráulica de pozos y las relaciones de depresión, tiempo y distancia, se
entregarán para el caso de bombeo individual y para el caso de interferencias los siguientes
resultados.
• Caudales máximos a extraer.
• Curvas de agotamiento o de rendimiento de pozos y/o punteras.
• Permeabilidad media del acuífero.
• Coeficiente de almacenamiento.
• Coeficiente de transmisibilidad.
• Caudal de explotación recomendado para el sistema.
Se estudiará además la eventual interferencia entre pozos, la recesión de la napa, las posibles
fuentes de recarga, y la eficiencia del pozo, de ser posible de determinar.
Se complementará el informe con la entrega en tablas y gráficos de los datos de todas las pruebas
realizadas, así como el análisis teórico, simplificaciones y supuestos que hayan sido necesarios para
su elaboración.
Al término de las obras el Contratista entrega a la I.T.O. de un informe con los comentarios y
observaciones que le merece su trabajo, el cual será presentado mediante un documento anillado
en original y dos copias, que incluya la siguiente información:
• Análisis granulométricos y curvas granulométricas.
• Control de faena de la perforación.
• Proposición del sistema captante y desarrollo del sondaje.
• Carteras de agotamiento de gasto variable y de gasto constante.
• Informe del desarrollo del sondaje.
• Análisis físico-químico y bacteriológico.
• Plano de construcción.

1.14.2 Evaluación de calidad de agua gl 1


• Durante la fase inicial de construcción del pozo, se deden realizar ejecución de pruebas de
permeabilidad (Lugeon o Lefranc) y pruebas de Air-Lift. Estas últimas consisten en extracciones de
agua mediante la inyección de aire a presión. En la extracción de agua se deben hacer ensayos insitu
de arsénico, fierro y manganeso, en el caso de arsénico no se debe habilitar ese estrato y en caso de
fierro y manganeso que estén fuera de normal ver la posibilidad de tratamiento, debe entregar un
informe de la calidad e agua in situ. Se deben entregar los resultados de los ensayos de insitu, en
forma de informe al I.T.O del proyecto y la Secplan de Quilleco.

1.14.3 Regularización e inscripción de las aguas subterráneas gl 1


El consultor deberá realizar todas las gestiones y trámites necesarios ante la Dirección General de
Aguas (DGA), e inscribir los derechos de agua subterráneos respectivos a nombre de la I.
MUNICIPALIDAD DE QUILLECO y/o a nombre del comité de agua potable rural del sector, si existe.
El derecho solicitado y otorgado debe ser: subterráneo, consuntivo y permanente.
-Se debe presentar una solicitud ante la DGA, la que debe cumplir con los requisitos previstos en el
artículo 140 del Código de Aguas y con las publicaciones respectivas.
Se debe entregar un informe con una prueba de bombeo con los siguientes datos:
-Prueba de Gasto Variable y recuperación
-Prueba de Gasto Constante (duración mínima de 24 hrs)
-Prueba de recuperación del Gasto Constante
-Perfil estratigráfico
Publicaciones Artículo 131:
Publicación y radio difusión íntegramente o en un extracto de la solicitud que contenga datos
necesarios para su correcto entendimiento.
Publicar y radio difundir dentro de 30 días hábiles contados desde el día siguiente a la presentación de
la solicitud.
-Diario Oficial
-Diario de distribución Nacional (La Tercera, La Nación, etc.)
-Diario de distribución Provincial (si no hay en la capital regional)
-Radioemisora determinada mediante resolución
Una vez efectuadas las publicaciones y radiodifusión (certificado), deberán ser llevadas al lugar de
presentación.
1.15 Habilitación del sondaje
1.15.1 Inspección televisiva del sondaje GL 1
Antes de ejecutar las interconexiones del sondaje, se deberá realizar un monitoreo televisivo con el fin
de identificar las condiciones del pozo y generar con ello un diagnóstico del mismo.
Se deberá registrar las uniones de los tubos del sondaje, ranuras que puedan generar aportes o
pérdidas de agua al sondaje, el nivel estático actual del sondaje, la profundidad de las cribas o el
sistema captante, y todo defecto o singularidad que no sea propio del sondaje. La inspección televisiva
debe abarcar toda la profundidad del sondaje, desde la tapa superior hasta la tapa inferior. Se debe
generar un informe del pozo considerando la seguridad del sondaje, la condición estructural del pozo,
la condición de sistema captante y el embancamiento.

1.15.2 Prueba de gasto variable Hrs 24


Se deberá realizar, posterior a la inspección televisiva, la prueba de gasto variable del sondaje. Ésta se
regirá por lo estipulado por la Dirección General de Aguas mediante la norma NCh 777/2 Of.2000.
El pozo se debe bombear con tres o más caudales diferentes y progresivamente crecientes, hasta
identificar la capacidad de la obra de captación.
La duración total de la prueba de caudal variable será de 24 h como mínimo. La duración del bombeo
para cada caudal se debe prolongar como mínimo por 2 horas o por el tiempo necesario hasta que, en
cuatro mediciones consecutivas del nivel deprimido, tomadas a intervalos de 15 min, se obtenga una
variación total, igual o inferior a 2 cm.
Se debe medir la recuperación del nivel del pozo hasta su nivel inicial o durante un tiempo igual al de
bombeo antes de iniciar la prueba de caudal constante.
Para la realización de las pruebas de bombeo deberá tomarse en consideración que se deben
realizar las siguientes mediciones.
• Aforos del caudal de bombeo,
• Medición de niveles al principio y final de cada etapa en pozos cercanos que puedan
ser utilizados como pozos de observación.
• Registro del Instante en que tienen lugar las mediciones conforme avanza el bombeo.
Preliminarmente, se deberá verificar que los equipos, tuberías y los dispositivos para la medición de
caudales y niveles durante la ejecución de las pruebas de bombeo, sean los adecuados para
funcionar ininterrumpidamente durante el período de tiempo que dure la prueba.
Los controles a realizar durante cada una de las pruebas serán los siguientes:
 Caudales de bombeo.
 Niveles estáticos en el pozo o puntera de bombeo y en pozos, punteras o piezómetros
cercanos si los hubiera.
 Nivel dinámico y depresión durante el transcurso de la prueba en el pozo de bombeo y en los
pozos cercanos que pudieran sufrir interferencias con el primero.
 Registro de los tiempos en que se efectúan las mediciones.
 Niveles dinámicos y tiempos durante la recuperación.
La prueba de tendrá como mínimo 4 puntos estabilizados crecientes y dos decrecientes, los que se
dispondrán de acuerdo a las características de caudal que vaya dando el pozo. Las observaciones de
nivel en función del tiempo se harán conforme a la siguiente escala de tiempo: 0 – 5 – 10 – 15 – 30 –
45 y 60 minutos, y luego cada 30 minutos hasta que el nivel se estabilice y el agua salga cristalina. No
se excederá de 12 horas por etapa.
1.15.3 Prueba de gasto constante Hrs 24
Posterior a la prueba de gasto variable, se deberá ejecutar la prueba de gasto constante del sondaje.
Ésta se regirá por lo estipulado por la Dirección General de Aguas mediante la norma NCh 777/2
Of.2000.
El pozo debe ser bombeado manteniendo un caudal constante, controlando los niveles de agua en
función del tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba.
La duración de la prueba no debe ser inferior a 24 horas, hasta obtener su nivel estabilizado.
Se debe medir la recuperación en el pozo bombeado y en los de observación que se utilicen en la
prueba durante un tiempo mínimo similar al de bombeo.
En caso de existir en la zona del pozo, posibles causas de interferencia (pozos cercanos en
explotación), se deberá avisar a la I.T.O., quién podrá ordenar la no ejecución de este tipo de prueba o
bien indicar la metodología de corrección para los datos que se obtendrán.
Previo al desarrollo de la prueba se llevará, durante 24 horas, un registro de niveles del pozo, de modo
de ver la tendencia de los niveles de la napa.
Esta prueba se hará con un caudal igual al 80% del máximo caudal aforado en la prueba de gasto
variable. Se harán observaciones de niveles en función del tiempo, tano en el sondaje bombeado
como en los puntos de observación, si los hubiera, conforme a la escala de tiempo siguiente: 0 – 1 – 2
– 3 – 4 – 6 – 8 – 10 – 15 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 75 – 90 – 105 – 120 – 150 – 180 minutos y
después cada 30 minutos, hasta completar la prueba.
La prueba de gasto constante, a ejecutarse con el máximo caudal posible, deberá tener una duración
mínima de 48 horas de acuerdo a los últimos instructivos de la DGA para la inscripción de Derechos de
Aguas.

1.15.4 Análisis de agua según norma NCh 409 GL° 1


Se considera incluida la toma de una muestra de agua de por lo menos 5 litros que sea representativa
de la fuente y su envío posterior a un Laboratorio Acreditado para su análisis físico-químico completo
(CARTA QUÍMICA COMPLETA). Asimismo, el Contratista realizará una toma de muestras para el
análisis bacteriológico completo. Para ello, la muestra se extraerá al término de la realización de las
pruebas de gasto constante.
Se deberá analizar todos los parámetros señalados en la norma NCh 409-1 Of 2005. “Agua Potable –
Requisitos”
Estas muestras deben ser obtenidas de acuerdo a lo indicado en la norma NCh 409-2 Of. 2005 del INN
“Muestreos de Agua Potable”, EL CONTRATISTA SERÁ RESPONSABLE DE INGRESO DEL
PROYECTO DE TRATAMIENTO DEL APR A LA SEREMI DE SALUD PROVINCIA DEL BIOBIO,
PARA SU APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA Y SU POSTERIOR RECEPCIÓN POR
PARTE DE SEREMI DE SALUD, EL CONTRATISTA SE HARÁ RESPONSABLE DE TODOS LOS
COSTOS INVOLUCRADOS. EN EL CASO DE QUE LOS ANÁLISIS DE AGUA (CARTA QUÍMICA
COMPLETA) ARROJE INDICIOS DE MANGANESO OTRA SUSTANCIA QUE NO SE PUEDA
TRATAR SE DARÁ TÉRMINO DEL CONTRATO, SOLO SE PAGARÁ HASTA EL ÍTEM DE
PRUEBAS DE BOMBEO.
Para los parámetros excedidos se deberá considerar una contra muestra a cargo del Contratista con
otro laboratorio.
El procedimiento es el siguiente:
En el transcurso de la prueba de gasto constante, con nivel deprimido semiestabilizado y agua
cristalina, se extraerán muestras de agua para los análisis físico – químico y bacteriológico. El análisis
debe incluir todos los parámetros de la Norma Chilena de Agua Potable vigente.
La toma de estas muestras se realizará en presencia de la I.T.O. y será de responsabilidad y del
cargo del Contratista, quien las enviará a un laboratorio de reconocido prestigio y acreditado, previa
aprobación de la MUNICIPALDIAD DE QUILLECO para su análisis.
El laboratorio deberá proveer los envases siguientes:
A. Envase plástico de 2 litros para análisis físico – químico. Esta deberá permanecer
aproximadamente a 4°C.
B. Envase plástico de 1 litros con 3 ml de ácido nítrico, 3, (pH < 2) para análisis de metales.
C. Envase plástico de 1 litro de 1 ml de ácido sulfúrico ( 2 4), para análisis de fenoles y
amoníaco.
D. Envase plástico de ½ litro con granallas e hidróxido de sodio (NaOH), para análisis de
cianuros.
E. Envase plástico con ½ litro con 0,2 ml de ácido sulfúrico especial ( 2 4), para
análisis de mercurio.
F. Envase plástico de ½ litro para análisis de flúor.
G. Envase de ¼ litro esterilizado con tapa cubierta para análisis bacteriológico.
El tiempo comprendido entre la toma de las muestras y su llegada al laboratorio debe ser el mínimo
posible. Por lo tanto, se debe programar este ítem de modo que el tiempo que transcurra entre su
toma y la recepción en el laboratorio no supere las 72 horas. En caso que las muestras no puedan
llegar al laboratorio antes de 6 horas, los envases sin preservante (a) se deberán refrigerar, o
mantener en una caja térmica con una bolsa de hielo en su interior.
El llenado de los envases se hará hasta cerca del borde, cuidando de no producir el rebalse del
agua. No se podrá enjuagar los envases, pues se pierde el agente preservante.
Se debe tener presenta que el equipo de elevación del sondaje debe estar funcionando en forma
continua al menos durante 24 horas antes de tomar las muestras.
Cada envase deberá incluir etiquetas que tengan al menos la siguiente información:
Tipo de análisis.
• Preservante.
• Lugar o procedencia.
• Punto de muestreo.
• Fecha.
• Hora.

1.15.5 Desinfección del sondaje GL 1


Se consulta la ejecución y el suministro de todos los elementos necesarios para la desinfección del
sondaje, la cual se realizará con hipoclorito de sodio o calcio. Para la dosificación del hipoclorito se
tendrá en cuenta que cada litro de solución al 1% es suficiente para desinfectar alrededor de 400 litros
de agua. La desinfección debe ser hecha en forma tal que garantice un residual de 50 ppm de cloro
libre en el agua, durante un período mínimo de 24 horas.
Se considera de cargo del contratista el suministro de materiales y equipos necesarios para la
desinfección del sondaje.

1.15.6 Desarrollo de Pozo GL 1


Desarrollo
El procedimiento de desarrollo será definido por el Contratista y sometido a la aprobación de la I.T.O.
Esta partida contempla la ejecución y el suministro de todos los elementos necesarios para desarrollar
y desinfectar el pozo en la forma más conveniente, incluso al empleo de detergente si fuera necesario.
Antes de iniciar el desarrollo se procederá a medir el embanque que presenta la captación, el que de
existir se retirará con los elementos más adecuados. El desarrollo del pozo se efectuará mediante
émbolo; sin embargo, el Contratista podrá proponer que sea ejecutado con otro método, el cual deberá
contar con la aprobación previa de la I.T.O.
Se rechazará el trabajo, debiendo ejecutarse nuevamente, si al final de las pruebas de agotamiento, el
sondaje quede produciendo arena en una cantidad superior a 2 ppm.
El desarrollo que se contrata, deberá ejecutarse de preferencia con émbolo de buzo. Aunque
cualquiera sea el sistema que se utilice para esta faena deberá contar con la aprobación de la I.T.O., al
igual que el sistema de extracción del material embancado.
Se debe realizar el desarrollo del pozo, remover de los entornos inmediatos del sondaje las fracciones
de limos, arenas finas y muy finas. Esto se debe hacer de dos formas:
1.- En primera instancia mediante la inyección de aire a presión (20 minutos por metro de criba
instalada).
2.- En segunda instancia mediante pistoneo con una herramienta émbolo buzo (40 minutos por
metro de criba instalada).
Esto debe ser supervisado por profesional de la Secplan (ingeniero civil) o ITO municipal, revisar que
extracción de agua (12 minutos de bombeo de un determinado caudal para el pozo, además 24
minutos con 1.3 veces el caudal de extracción del pozo) no debe presentar sedimentos (Agua
totalmente cristalina), el cual se debe determinar con embudo imhoff, en caso contrario se debe repetir
el segundo método (émbolo buzo), hasta encontrar el agua cristalina con el embudo imhoff.

CAPITULO 2: RED DE IMPULSIÓN ENTRE POZO Y CASETA DE TRATAMIENTO

2.1 a) Tuberías Impulsión.


2.1.1 Acero galvanizado D=75mm ml 12
Se incluyen las cañerías para la tubería de descarga e impulsión del sondaje, la línea de aire,
cañería de desagüe. Las cantidades se extraen del cuadro de piezas especiales y cañerías del plano
de detalle.
- Cañería de acero galvanizado ASTM A 53 (G.A) SCHEDULE 40 Se consultan en tiras de 6 m. y con
hilo exterior (BSP). El contratista cortará y terrajará en terreno según largo necesario

2.1.2 a.1) Transporte de cañerías y Piezas Especiales kg 108


Se considera el suministro y transporte, de las cañerías y piezas especiales para la impulsión.

2.2 B) Movimiento de Tierra


Las especificaciones que se detallan en el presente ítem tienen por objeto regular las faenas de
movimiento de tierra. Queda establecido que lo señalado para las calidades de terreno indicadas en el
plano del proyecto tienen el carácter de informativo, correspondiendo al contratista su verificación en
terreno.
Si producto del movimiento de tierra se contamina o destruye la carpeta de rodado, el contratista
deberá tomar todas las precauciones necesarias con el fin de no afectar la integridad de todos los
caminos intervenidos, en caso contrario deberá mantener toda la faja de los caminos, contemplando lo
siguiente:
Se deberá proporcionar una superficie de apoyo homogénea a través de perfilado debidamente
compactado, en los sectores en los que no se pueda mejorar la homogeneidad del terreno, éste
deberá ser mejorado con geotextil.
Sobre la superficie mejorada se deberá aplicar una capa de 5 cm de base estabilizada tamaño máximo
2', debidamente compactada.

2.2.1 b.1) Excavaciones en zanja para cañerías m3 6


La ejecución de la excavación de las zanjas para la instalación de la tubería de unión entre la
captación y el recinto de tratamiento, en diámetro D=63 mm, deberán tener las dimensiones, cotas,
alineamientos y taludes indicados en los planos del proyecto o seguir las instrucciones del Inspector
Técnico de Obra.

Procedimiento de excavación
1. El contratista deberá obtener el permiso de las autorizaciones que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización de la I.T.O. y de la Dirección
Regional de Vialidad si corresponde.
2. El contratista deberá limpiar el área de excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado.
La eliminación de árboles, arbustos, plantas, y elementos ornamentales quedará sujeta por las
regulaciones municipales si corresponde y que existan sobre la materia, debiendo conservarse y
reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen, o las indicaciones que la I.T.O. establezca
al respecto.
Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique el contratista y
que apruebe la I.T.O. amontonándola de modo de facilitar su uso en la terminación de la superficie del
terreno.
Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no
deberán provocar interferencias con la utilización de caminos o calles y veredas.
Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.
3. Las excavaciones se ejecutarán conforme con los ejes, dimensiones, cotas y pendientes
establecidas en los planos del proyecto.
Las excavaciones deberán llegar hasta los niveles del proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecida en los planos del proyecto o las indicaciones de la I.T.O. El nivel de sello de la excavación
será autorizado por la I.T.O.
Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoque la menor
perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. Por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
El Contratista deberá verificar las pendientes para instalación de tubería, las cuales serán aprobadas
por la ITO.
Para la instalación de tuberías, el sello de las excavaciones se ubicará a 0,10 m por debajo de la base
de los ductos, de manera de dar cabida a una cama de apoyo de material granular, según lo indicado
más adelante.
Los taludes de la zanja deberán ser establecidos de acuerdo con la calidad del terreno encontrado y
con la profundidad de las excavaciones. Salvo indicación contraria en los planos del proyecto, las
inclinaciones de los taludes serán verticales.
Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas con alguno de los tratamientos que se señalan a continuación.
Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material suelto
susceptible de desprenderse dejándolos con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Los taludes definitivos en roca, serán suavizados en todos los sectores que presenten contrapendiente
y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse, dejándolos con las
inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Las superficies horizontales en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un
95% de la densidad del terreno natural en sitio.
Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho
de 0.80 m. medido del paramento vertical exterior de la estructura, sobre el nivel de cimientos.
El contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo
concerniente con estabilidad como la erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan
temporalmente abiertas, sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta.
4. El Contratista deberá coordinar en cuanto a la señalización y protecciones pertinentes de acuerdo
con las condiciones en que se ejecutarán estas obras y a las exigencias del Contrato.
5. El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo con lo indicado para las sobre excavaciones en este
documento.
Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el programa
de construcción del contratista y aprobado por la I.T.O. en que existan tuberías u otras interferencias.

Sobreexcavaciones:
Las sobreexcavaciones deben rellenarse de acuerdo con lo siguiente:
La sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con hormigón
de una dosis mínima de cemento de 170 Kg-cem/m3.
La sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que debe compactarse con
material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo. Si no es posible compactar se
rellenará con suelo hormigón de una dosificación de 85 Kg-cem/m3. El suelo que se utilice para ello
deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones de arcilla, de
materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.
La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de la obra,
ya sean acceso a la faena o para las instalaciones de construcción, será rellenadas posteriormente
en la forma que se estipule en la sección.
Cuando el fondo de dichas excavaciones esté compuesto por suelos orgánicos, inestables o que no
puedan ser compactados debido a su contenido de humedad natural, La Inspección Fiscal podrá
autorizar su retiro hasta alcanzar una profundidad adecuada para que en los suelos de reemplazo se
logre, en los 0,20 m superiores, la mínima densidad estipulada anteriormente.

Entibaciones:
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.
En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá
retirar a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los
valores en que sean estables.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas previo a su construcción, por la
I.T.O., sin que esto releve al contratista de su responsabilidad.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como ser cámaras, cañerías, fundaciones de
edificios, etc., será responsabilidad del contratista, quién deberá reparar a su cargo las estructuras o
instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.
6. Durante las excavaciones, las zanjas deberán mantenerse totalmente libres de agua excepto
cuando la I.T.O. levante esta exigencia, si, a su criterio, las condiciones particulares de la obra lo
permiten. Es necesario mantener la obra libre de agua Especialmente durante la preparación del sello
de fundación, la colocación del hormigón y el periodo requerido para que este no se lave. Para esto se
deberán construir obras provisorias que permita conducir o desviar las aguas fuera de la zona de las
obras, en caso sea necesario.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o las posibles infiltraciones
de agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para
drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.
Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán
realizarse en seco.
El ancho de las zanjas será de 0,4 m, la profundidad de la zanja será el indicado en planos del
proyecto.

2.2.2 b.2) Base de apoyo de tuberías m3 0.2

Cama de apoyo:
Se considera la preparación y colocación de la cama de apoyo para las tuberías.
Este relleno consiste en arena compactada en forma manual y cuidadosamente, hasta alcanzar una
densificación mínima del 95% de la D.M.C.S., obtenida según el Método descrito en 8.102.7 del M.C.-
V.8 (LNV 95) ó el 80% de la Densidad Relativa, según el Método descrito en 8.102.8 del M.C.-V.8
(LNV 96).
La capa de arena compactada entre la base del tubo y el fondo de la excavación tendrá un espesor
mínimo de 0,1 m.
Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá emparejar el fondo de la zanja eliminado grava
de canto anguloso. El encamado se ejecutará con un ángulo mínimo de 120º.
Una vez probadas las cañerías y recibidas por la inspección, se procederá al relleno de las
excavaciones con la autorización de la inspección técnica de la obra.
La tubería deberá penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior.

2.2.3 b.3) Relleno de Zanjas Incluido en el item b1 más relleno lateral y superior de
tubería.
Una vez construidas las obras de hormigón o instaladas las cañerías en las zanjas, se notificará a la
I.T.O. antes de proceder al relleno de las excavaciones.
El terreno después de construidas las obras, deberá quedar al nivel existente antes de la ejecución de
ellas o al nivel indicado en los planos, según sea el caso.
El contratista debe considerar adicionalmente lo establecido en las especificaciones técnicas de obras
en faja fiscal para la ejecución de los trabajos descritos en el presente punto.

Características de los materiales:


Las características específicas de los materiales que se empleen en la ejecución de un relleno
determinado serán las indicadas en las presentes especificaciones. En general deberán estar libres de
contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales solubles y productos de desecho y
no deberán poseer características de comportamiento singular (arcilla expansiva o limos colapsables).

Obtención de los materiales:


Los materiales empleados para los rellenos podrán provenir de los materiales extraídos de las
excavaciones, siempre que éstos cumplan las indicaciones establecidas en la cláusula precedente.
En caso de que provengan de yacimientos especiales, debidamente autorizados para este objeto, ello
deberá ser ubicado por el contratista y aprobado por la I.T.O.

Colocación y compactación de los materiales:


Preparación previa: Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno deberá
efectuarse la preparación de la superficie en que se apoyarán, la cual incluirá la eliminación de todos
los desechos, materiales extraños y todo suelo que contenga material orgánico, raíces o material
contaminado.
Se deberá contemplar el drenaje del agua que afluya al lugar de colocación de los rellenos y la
captación superficial hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.
Colocación de los materiales de relleno: Los rellenos de excavación deben cumplir con las siguientes
exigencias:

Sello de excavación:
Se verificará el sello de excavación en forma visual y se exigirá un análisis del suelo debiéndose certi-
ficar una densidad de compactación que no sea inferior al 95% del Proctor Standard, salvo indicación
en contrario.

Relleno superior con material proveniente de excavaciones:


Con un total de 0,6 m por sobre el relleno con arena limpia se colocará un relleno con material
proveniente de excavaciones, con un tamaño máximo de 2,5 mm, colocados por capas de 0,10 m y
compactado al 90% Proctor Modificado.

Relleno superior final:


Con un total de 0,3 m sobre el relleno superior de material de excavaciones, se colocarán capas de
relleno estructural compactada con pisón mecánico hasta que se obtenga una densidad máxima no
inferior al 95% Proctor Modificado.
Los rellenos se ejecutarán por capas de no más de 0,10 m de espesor y se compactará mediante
pisón neumático hasta el rechazo o con el equipo necesario que permita este porcentaje de
compactación.

Relleno lateral:
El relleno lateral se hará con arena limpia, con no más de un 10% de finos colocados por capas de
0.10 m y fuertemente apisonada con pisón manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el
nivel de la clave.

Relleno superior:
Con un total de 0,3 m por sobre la clave de la tubería se colocará un relleno con arena limpia, con no
más de un 10% de finos, colocado por capas de 0,10 m y fuertemente apisonada con pisón manual
hasta obtener una densidad máxima no inferior al 95% Proctor Standard, salvo indicación contraria.
- La inspección podrá aceptar variaciones en los valores Proctor antes indicados en no más de un 2%
- Certificaciones: Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores,
realizadas por un labotario competente a juicio de la I.T.O. según las siguientes pautas:
- Un (1) análisis por cada 300 mts. De cañería.
- Los análisis se efectuarán en diferentes capas del relleno y en distintos tramos de las excavaciones,
incluso en sello.
- Los números de análisis indicados anteriormente son mínimos y la inspección técnica podrá pedir
más ensayos si las circunstancias así lo exigen.
- La I.T.O. determinará si puede disminuir el número de ensayos de compactación por causas
especiales (por ejemplo presencia de napa subterránea). Además, si los suelos no son cohesivos se
reemplazará por material adecuado de empréstito.
- No se procederá a la recepción de las obras si no se ha cumplido con los requisitos establecidos
anteriormente.

Se considera la instalación de una cinta de plástico para aviso de tubería de color a definir por la ITO,
diferenciando las cañerías de red de alta presión y baja presión, como así también las
correspondientes a la línea de impulsión.
La compactación en los rellenos hasta 1 metro bajo zonas sin tránsito vehicular debe alcanzar un 90%
del Proctor Modificado, y un 95% en el caso de que exista tránsito vehicular.

Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en Esquema de Zanja. Serán realizadas por un
Laboratorio competente a juicio de la Unidad Técnica. Los análisis se efectuarán en diferentes capas
del relleno en distintos tramos de las excavaciones, incluso en el sello. Se entiende que cada análisis
se efectuará en una sola capa u horizonte.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores, en la ETG y en los
planos del proyecto, realizadas por un laboratorio competente a juicio de esta empresa, según las
siguientes pautas: Agua Potable: 1 análisis cada 300 m. de cañería instalada.
El Inspector de la obra determinará si puede disminuirse el número de ensayos de compactación por
causas especiales.
Además, si los suelos no son cohesivos, se procederá a rellenar con suelos de empréstito de material
adecuado, que reemplazará a los no cohesivos.

2.2.4 b.4) Retiro y transporte de excedentes m3 0.2


El contratista tendrá la obligación de ubicar los botaderos para los excedentes de las excavaciones,
demolición de obras, roturas de pavimentos y otros materiales.
Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista
los permisos correspondientes. El contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos y
de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el escurrimiento de las aguas.
Se estima el volumen por transportar considerando un 20% del volumen excavado y un 110% del
volumen desplazado.
CAPITULO 3: SISTEMA DE TRATAMIENTO
Equipo de filtración y clorado

3.1 a) Filtración
3.1.1 Filtro ABAA-75 o similar unidad 1
Un Filtro en profundidad a presión modelo a definir por el contratista para tratamiento de fierro y
manganeso en acero de operación manual (1 l/s), EL CUAL SE DEBE DEFINIR EN BASE DEL
ENSAYO FÍSICO QUÍMICO Y SE DEBE RATIFICAR CON EL PUNTO 1.15.4 DE LOS ANÁLISIS DE
NORMA NCH 409.

3.1.2 Drenes de bolones m3 0.6


Según los planos de ingeniería.

3.2 b) Sistema dosificación hipoclorito


3.2.1 Sistemas de dosificación para cloración y coagulante 0-4.3 l/h 10 bar o similar Unidad 2
Bomba dosificadora para coagulante EMEC 5l/h 10 BAR KMS DC o similar.
- Manguera de succión. (Una por equipo)
- Manguera de descarga (Una por equipo)
- Inyector o válvula dosificadora. (Una por equipo)
- Válvula de pie. (Una por equipo)
- Collarín de 75 x 13 mm.
- Consola metálica para apoyo de equipo clorador. (Una por equipo).
- Un analizador colorimétrico de cloro residual, marca HACH, modelo GN-66F o equivalente, con 100
almohadillas de reactivos DPD.
EL CUAL SE DEBE DEFINIR EN BASE DEL ENSAYO FÍSICO QUÍMICO QUE SE REALIZARÁ EN
EL POZO (1.15.4).

3.2.2 Estanques de preparación de productos químicos, tapa roca 150 L Unidad 2


Estanque Preparación de Solución P.E. 150 lts de capacidad cada uno para solución de cloro de resina
isoftálico, reforzada con fibra de vidrio, similar al tipo EMPLA, con tapa removible y perforación para el
paso de manguera, dos de los cuales serán de reserva.

3.2.3 Instalación Montaje y puesta en marcha gl 1


Instalación Montaje y puesta en marcha equipos de filtración y bombas en esta partida se incluye la
mano de obra y cualquier obra adicional que sea necesario ejecutar para asegurar el correcto
funcionamiento del equipo clorador, teniendo presente para ello estas indicaciones y las
especificaciones técnicas del Ex-Sendos.

CAPITULO 4: CASETA DE COMANDO


4.1 a) Movimiento de Tierras y rellenos exteriores. m3 2.0
Se consulta los rellenos y rebajes exteriores necesarios para dejar el terreno natural de acuerdo con
las cotas de nivel que aparecen en los planos. El terreno en contorno de la edificación hasta una
distancia de 3 m no podrá estar a una altura menor de 0,30 m del nivel del piso terminado.
4.1.1 b) Excavaciones m3 2.0
Se harán de acuerdo con los planos de fundaciones, ciñéndose estrictamente al perfil que se indique.
El fondo será siempre plano y horizontal, consultándose escalonamientos en casos aceptados por la
I.T.O.
Las profundidades que indiquen los planos para las excavaciones deberán tomarse en relación con los
niveles definidos del terreno, siempre que se respete la profundidad del terreno firme de fundación.

4.1.2 c) Rellenos Interiores m3 1.0


El excedente de los escombros procedentes de las excavaciones y rebajes del terreno que no se haya
utilizado en los rellenos interiores, como asimismo todos los escombros que se acumulan durante la
ejecución de la obra, deberá ser evacuado periódicamente de ella y transportados por el contratista al
lugar que señale la I.T.O.

4.1.3 d) Relleno de Sub - Base m3 2.0


Sobre cota relleno se colocará dos capas de ripio compactado de 0,15 m hasta una altura 0,10 m más
baja que el N.P.T.
El material a utilizar deberá estar homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla o
limo, materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.
Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 60 % o
más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM (American Society for Testing and Materials),
tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.
Esta sub-base estará constituida por mezclas naturales o artificiales de agregados granulares y finos
de tal manera que estén comprendidos entre la siguiente banda granulométrica.

4.2 e) Hormigones
Se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de cálculo y deberán tener las medidas
indicadas en ellos. El hormigón a utilizar en el recinto de caseta de tratamiento, será tipo:
Cemento
1) Los cementos que se empleen para la confección del hormigón deberán cumplir las
estipulaciones de las Normas Chilenas 148, 160 y 161.
2) El cemento en obra deberá ser mantenido dentro de recintos cerrados y bien ventilados, que
permitan el retiro del cemento en el mismo orden de llegada a la faena.
3) El almacenamiento en bolsas deberá, además, cumplir con la condición de que las bolsas no se
acumulen en pilas de altura superior a 12 bolsas. 4) Se usará el mismo tipo y marca de cemento en
toda la obra.
5) Si el almacenamiento excede de un lapso de dos meses o el cemento se humedece, éste
deberá ser ensayado por el Contratista en un laboratorio aprobado por la Inspección Técnica.
Los ensayos respectivos deberán demostrar que no han variado significativamente las propiedades de
tiempo de fraguado y de resistencia a los 3 y 7 días de edad.
6) Esta condición será evaluada por la Inspección Técnica, que podrá rechazar el empleo del
cemento o condicionar su utilización.
Agua
El agua de amasado del hormigón deberá ser potable.
Áridos
1) Los áridos utilizados para la confección del hormigón deberán cumplir las estipulaciones de la
Nch 163.
2) Los áridos deberán estar separados en un mínimo de dos categorías, que al mezclarlas,
permitan obtener una granulometría total continua. Estas categorías serán arena (árido fino) y grava
(árido grueso), según se define en la Nch 163.
3) La Inspección Técnica podrá exigir el empleo de más de dos categorías de áridos.
4) El tamaño máximo (Tmáx) de los áridos gruesos se indica en los planos de proyecto.
5) Los áridos deberán acopiarse en obra en montones suficientemente separados entre sí, o con
una división entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de modo que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.
6) La superficie que recibirá los áridos deberá limpiarse de toda materia vegetal, dándole una
inclinación que permita el drenaje del agua que pudiera acumularse.
Aditivos
1) No se contempla el uso de aditivos en general en los hormigones del proyecto. En el caso de
usarse, deberá obtenerse la correspondiente autorización de la Inspección Técnica y del Proyectista.
2) Las proporciones de los aditivos se determinarán de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes y con los ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la Inspección Técnica, los
que deberán ajustarse a las condiciones reales de uso en obra.
3) Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el
fabricante o por la Inspección Técnica en caso de no existir éstas.
4) Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, la Inspección Técnica podrá
exigir que demuestren que éste mantiene sus características.
5) El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes de que se proceda a aplicarlo.
Dosificación del hormigón
1) La proporción de cada uno de los componentes del hormigón (Dosificación) será determinada
por el Contratista, de su cargo, y aprobada por la Inspección Técnica.
2) La presentación de la dosificación deberá incluir las cantidades de cemento, agua, áridos y
aditivos por metro cúbico de hormigón y la consistencia prevista para el hormigón.
3) El Contratista deberá justificar la dosis de cemento que utilizará mediante mezclas de prueba,
las que deberán dar una resistencia media por lo menos un 30% superior a la resistencia mínima
exigida al hormigón del proyecto, que es de 300 kg/cm2 a los 28 días.
4) La razón agua-cemento (A/C) deberá ser menor o igual a 0,45.
5) Se deberá usar el mínimo de arena posible compatible con la trabajabilidad.
6) El asentamiento de hormigón medido por el método del cono de Abrams será
permanentemente de 6 cm con una tolerancia de ±2 cm, salvo indicación en los planos.
7) El contenido mínimo de cemento, por razones de durabilidad será de 320 kg/m3.
Fabricación del hormigón
1) Las cantidades de materiales especificadas en la dosificación teórica del hormigón deberán ser
medidas en peso.
2) La inspección técnica podrá autorizar el uso de medidas en volumen en partes de la obra de
poca importancia estructural, con la condición que los elementos de medición se verifiquen con una
medida en peso efectuada con los materiales de la obra en las condiciones de humedad media que es
dable esperar.
C) La verificación de los instrumentos de medida en volumen deberá ser repetida periódicamente,
a lo menos una vez por semana, y cuando cambien las fuentes de aprovisionamiento de los materiales
o las condiciones medias de humedad con respecto a las verificadas antes del comienzo de la obra.
D) Los elementos de medida deberán dar errores de medida inferiores al 1% en el peso del
cemento y del agua, a 2% en el árido fino, y a 3% en el árido grueso.
E) La medida de los materiales deberá incluir la corrección por la humedad contenida en ellos,
para lo cual podrán adoptarse valores medios en base a datos obtenidos directamente. Estos valores
serán verificados con una frecuencia por lo menos semanal o cada vez que se registre una variación
importante de las condiciones medias de humedad.
F) La mezcla de los componentes del hormigón deberá hacerse en hormigoneras de capacidad
adecuada a las necesidades de la obra.
G) La operación de estas hormigoneras deberá hacerse en las condiciones establecidas pro el
fabricante, no pudiendo variarse ni la capacidad de carga, ni la velocidad de rotación especificada.
H) El Contratista deberá someter todo el equipo de fabricación de hormigón y sus instalaciones
anexas a la aprobación de la Inspección Técnica, para lo cual le presentará los antecedentes y le
mostrará los equipos correspondientes.
I) La Inspección Técnica podrá rechazar el uso de todos los equipos y elementos que estén en
mal estado de conservación.
J) El tiempo de amasado del hormigón deberá permitir su total homogeneización dentro de la
hormigonera, y se ajustará a su volumen nominal. En todo caso, no podrá ser inferior a 1,5 minutos,
salvo que el Contratista emplee equipos de diseño especial, en cuyo caso la Inspección Técnica podrá
exigir una prueba de verificación de las condiciones reales de amasado. El tiempo máximo de
amasado, por razones de emergencia, será de 20 minutos.
K) La disposición de las hormigoneras deberá facilitar la inspección visual de su interior durante el
amasado, que permita establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.
Preparación previa al hormigonado
Previamente a la ejecución del hormigonado de una etapa, deberán ejecutarse los siguientes trabajos
mínimos de preparación.
A) Preparación de la superficie que va a ser cubierta con hormigón, de acuerdo con su
naturaleza:
1) Si la superficie corresponde al terreno natural formado por material común excavado hasta los
límites aprobados por la Inspección Técnica, deberá compactarse superficialmente hasta obtener la
densidad que haya sido especificada. Una vez compactado el terreno natural se colocará el
emplantillado de hormigón de acuerdo con los planos.
2) Si la superficie corresponde al hormigón de una etapa anterior, la junta de hormigonado
producida recibirá el tratamiento que se especifica en la letra B de esta cláusula.
B) Toda superficie de hormigón que vaya a ser recubierta con hormigón, recibirá la designación
de junta de hormigonado y deberá someterse a un tratamiento que elimine la lechada superficial
producida al compactarse el hormigón.
C) Este tratamiento podrá efectuarse por alguno de los métodos siguientes:
1) Por lavado del hormigón fresco mediante chorro de agua a presión, antes que éste inicie su
endurecimiento, de modo que se elimine la capa superficial, evitando que se desprenda el árido de
tamaño superior a 5 mm.
El momento de iniciar el tratamiento deberá establecerse prácticamente en la misma obra, y una vez
comenzado se proseguirá hasta que el agua escurra totalmente limpia.
Las pozas de agua que se formen se eliminarán con aire a presión u otro método que apruebe la
Inspección Técnica.
2) Por decapado mediante chorro de arena, ya sea en seco o húmedo.
3) En general no se aceptará el picado con barretilla, salvo en casos especiales, aprobados por la
Inspección Técnica, en que no sea posible aplicar los sistemas antes descritos.
4) El Contratista podrá proponer otros sistemas de tratamiento de juntas de hormigonado, que
deberán ser aprobados por la Inspección Técnica antes de su aplicación en obra, pudiendo exigir la
ejecución de ensayos en sitio.
D) Revisión de que todos los elementos insertos en el hormigón de la etapa que corresponde
hayan sido instalados.
E) Limpieza con agua y aire a presión hasta eliminar toda traza de suciedad acumulada. Esta
limpieza se hará inmediatamente antes de hormigonar.
Transporte
El transporte deberá establecerse cumpliendo las siguientes condiciones básicas:
1) Que ocupe el tiempo mínimo desde la planta de hormigón al sitio de colocación. Este tiempo no
podrá exceder el 50% del de fraguado del cemento en uso, ni provocar pérdidas de asentamiento en el
hormigón que excedan 3 cm.
2) No deberá producir segregación ni pérdida de los componentes del hormigón.
3) Deberá permitir el vaciado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin adición
de agua.

Colocación
El Contratista deberá planificar la colocación del hormigón en una etapa dada, de manera que ésta
cumpla las siguientes condiciones básicas:
1) La colocación debe ser ordenada y sistemática. Cuando la Inspección Técnica lo requiera, el
Contratista deberá presentar esquemas del sistema de colocación previsto.
2) El hormigón se colocará en capas horizontales de espesor constante, no superior a los 3/4 del
largo de la botella del vibrador de inmersión utilizado para la compactación, ni superior a 40 cm.
3) Se evitará la segregación o pérdida de los componentes del hormigón a través de los moldes,
para lo que se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1,50 m.
Se podrán dejar aberturas en los moldes de los muros para limitar la altura de caída del hormigón a
menos de 1,5 m y facilitar la colocación y compactación del hormigón. Estas aberturas deberán tener
una separación máxima de 3,0 m.
4) Deberán tratarse según la Cláusula 1.5 todas las “pegas frías” en que el hormigón de la etapa
anterior no reacciona al vibrador.
5) La colocación del hormigón deberá efectuarse de modo que las juntas del hormigonado
correspondan a las programadas.
Deberán evitarse las juntas verticales en el muro, el cual deberá hormigonarse por anillos.
En las juntas horizontales el nuevo hormigón se depositará sobre una capa de mortero de 3 cm ± 1 cm
de espesor colocada inmediatamente antes de hormigonar sobre el hormigón existente. Este mortero
deberá tener la misma dosificación que el hormigón en uso sin el agregado grueso.
En caso de ser necesarias juntas verticales éstas deberán hacerse con molde de contención, se podrá
aplicar RUGASOL - 200 de SIKA o equivalente sobre el molde para retardar el fraguado superficial del
hormigón. Las operaciones de desmoldado y lavado se efectuarán de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, para obtener una superficie rugosa, con el agregado grueso a la vista.
6) El hormigonado de superficies con pendiente deberá efectuarse empezando la colocación
desde el punto más bajo del elemento.

4.2.1 Hormigón H-25 (G25) m3 2.3


4.2.2 Hormigón H-15 (G15) m3 2.3
Antes del vertido en las excavaciones éstas deben estar completamente limpias y contar con el VºBº
de la I.T.O. La forma del vertido debe asegurar que no se produzca segregación. Los componentes del
hormigón deberán cumplir con las exigencias de las normas respectivas.
Si el hormigón es fabricado in situ, todos los equipos de mezcla y transporte deberán estar
perfectamente limpios, al igual que los encofrados. Todo hormigón deberá ser revuelto en Betonera y
dosificado en peso.
No se podrá hormigonar ninguna sección de la estructura de captación hasta que el I.T.O. no
haya colocado su VºBº en el Libro de Obras a la resistencia y fiel ejecución de moldajes y
enfierradura. La operación del vaciado del hormigón será continua a toda la sección.
Los cortes deberán hacerse en las zonas que determine el I.T.O., quien además dará las
instrucciones para las uniones de concretadura. En las uniones que deben realizarse entre
concretos ya fraguados y nuevos concretos se tendrá presente que deberán ser realizados en los
lugares en que no se debilite la resistencia de la estructura y no afecte la estética la estructura.
Toda unión horizontal se hará picando la superficie de contacto con el hormigón ya fraguado y
limpiando cuidadosamente. Se tendrá cuidado igualmente, que en la superficie no haya exceso de
agua.
El contratista será responsable de dejar perfectamente ubicado y con las medidas precisas
todos los insertos, y pasadas en los elementos de hormigón, como así mismo deberá verificar con los
subcontratistas de especialidades cuyas obras queden incorporadas en el hormigón, la correcta y
cabal ejecución de las instalaciones antes de hormigonar.
Los hormigones, llevarán aditivo impermeabilizante de fraguado normal Sika 1 en proporción de 850
gr por saco de cemento. No se retirarán los moldajes antes de los plazos que indique el I.T.O.,
deberán tomarse todas las precauciones necesarias si se cargan las estructuras antes de los
28 días. El desencofrado será ejecutado por personal responsable teniendo cuidado de no
dañar el hormigón.
Todo detalle no indicado en los planos o que no se mencionen en estas especificaciones serán
ejecutados según normas I.N.N. previo VºBº del I.T.O.
Bajo fundaciones, se deberá consultar polietileno de 0,20 mm. Los traslapos entre láminas serán de
0,30 mts. en las juntas.

4.2.3 Emplantillado m3 1.0


Sobre el sello de fundación apisonado se ejecutará un emplantillado de 5 cm de acuerdo a planos,
en hormigón H-10 (G-10). En caso de desniveles en el terreno o no encontrar terreno firme a la
profundidad indicada se deberá aumentar el emplantillado manteniendo la altura del cimiento a
modo de mejoramiento del terreno.

4.2.4 Radier simple, e=10 cm m3 5.7


Sobre el terreno natural compactado y libre de material vegetal se extenderá dos capas de sub base,
regada y compactada. Sobre ella se consulta la colocación de polietileno HD de 0.2 mm de espesor,
con traslapos de 20 cm.
Los radieres serán de 10 cm de espesor, con hormigón H-20 (G-20) elaborado con adición de
hidrófugo tipo Sika 1 al 10%.
Los niveles de radieres deben considerar las alturas necesarias para el paso de tuberías de
instalaciones, siempre y cuando sea necesario.
En general, salvo que en los planos se indiquen otras dimensiones, las sobrecargas incluido mortero y
pavimento, serán como mínimo:
• Para baldosas = 5 cm
• Para Porcelanatos y cerámicas = 2 cm
a. Consultará hidrófugo y se afinará en fresco monolíticamente.
b. Los niveles de piso terminado tendrán altura respecto al terreno exterior perfilado, según detalles
respectivos, este deberá estar confinado en los sobrecimientos.
c. Deben consultar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda
d. Base terreno natural compactado con placa o con rodillo compactador manual
Se consulta afinado de radier de cemento, sobre todo el área que este comprende en un espesor de 2
a 2,5cm. El afinado podrá ser ejecutado en conjunto con el radier, por medio de un simple
acabado con llana.
4.3 f) Acero
Acero para hormigón calidad A630-420 H kg 452.1
Se incluyen en esta partida la provisión, doblado y montaje del acero para hormigón y para
todas las otras partidas incluidas en los planos.
Las armaduras serán de Acero A-630-420 H, de diámetro según planos. Deberán colocarse
limpias, exentas de polvo, barro, escamas de óxido, grasas, aceite, pinturas y toda otra sustancia,
capaz de reducir la adherencia con el hormigón. Todas las armaduras se colocarán en las posiciones
precisas que se indican en los planos.
Durante la colocación y fraguado del hormigón las armaduras deberán mantenerse en las
posiciones indicadas en los planos, evitando los desplazamientos o vibraciones enérgicas. Para esto
deberán disponerse los elementos adecuados.

4.4 g) Carpinterías de Obra Gruesa


Encofrados m2 37.7
Se incluye en esta partida la provisión y construcción de todos los moldajes necesarios incluso
el alambre, clavos y cualquier otro elemento que se requiera para los moldajes. Estos serán
metálicos, de madera o de otros materiales suficientemente rígidos, resistentes y estancos,
capaces de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco,
sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las toleradas.
En caso de consultar moldajes metálicos, serán estancos y lo suficientemente
resistente para evitar su deformación y deberá regarse antes del hormigonado. Se usará moldajes
modulares metálicos tipo T.M.I., Unispan, Peri, Rapid Steel de RMD, EFCO o similar, colocado de
acuerdo a instrucciones del fabricante, de tal forma de evitar en lo máximo posible las uniones y
obtener una superficie lo más pareja posible, esto se exige en estanque de regulación.
El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente
endurecido. En ningún caso se iniciará el retiro de los moldajes hasta que la resistencia del
hormigón haya alcanzado, como mínimo un valor doble del necesario para soportar las
tensiones que aparecen en la estructura en el momento del descimbre.

4.5 h) Albañilería (Albañilería de soga) m2 54.5


Los muros de albañilería de ladrillos serán de los espesores que aparecen en los planos de
arquitectura y construcción. Se pegarán con mortero de 212,5 kg/cem/m3 con llaga y tendel de 1 cm.
Deberán dejarse endentados para amarrar con los pilares de H.A. y que serán de medio ladrillo
en el largo y dos en el alto. Los ladrillos se mojarán antes de colocarlo y se mantendrán húmedos por
lo menos durante 5 días después de colocados.

4.6 i) Estructura de Techo m2 29.5


El presente ítem contempla el suministro y ejecución de la estructura de techo detallada en los planos
del proyecto.
Se consultan costaneras de 2 x 2” y cerchas reticuladas en Pino Insigne de 1 x 4” las que se fijarán e
instalarán en obra. Sobre las costaneras, se instalará plancha de Zincalum onda estándar de 0,35mm,
las cuales se afianzaran con clavo de techo de 2 1/2” con goma y golilla.
Se incluye el suministro de todos los materiales y toda la mano de obra para la ejecución completa de
la estructura de techo y cubierta.
4.7 j) Obras de Terminación
Se incluye en esta sección todas las terminaciones incluidas las puertas y ventanas contempladas en
el proyecto.

4.7.1 • Ventanas
4.7.1.1 Ventanas de aluminio m2 0.8
Las ventanas vidriadas serán de marco de aluminio color mate y de corredera con seguro.
Los marcos deberán traer desde fábrica su quincallería correspondiente, que permita una correcta
colocación y presentación de cerraduras, pestillos, etc.

4.7.1.2 Ventanas con barrotes m2 0.6


Las ventanas no vidriadas serán construidas con barrotes de 12 mm de diámetro, espaciadas cada 100
mm según lo detallado en planos del proyecto.

4.7.2 • Puertas
4.7.2.1 Puertas metálicas m2 5.4
Las puertas serán metálicas y de madera según lo indicado en planos del proyecto.
Las puertas metálicas se ejecutarán en perfiles calidad A42-27ES y plancha lisa de 2 mm de espesor.
Llevarán celosía de 0,30 x 0,50 m, en la parte inferior. El esquema protector de las puertas metálicas
será el siguiente:
Anticorrosivo. Aplicar mediante equipo convencional o airless dos manos de anticorrosivo epóxico
aducto AS 334 o equivalente técnico.
Esmalte: Como terminación aplicar dos manos de esmalte epóxico poliamida AS331 o equivalente
técnico.
Las puertas de madera serán atableradas, de madera nativa (Coigüe o similar) y barnizadas

4.7.3 • Vidrios
4.7.3.1 Vidrios transparentes m2 0.8
Incluye la presente sección, la provisión y colocación de todos los vidrios indicados en las presentes
especificaciones y determinados por los planos respectivos. Los vidrios que se emplearán deberán
cumplir con las NCh. 133 Of. 55. y el espesor mínimo será 4 mm.
En todos los paramentos exteriores se ejecutará un estuco en la proporción 1:4. Los paños de fachada
se terminarán a grano perdido, aptos para recibir cualquier tipo de pintura.
4.7.4 • Revestimientos Exteriores
4.7.4.1 Revoque exterior m2 33
Todos los paramentos exteriores se estucarán con 2,5 cm de espesor. La mezcla de cemento y arena
será 1:5. Previamente se picará y parchará los paños a estucar con el objetivo de obtener superficies
lisas y uniformes.
La terminación de los estucos será lisa, a grano perdido, excepto en las superficies donde se consulta
zócalos los que se dejarán con peinado ondulado en sentido horizontal.

4.7.4.2 Impermeabilización de sobrecimiento m2 5.0


Los sobrecimientos de hormigón se pintarán directamente sobre la terminación de la obra gruesa, con
dos manos de emulsión asfáltica, en frío, de alto grado de fusión de los sectores que vayan cubiertos
de tierra por el perímetro exterior.

4.7.4.3 • Frontón m2 3.0


Se consulta el revestimiento exterior de los frontones en madera tinglado de pino IPV 1x5” fijada a
cadeneteado de pino IPV de 2”x2” dispuesto a 50 cm.

4.7.5 • Revestimientos Interiores


4.7.5.1 Estuco interior m2 45.46
Todos los paramentos interiores se estucarán con 2 cm de espesor. La mezcla de cemento y arena
será 1:5. Previamente se picará y parchará los paños a estucar con el objetivo de obtener superficies
lisas y uniformes.
La terminación de los estucos será lisa, a grano perdido, excepto en las superficies donde se consulta
zócalos los que se dejarán con peinado ondulado en sentido horizontal.

4.7.5.2 Cielo m2 12.38


Se consulta la instalación de fibrocemento de 6 mm de espesor como revestimiento de cielo. Esta se
fijará al cadeneteado de pino insigne impregnado de 2"x2" y espaciado cada 50 cm contemplado en la
cubicación de la estructura de techo.
Se considera la instalación de cuarto rodón de 1” como cubrejunta en todo el perímetro del cielo.

4.7.6 • Pinturas
La presente sección incluye la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas en las
especies que se detallan más adelante.
Se consulta en esta partida todas las pinturas (excepto las pinturas anticorrosivas para los elementos
metálicos prefabricados), ya sean interiores o exteriores, las pinturas protectoras del material
descubierto y hojalatería, ya que el contratista deberá consultarlos en las secciones correspondientes a
los materiales pintados.
El contratista inspeccionará las superficies cuidadosamente antes de ser pintadas y será responsable
de todos los trabajos que sean necesarios realizar nuevamente por fallas de la superficie.
El contratista proporcionará las herramientas, brochas, compresores, etc. que el trabajo requiere y
velará por la fiel interpretación de los planos y especificaciones.
Antes de proceder a pintar, el contratista deberá solicitar a la I.T.O. el VºBº para la adquisición y
aplicación de la pintura a emplear.

4.7.6.1 Pintura al óleo m2 41.92


Se darán por lo menos tres manos de pintura a los siguientes elementos del edificio.
- Muros y cielos interiores: Oleo opaco, color blanco
- Puerta metálica: Oleo brillante, azul

4.7.6.2 Pintura al látex m2 70.46


Se pintará con las manos necesarias hasta cubrir totalmente la superficie por pintar, previo recorrido y
estucado de los muros exteriores y aleros.

4.7.7 Impulsión
Sólo se aceptan materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de
servicios o personas naturales, cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto de
Normalización (INN).

4.7.7.1 Suministro de Cañerías ml 18


Cañería de acero Galvanizado ASTM A53/A GA SCH 40, DN=75mm, la pasara por caseta sanitaria
llegara hasta el estanque, la cual bajara hasta nivel de terreno como se muestra en los planos.

4.7.7.2 Transporte de cañerías y piezas especiales kg 154


Comprende el transporte de cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo, de P.V.C., fierro
fundido, acero u otros materiales desde las bodegas del proveedor hasta el lugar de la obra.

4.7.8 Obras de Hormigón


4.7.8.1 Machones de Apoyo N° 17
Este ítem comprende el suministro y transporte de materiales, así como también, la confección de los
machones de hormigón para tees, curvas y válvulas detalladas en los planos del proyecto.
Se construirán en hormigón H-15 (212,5 Kg-cem/m3) según plano tipo APR Nº17 del ExSendos, se
deberá proporcionar todos los machones de apoyo necesarios para el buen funcionamiento del
sistema en caso de no ser considerados dentro de la cubicación.

4.7.8.2 Acera de hormigón m2 4


Este pavimento consistirá en una losa de 0,07 m. de espesor uniforme y se ejecutará por el
sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado). Se construirá sobre una capa de arena
de 1 cm. de espesor colocada sobre la base de afinado.
La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 Kg.cem/m3 de
hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo 3/4".
La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin poros.
La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 Kg/cm2 a la compresión y la resistencia mínima
individual no podrá ser inferior a 250 Kg/cm2.
La base para las veredas será de 0,05 m. de espesor convenientemente compactada con placa
vibradora.|

CAPITULO 5: TORRE DE REGULACION Y ESTANQUES

5.1 A) Estructura de Torre de Acero – Altura: 15m


Se instalará una torre de altura 15 metros, según plano cuyas dimensiones se indican en proyecto,
construida con perfiles de acero calidad 420-270 ES de las dimensiones que se señalan en detalles
incluidos en plano correspondiente.
Se deberá construir techo sobre estanque, de modo de evitar la proliferación de algas, producto del
paso de los rayos de luz incidiendo directamente a los estanques.
Para torres que soportan estanques de agua, se exigirá al contratista el Estudio de Mecánica de
Suelos, según D.S. 61, Nch 433 of 96 mod. 2009 y Nch1508 of 2014.
Torre Metálica H=s/detalle en planos

5.1.1 Tratamiento Anticorrosivo. m2 80.73


Anticorrosivo: Aplicar mediante equipo convencional o airless dos manos de anticorrosivo epóxico aducto
AS 334 o equivalente técnico.
Esmalte: Como terminación aplicar 4 manos de esmalte epóxico poliamida AS331 o equivalente técnico.

5.1.2 Sistema de Unión kg 62.95


Electrodos: Los elementos estructurales serán soldados en forma manual, con electrodos tipo E60XX
según la denominación de la AWS, para corriente continua y posición adecuada, que no requiera alivio
de tensiones. Estos electrodos deberán cumplir con las normas NCh 305 Of.68, NCh 306 Of.69 y
AWS-A 5.1 y 5.5.
La inspección de las soldaduras se hará de acuerdo a las normas vigentes. Toda soldadura que se
considere defectuosa deberá ser removida y reemplazada con cargo al Contratista.
Soldadores: El personal que esté a cargo de las faenas de soldadura deberá ser calificado, tener su
registro al día y cumplir con todo lo dispuesto en las normativas vigentes.
Será responsabilidad de la Empresa Constructora hacer cumplir cabalmente esta exigencia.

5.2 Perfiles/plataforma
Los perfiles de acero y placas son de material A420-270ES y perno A329.
5.2.1 C 17,5 x 8,22 kg 66
5.2.2 C 17,5 x 6,24 kg 50
5.2.3 4 PL 180 x 180 x 6 kg 6

5.3 Perfiles/torre
Los perfiles de acero y placas son de material A420-270ES y perno A329.
5.3.1 O 2 1/2 x 5,85 kg 352
5.3.2 L 6.5x2.95 kg 598
5.3.3 L 8x3.5 kg 105
5.3.4 L 10x6.07 kg 152
5.3.5 4PL 200 x 200 x 6 kg 8

5.4 Escalera metálica de la torre.


5.4.1 Escalera metálica kg 201
Los perfiles de acero y placas son de material A420-270ES y perno A329.
 P60x30x2 mm
 P30x20x2mm
 Pletina 25x4
Transporte a Obra
De acuerdo a los pesos indicados, el Contratista deberá transportar todos los elementos que
componen la torre y sus accesorios entre su punto de fabricación y el lugar de la obra. Las piezas se
entregarán en el lugar más próximo al montaje para evitar deterioros por traslados locales.
5.5 Estanque de placa de acero espesor 3.2mm.
5.5.1 b) Estanque Acero – Capacidad 10.000 Litros kg 763
Se consulta estanque de acumulación de captación de 10.000 litros, de agua de almacenamiento, de
placa de Acero, espesor 3.2mm, placa de Acero espesor 2mm y L 5x3.77, calidad 420-270 ES, el cual
consulta válvula de corte de agua mecánico; mediante boya o flotador con brazo telescópico que
regula cierre de diafragma de la válvula, una vez alcanzado el nivel máximo de agua deseado.
A su vez, este estanque se ubicará aproximadamente a 15 m sobre el NPT, debe hacer tratamiento
anticorrosivo del estanque por dentro y por fuera. Además, se debe hacer tratamiento con pintura
antihumedad y hongos.
Materiales del estanque de volumen 10 m3.
 PL 3.2mm 620
 Pl 2.0 mm 85
 L5x3.77 58

5.6 c) Fundaciones

5.6.1 Excavaciones m3 3.2


La calidad del terreno donde se construirán las obras, corresponde a suelo tipo III de la clasificación
Ex-Sendos sin presencia de napa. Esta clasificación sólo tiene carácter informativo, siendo de
responsabilidad del contratista su verificación.
La cubicación de la excavación indicada corresponde al volumen geométrico del espacio desplazado
por las obras incrementadas según lo detallado en los planos tipo para dar facilidad a la colocación del
moldaje.
Una vez alcanzado el sello de la excavación se requerirá la aprobación de la ITO, antes de concretarse
las fundaciones.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las posibles infiltraciones de agua al
lugar de la excavación.

5.6.2 Extracción de Escombros m3 3.84


El excedente de los escombros procedentes de las excavaciones y rebajes del terreno que no se haya
utilizado en los rellenos interiores, como asimismo todos los escombros que se acumulan durante la
ejecución de la obra, deberá ser evacuado periódicamente de ella y transportados por el contratista al
lugar que señale la I.T.O.

5.6.3 Relleno m3 1.5


Para los rellenos se considera material de empréstito según lo especificado en el informe de mecánica
de suelos del presente estudio y se ejecutarán por capas de no más de 0,30 m de espesor suelto y se
compactará mediante placa o rodillo vibratorio. Estos rellenos se efectuarán hasta alcanzar los niveles
de terreno indicados en los planos del proyecto.
La compactación de la base se efectuará hasta obtener como mínimo un 90% de la densidad máxima
compactada seca (DMCS) determinada según ensayo Proctor modificado, o a una Densidad Relativa
no menor de un 80% según corresponda.
5.7 Hormigón
Las resistencias mínimas aceptables para los hormigones a los 28 días serán las siguientes:
Cemento
1) Los cementos que se empleen para la confección del hormigón deberán cumplir las
estipulaciones de las Normas Chilenas 148, 160 y 161.
2) El cemento en obra deberá ser mantenido dentro de recintos cerrados y bien ventilados, que
permitan el retiro del cemento en el mismo orden de llegada a la faena.
3) El almacenamiento en bolsas deberá, además, cumplir con la condición de que las bolsas no se
acumulen en pilas de altura superior a 12 bolsas. 4) Se usará el mismo tipo y marca de cemento en
toda la obra.
5) Si el almacenamiento excede de un lapso de dos meses o el cemento se humedece, éste
deberá ser ensayado por el Contratista en un laboratorio aprobado por la Inspección Técnica.
Los ensayos respectivos deberán demostrar que no han variado significativamente las propiedades de
tiempo de fraguado y de resistencia a los 3 y 7 días de edad.
6) Esta condición será evaluada por la Inspección Técnica, que podrá rechazar el empleo del
cemento o condicionar su utilización.
Agua
El agua de amasado del hormigón deberá ser potable
Áridos
1) Los áridos utilizados para la confección del hormigón deberán cumplir las estipulaciones de la
Nch 163.
2) Los áridos deberán estar separados en un mínimo de dos categorías, que al mezclarlas,
permitan obtener una granulometría total continua. Estas categorías serán arena (árido fino) y grava
(árido grueso), según se define en la Nch 163.
3) La Inspección Técnica podrá exigir el empleo de más de dos categorías de áridos.
4) El tamaño máximo (Tmáx) de los áridos gruesos se indica en los planos de proyecto.
5) Los áridos deberán acopiarse en obra en montones suficientemente separados entre sí, o con
una división entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de modo que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.
6) La superficie que recibirá los áridos deberá limpiarse de toda materia vegetal, dándole una
inclinación que permita el drenaje del agua que pudiera acumularse.
Aditivos
1) No se contempla el uso de aditivos en general en los hormigones del proyecto. En el caso de
usarse, deberá obtenerse la correspondiente autorización de la Inspección Técnica y del Proyectista.
2) Las proporciones de los aditivos se determinarán de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes y con los ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la Inspección Técnica, los
que deberán ajustarse a las condiciones reales de uso en obra.
3) Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el
fabricante o por la Inspección Técnica en caso de no existir éstas.
4) Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, la Inspección Técnica podrá
exigir que demuestren que éste mantiene sus características.
5) El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes de que se proceda a aplicarlo.
Dosificación del hormigón
1) La proporción de cada uno de los componentes del hormigón (Dosificación) será determinada
por el Contratista, de su cargo, y aprobada por la Inspección Técnica.
2) La presentación de la dosificación deberá incluir las cantidades de cemento, agua, áridos y
aditivos por metro cúbico de hormigón y la consistencia prevista para el hormigón.
3) El Contratista deberá justificar la dosis de cemento que utilizará mediante mezclas de prueba,
las que deberán dar una resistencia media por lo menos un 30% superior a la resistencia mínima
exigida al hormigón del proyecto, que es de 300 kg/cm2 a los 28 días.
4) La razón agua-cemento (A/C) deberá ser menor o igual a 0,45.
5) Se deberá usar el mínimo de arena posible compatible con la trabajabilidad.
6) El asentamiento de hormigón medido por el método del cono de Abrams será
permanentemente de 6 cm con una tolerancia de ±2 cm, salvo indicación en los planos.
7) El contenido mínimo de cemento, por razones de durabilidad será de 320 kg/m3.
Fabricación del hormigón
1) Las cantidades de materiales especificadas en la dosificación teórica del hormigón deberán ser
medidas en peso.
2) La inspección técnica podrá autorizar el uso de medidas en volumen en partes de la obra de
poca importancia estructural, con la condición que los elementos de medición se verifiquen con una
medida en peso efectuada con los materiales de la obra en las condiciones de humedad media que es
dable esperar.
C) La verificación de los instrumentos de medida en volumen deberá ser repetida periódicamente,
a lo menos una vez por semana, y cuando cambien las fuentes de aprovisionamiento de los materiales
o las condiciones medias de humedad con respecto a las verificadas antes del comienzo de la obra.
D) Los elementos de medida deberán dar errores de medida inferiores al 1% en el peso del
cemento y del agua, a 2% en el árido fino, y a 3% en el árido grueso.
E) La medida de los materiales deberá incluir la corrección por la humedad contenida en ellos,
para lo cual podrán adoptarse valores medios en base a datos obtenidos directamente. Estos valores
serán verificados con una frecuencia por lo menos semanal o cada vez que se registre una variación
importante de las condiciones medias de humedad.
F) La mezcla de los componentes del hormigón deberá hacerse en hormigoneras de capacidad
adecuada a las necesidades de la obra.
G) La operación de estas hormigoneras deberá hacerse en las condiciones establecidas pro el
fabricante, no pudiendo variarse ni la capacidad de carga, ni la velocidad de rotación especificada.
H) El Contratista deberá someter todo el equipo de fabricación de hormigón y sus instalaciones
anexas a la aprobación de la Inspección Técnica, para lo cual le presentará los antecedentes y le
mostrará los equipos correspondientes.
I) La Inspección Técnica podrá rechazar el uso de todos los equipos y elementos que estén en
mal estado de conservación.
J) El tiempo de amasado del hormigón deberá permitir su total homogeneización dentro de la
hormigonera, y se ajustará a su volumen nominal. En todo caso, no podrá ser inferior a 1,5 minutos,
salvo que el Contratista emplee equipos de diseño especial, en cuyo caso la Inspección Técnica podrá
exigir una prueba de verificación de las condiciones reales de amasado. El tiempo máximo de
amasado, por razones de emergencia, será de 20 minutos.
K) La disposición de las hormigoneras deberá facilitar la inspección visual de su interior durante el
amasado, que permita establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.
Preparación previa al hormigonado
Previamente a la ejecución del hormigonado de una etapa, deberán ejecutarse los siguientes trabajos
mínimos de preparación.
A) Preparación de la superficie que va a ser cubierta con hormigón, de acuerdo con su
naturaleza:
1) Si la superficie corresponde al terreno natural formado por material común excavado hasta los
límites aprobados por la Inspección Técnica, deberá compactarse superficialmente hasta obtener la
densidad que haya sido especificada. Una vez compactado el terreno natural se colocará el
emplantillado de hormigón de acuerdo con los planos.
2) Si la superficie corresponde al hormigón de una etapa anterior, la junta de hormigonado
producida recibirá el tratamiento que se especifica en la letra B de esta cláusula.
B) Toda superficie de hormigón que vaya a ser recubierta con hormigón, recibirá la designación
de junta de hormigonado y deberá someterse a un tratamiento que elimine la lechada superficial
producida al compactarse el hormigón.
C) Este tratamiento podrá efectuarse por alguno de los métodos siguientes:
1) Por lavado del hormigón fresco mediante chorro de agua a presión, antes que éste inicie su
endurecimiento, de modo que se elimine la capa superficial, evitando que se desprenda el árido de
tamaño superior a 5 mm.
El momento de iniciar el tratamiento deberá establecerse prácticamente en la misma obra, y una vez
comenzado se proseguirá hasta que el agua escurra totalmente limpia.
Las pozas de agua que se formen se eliminarán con aire a presión u otro método que apruebe la
Inspección Técnica.
2) Por decapado mediante chorro de arena, ya sea en seco o húmedo.
3) En general no se aceptará el picado con barretilla, salvo en casos especiales, aprobados por la
Inspección Técnica, en que no sea posible aplicar los sistemas antes descritos.
4) El Contratista podrá proponer otros sistemas de tratamiento de juntas de hormigonado, que
deberán ser aprobados por la Inspección Técnica antes de su aplicación en obra, pudiendo exigir la
ejecución de ensayos en sitio.
D) Revisión de que todos los elementos insertos en el hormigón de la etapa que corresponde
hayan sido instalados.
E) Limpieza con agua y aire a presión hasta eliminar toda traza de suciedad acumulada. Esta
limpieza se hará inmediatamente antes de hormigonar.
Transporte
El transporte deberá establecerse cumpliendo las siguientes condiciones básicas:
1) Que ocupe el tiempo mínimo desde la planta de hormigón al sitio de colocación. Este tiempo no
podrá exceder el 50% del de fraguado del cemento en uso, ni provocar pérdidas de asentamiento en el
hormigón que excedan 3 cm.
2) No deberá producir segregación ni pérdida de los componentes del hormigón.
3) Deberá permitir el vaciado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin adición
de agua.
Colocación
El Contratista deberá planificar la colocación del hormigón en una etapa dada, de manera que ésta
cumpla las siguientes condiciones básicas:
1) La colocación debe ser ordenada y sistemática. Cuando la Inspección Técnica lo requiera, el
Contratista deberá presentar esquemas del sistema de colocación previsto.
2) El hormigón se colocará en capas horizontales de espesor constante, no superior a los 3/4 del
largo de la botella del vibrador de inmersión utilizado para la compactación, ni superior a 40 cm.
3) Se evitará la segregación o pérdida de los componentes del hormigón a través de los moldes,
para lo que se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1,50 m.
Se podrán dejar aberturas en los moldes de los muros para limitar la altura de caída del hormigón a
menos de 1,5 m y facilitar la colocación y compactación del hormigón. Estas aberturas deberán tener
una separación máxima de 3,0 m.
4) Deberán tratarse según la Cláusula 1.5 todas las “pegas frías” en que el hormigón de la etapa
anterior no reacciona al vibrador.
5) La colocación del hormigón deberá efectuarse de modo que las juntas del hormigonado
correspondan a las programadas.
Deberán evitarse las juntas verticales en el muro, el cual deberá hormigonarse por anillos.
En las juntas horizontales el nuevo hormigón se depositará sobre una capa de mortero de 3 cm ± 1 cm
de espesor colocada inmediatamente antes de hormigonar sobre el hormigón existente. Este mortero
deberá tener la misma dosificación que el hormigón en uso sin el agregado grueso.
En caso de ser necesarias juntas verticales éstas deberán hacerse con molde de contención, se podrá
aplicar RUGASOL - 200 de SIKA o equivalente sobre el molde para retardar el fraguado superficial del
hormigón. Las operaciones de desmoldado y lavado se efectuarán de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, para obtener una superficie rugosa, con el agregado grueso a la vista.
6) El hormigonado de superficies con pendiente deberá efectuarse empezando la colocación
desde el punto más bajo del elemento.

5.7.1 Hormigón de estructura H-25 (G-25) m3 2.8


5.7.2 Emplantillado: 170 kg-cem/m3 m3 0.12
5.7.3 Acero Calidad A630-420H m3 68.3
Se incluye la provisión, armado y montaje de las enfierraduras que figuran en los respectivos planos.
Las barras serán de calidad A630-420H, según Norma Chilena NCh 204 Of. 2006
No se podrá hormigonar ninguna enfierradura sin la recepción previa del I.T.O

Se incluye la provisión, armado y montaje de las enfierraduras que figuran en los respectivos planos.
Las barras serán de calidad A630-420H, según Norma Chilena NCh 204 Of. 2006
No se podrá hormigonar ninguna enfierradura sin la recepción previa del I.T.O

5.7.4 Moldajes de Elementos Estructurales m3 16


Se incluye en esta partida la provisión y construcción de todos los moldajes necesarios incluso el
alambre, clavos y cualquier otro elemento que se requiera para los moldajes. Estos serán
metálicos de madera o de otros materiales suficientemente rígidos, resistentes y estancos,
capaces de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco,
sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las toleradas, para el caso del moldaje del
estanque deber ser metálico.
En caso de consultar moldajes metálicos, serán estancos y lo suficientemente resistente para
evitar su deformación y deberá regarse antes del hormigonado. Se usará moldajes modulares
metálicos tipo T.M.I., Unispan, Peri, Rapid Steel de RMD, EFCO o similar, colocado de acuerdo a
instrucciones del fabricante, de tal forma de evitar en lo máximo posible las uniones y obtener una
superficie lo más pareja posible, solo se ocupara moldaje metálico para moldaje cilíndrico.
El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente
endurecido. En ningún caso se iniciará el retiro de los moldajes hasta que la resistencia del
hormigón haya alcanzado, como mínimo un valor doble
Los encofrados deberán ser lo suficientemente resistentes para soportar el peso del hormigón sin sufrir
deformaciones, ya sea en su nivel, plomo, ejes o por apertura de tablas.
Antes de hormigonar se rectificará la posición y niveles de los encofrados y se revisará
cuidadosamente los pies derechos soportantes, ya que deberán llevar cuñas para permitir su fácil
descimbramiento.
Deberán respetarse los plazos de encofrados estipulados. Los moldajes que se empleen más de una
vez deberán limpiarse prolijamente y en aquellos casos en que existan uniones entre elementos, éstas
deberán quedar debidamente retapadas a fin de evitar el escurrimiento del hormigón.

5.8 c) Obras Varias

5.8.1 Machones de Apoyo unidad 12


Este ítem comprende el suministro y transporte de materiales, así como también, la confección de los
machones de hormigón para tees, curvas y válvulas detalladas en los planos del proyecto. Se
construirán en hormigón H-15 (212,5 Kg-cem/m3) según plano tipo APR Nº17 del Ex-Sendos.

5.8.2 Flotador unidad 1


Válvula automática de descarga a flotador B
Válvula automática de descarga a flotador B, marca Talmet, modelo T-451 o similar técnico. Además
deberá incluirse todos sus accesorios:
Válvula automática de descarga a flotador B, D = 50 mm

5.8.3 d) Interconexiones Hidráulicas


Se considera el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las cañerías y piezas especiales
con y sin mecanismo de fierro fundido y/o acero galvanizado que conforman el circuito hidráulico del
estanque, según las cubicaciones del cuadro de piezas y detalles incluidos en el plano de proyecto.
Las obras se inician a la salida de la caseta de control y finaliza en la conexión de la bajada del
estanque con la matriz de PVC de la red de distribución. Se excluyen los movimientos de tierra que
fueron considerados en ítems anteriores.

Suministro de Cañerías y Piezas Especiales


5.8.4 DN=75mm en tiras de 6m unidad 12
Cañería de Acero galvanizado con extremos hilo y coplas. ASTM a 53 Grado A Sch. 40 D = 75 mm.
5.9 Piezas Especiales sin Mecanismo
Acero Galvanizado
5.9.1 Codo Hi - Hi 90º, D = 75 mm Codo Hi - Hi 90º, D = 75 mm N° 3
5.9.2 Copla galvanizada Hi, D = 75 mm Copla galvanizada Hi, D = 75 mm N° 10
5.9.3 Aliviadero, D = 75 mm Aliviadero, D = 75 mm N° 2
5.9.4 Tubo Corto He-He L = 0.60 m, D = 75 mm,Tubo Corto He-He L = 0.60 m, D = 75 mm
N° 2
5.9.5 Reducción BB Chaya Galvanizada, He, D= 75 mm N° 1
5.9.6 Flange Hi, D = 75 mm Flange Hi, D = 75 mm N° 26
5.9.7 Tubo Piezométrico incluye codos, coplas y fijaciones. Tubo Piezométrico incluye
codos, coplas y fijaciones, N° 1

5.10 Fierro Fundido


5.10.1 Tee BBB, D = 75 mm N° 4
5.10.2 Curva 1/4 BB, D= 75 mm, N° 3
5.10.3 Curva 1/8 BB, D = 75 mm N° 2
5.10.4 Terminal B Anger, D = 75x 75mm Terminal B Anger, D = 75x 75mm N° 1
5.11 Tuberías acero galvanizado
5.11.1 DN=75mm en tiras de 6m unidad 12
Cañería de Acero galvanizado con extremos hilo y coplas. ASTM a 53 Grado A Sch. 40 D = 75 mm.

5.12 Transporte de Materiales a Obra


5.12.1 Transporte de materiales a obra
Transporte Interno, colocación y Prueba de Cañerías y Piezas Especiales Kg 1243
En este ítem se agrupan la totalidad de las obras que se refieren a la materialización de las
interconexiones hidráulicas.
Las cañerías de acero galvanizado serán instaladas según las instrucciones de las E.T.G. y se
colocarán según el detalle del plano de conexiones.
Una vez colocadas todas las cañerías y piezas especiales se procederá a efectuar la prueba en
conjunto según las instrucciones de las E.T.G. y la Inspección, para una presión de 100mca.

5.13 Colocación de Cañería de Acero Galvanizado


5.13.1 D = 75 mm. ml 40
5.13.2 D = ¾” (Tubo piezométrico) ml 20

5.14 Confección de Junturas


En este ítem, se incluyen las junturas necesarias para la colocación de las piezas especiales con y sin
mecanismo, así como, el suministro de los materiales y demás elementos necesarios para su
ejecución.
Brida (Incl. Empaquetaduras y pernos).
5.14.1 D = 75 mm N° 32

5.15 Hilo
5.15.1 D = 75 mm N° 55

5.16 Unión Anger –


5.16.1 D = 75 mm N° 2

5.17 Piezas Especiales de Hierro Dúctil con Mecanismo


5.17.1 Válvula de compuerta Bayard D=75 mm. PN16 Nº 4

5.18 Otros
5.18.1 Medidor de Caudal BB D = 75mm. Nº 1
5.18.2 Suministro y montaje de manómetro y presostato Gl 1
5.18.3 Junta de desmontaje autobloqueante BB PN10 Nº 4
5.18.4 CAÑERIA HDPE PE 100 PN-10 TIRAS DE 6 METROS D=75mm Nº 2

CAPITULO 6: RED DE DISTRIBUCION


6.1 a) Suministro de Tuberías
6.1.1 HDPE PN 6 D=63mm ml 3.300
6.1.2 HDPE PN 10 D=1/2" ml 4.850
7.1.5 a.1) Transporte de cañerías y Piezas Especiales kg 2.199
Las tuberías y uniones serán del tipo definido en los planos del proyecto debiendo cumplir con lo
estipulado en las normas indicadas en las presentes especificaciones y con las E.T.G. del EX-
SENDOS en lo referente con diámetro, espesor, tolerancia de fábrica y características de las uniones
entre tuberías.
Tuberías de HDPE D= ½”, ¾”, 50, 63mm PN 6,y10.
Se consulta tuberías y accesorios serán de Polietileno de alta densidad (HDPE), fabricado con resinas
PE-½”, 50, 63 y 75 de presión nominal PN-6,10 y 16, y deberán cumplir con la norma ISO 4427,
“Polyethylene pipes for wáter suplly .Specifications”. Para imprevistos y roturas a las longitudes de las
cañerías se les ha agregado un 3%, redondeando este valor a las longitudes de venta del proveedor
(50 m y 100 m).
Será de cargo del contratista el suministro, transporte, colocación y prueba de todos los materiales que
corresponda.
Con el fin de evitar la permanencia de excavaciones abiertas por un tiempo prolongado, el contratista
deberá contar con la debida anticipación con los materiales que corresponda. Será de su
responsabilidad si se presentan inconvenientes al no cumplir estos requisitos.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización de la I.T.O.
Junturas Termofusión
Las uniones serán tipo termofusión para la unión de piezas especiales y tuberías de HDPE. Para tal
efecto se deben cumplir las siguientes especificaciones técnicas:
-Los operadores que ejecuten las soldaduras de tuberías y piezas especiales de HDPE, deberán
cumplir con la Calificación de Soldadores aceptada por I.T.O., la que consiste en la acreditación de
una capacitación previa y una calificación posterior, vigente a la fecha de las obras, que sea extendida
por un organismo competente u otra empresa de servicios externa a la empresa constructora, que
acredite la competencia del fusionista para operar los equipos y realizar las fusiones por termofusión.
-El contratista debe proveer todos los elementos suplementarios que se necesitan para ejecutar la
unión de tuberías de acuerdo al trazado establecido en el proyecto, tales como: generador eléctrico,
carpa de protección, guillotina, polines, alineadores de mordazas, etc.
-En su estudio de precios unitarios el contratista deberá considerar el valor de las termofusiones de la
cañería en esta partida.
-Las tuberías de HDPE, todas las tuberias serán unidas mediante termofusión controlada, con
soldadora de termofusión para soldar tubos y fitting de polietileno de alta densidad de cualquier PN.
-Tubería y piezas especiales de HDPE resina PE-100 serán soldados por un programa controlado de
acuerdo a los requerimientos de la norma DVS (Deutscher Verband Für Schweisstechnik), instructivos
2203, 2207, 2208 y 2212, y norma DIN 16932.
-El equipo soldador debe contar con un sistema CNC (Control Numérico Computarizado), para un
proceso de soldadura en forma automática, generando reportes protocolares de cada soldadura
ejecutada y presentándolos en archivos impresos a la Inspección Técnica de Obra.
Se considera el suministro y transporte, de las cañerías y piezas especiales para la red distribución.

6.2 b) Movimiento de Tierra


Las especificaciones que se detallan en el presente ítem tienen por objeto regular las faenas de
movimiento de tierra. Queda establecido que lo señalado para las calidades de terreno indicadas en el
plano del proyecto tienen el carácter de informativo, correspondiendo al contratista su verificación en
terreno.
Si producto del movimiento de tierra se contamina o destruye la carpeta de rodado, el contratista
deberá tomar todas las precauciones necesarias con el fin de no afectar la integridad de todos los
caminos intervenidos, en caso contrario deberá mantener toda la faja de los caminos, contemplando lo
siguiente:
Se deberá proporcionar una superficie de apoyo homogénea a través de perfilado debidamente
compactado, en los sectores en los que no se pueda mejorar la homogeneidad del terreno, éste
deberá ser mejorado con geotextil.
Sobre la superficie mejorada se deberá aplicar una capa de 5 cm de base estabilizada tamaño máximo
2', debidamente compactada.

6.2.1 b.1) Excavaciones en zanja para cañerías m3 4.164


La ejecución de la excavación de las zanjas para la instalación de la tubería de unión entre la
captación y el recinto de tratamiento, en diámetro D=110 mm, deberán tener las dimensiones, cotas,
alineamientos y taludes indicados en los planos del proyecto o seguir las instrucciones del Inspector
Técnico de Obra.

Procedimiento de excavación
1. El contratista deberá obtener el permiso de las autorizaciones que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización de la I.T.O. y de la Dirección
Regional de Vialidad si corresponde.
2. El contratista deberá limpiar el área de excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado.
La eliminación de árboles, arbustos, plantas, y elementos ornamentales quedará sujeta por las
regulaciones municipales si corresponde y que existan sobre la materia, debiendo conservarse y
reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen, o las indicaciones que la I.T.O. establezca
al respecto.
Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique el contratista y
que apruebe la I.T.O. amontonándola de modo de facilitar su uso en la terminación de la superficie del
terreno.
Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no
deberán provocar interferencias con la utilización de caminos o calles y veredas.
Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.
3. Las excavaciones se ejecutarán conforme con los ejes, dimensiones, cotas y pendientes
establecidas en los planos del proyecto.
Las excavaciones deberán llegar hasta los niveles del proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecida en los planos del proyecto o las indicaciones de la I.T.O. El nivel de sello de la
excavación será autorizado por la I.T.O.
Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoque la menor
perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. Por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
El Contratista deberá verificar las pendientes para instalación de tubería, las cuales serán aprobadas
por la ITO.
Para la instalación de tuberías, el sello de las excavaciones se ubicará a 0,10 m por debajo de la base
de los ductos, de manera de dar cabida a una cama de apoyo de material granular, según lo indicado
más adelante.
Los taludes de la zanja deberán ser establecidos de acuerdo con la calidad del terreno encontrado y
con la profundidad de las excavaciones. Salvo indicación contraria en los planos del proyecto, las
inclinaciones de los taludes serán verticales.
Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas con alguno de los tratamientos que se señalan a continuación.
Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material suelto
susceptible de desprenderse dejándolos con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Los taludes definitivos en roca, serán suavizados en todos los sectores que presenten
contrapendiente y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse, dejándolos
con las inclinaciones señaladas en los planos del proyecto.
Las superficies horizontales en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un
95% de la densidad del terreno natural en sitio.
Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho
de 0.80 m. medido del paramento vertical exterior de la estructura, sobre el nivel de cimientos.
El contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo
concerniente con estabilidad como la erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan
temporalmente abiertas, sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta.
4. El Contratista deberá coordinar en cuanto a la señalización y protecciones pertinentes de acuerdo
con las condiciones en que se ejecutarán estas obras y a las exigencias del Contrato.
5. El fondo de las excavaciones deberán quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo con lo indicado para las sobreexcavaciones en este
documento.
Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el programa
de construcción del contratista y aprobado por la I.T.O. en que existan tuberías u otras interferencias.

Sobre excavaciones:
Las sobreexcavaciones deben rellenarse de acuerdo con lo siguiente:
La sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con hormigón
de una dosis mínima de cemento de 170 Kg-cem/m3.
La sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que debe compactarse con
material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo. Si no es posible compactar se
rellenará con suelo hormigón de una dosificación de 85 Kg-cem/m3. El suelo que se utilice para ello
deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones de arcilla, de
materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.
La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de la obra,
ya sean acceso a la faena o para las instalaciones de construcción, será rellenadas posteriormente
en la forma que se estipule en la sección.

Cuando el fondo de dichas excavaciones esté compuesto por suelos orgánicos, inestables o que no
puedan ser compactados debido a su contenido de humedad natural, La Inspección Fiscal podrá
autorizar su retiro hasta alcanzar una profundidad adecuada para que en los suelos de reemplazo se
logre, en los 0,20 m superiores, la mínima densidad estipulada anteriormente.

Entibaciones:
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.
En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá
retirar a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los
valores en que sean estables.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas previo a su construcción, por la
I.T.O., sin que esto releve al contratista de su responsabilidad.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como ser cámaras, cañerías, fundaciones
de edificios, etc., será responsabilidad del contratista, quién deberá reparar a su cargo las
estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.
6. Durante las excavaciones, las zanjas deberán mantenerse totalmente libres de agua excepto
cuando la I.T.O. levante esta exigencia, si, a su criterio, las condiciones particulares de la obra lo
permiten. Es necesario mantener la obra libre de agua Especialmente durante la preparación del sello
de fundación, la colocación del hormigón y el periodo requerido para que este no se lave. Para esto se
deberán construir obras provisorias que permita conducir o desviar las aguas fuera de la zona de las
obras, en caso sea necesario.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o las posibles infiltraciones
de agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para
drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.
Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán
realizarse en seco,
El ancho de las zanjas será de 0,4 m, la profundidad de la zanja será el indicado en planos del
proyecto.

6.2.2 b.2) Base de apoyo de tuberías m3 130.4


Se considera la preparación y colocación de la cama de apoyo para las tuberías.
Este relleno consiste en arena compactada en forma manual y cuidadosamente, hasta alcanzar una
densificación mínima del 95% de la D.M.C.S., obtenida según el Método descrito en 8.102.7 del M.C.-
V.8 (LNV 95) ó el 80% de la Densidad Relativa, según el Método descrito en 8.102.8 del M.C.-V.8
(LNV 96).
La capa de arena compactada entre la base del tubo y el fondo de la excavación tendrá un espesor
mínimo de 0,1 m.
Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá emparejar el fondo de la zanja eliminado grava
de canto anguloso. El encamado se ejecutará con un ángulo mínimo de 120º.
Una vez probadas las cañerías y recibidas por la inspección, se procederá al relleno de las
excavaciones con la autorización de la inspección técnica de la obra.
La tubería deberá penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior.

6.2.3 b.3) Relleno de Zanjas incluido en el item c.1 más relleno lateral y superior de tubería
Una vez construidas las obras de hormigón o instaladas las cañerías en las zanjas, se notificará a la
I.T.O. antes de proceder al relleno de las excavaciones.
El terreno después de construidas las obras, deberá quedar al nivel existente antes de la ejecución de
ellas o al nivel indicado en los planos, según sea el caso.
El contratista debe considerar adicionalmente lo establecido en las especificaciones técnicas de obras
en faja fiscal para la ejecución de los trabajos descritos en el presente punto.
Relleno lateral:
El relleno lateral se hará con arena limpia, con no más de un 10% de finos colocados por capas de
0.10 m y fuertemente apisonada con pisón manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el
nivel de la clave.

Relleno superior:
Con un total de 0,3 m por sobre la clave de la tubería se colocará un relleno con arena limpia, con no
más de un 10% de finos, colocado por capas de 0,10 m y fuertemente apisonada con pisón manual
hasta obtener una densidad máxima no inferior al 95% Proctor Standard, salvo indicación contraria.

Características de los materiales:


Las características específicas de los materiales que se empleen en la ejecución de un relleno
determinado serán las indicadas en las presentes especificaciones. En general deberán estar libres de
contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales solubles y productos de desecho y
no deberán poseer características de comportamiento singular (arcilla expansiva o limos colapsables).

Obtención de los materiales:


Los materiales empleados para los rellenos podrán provenir de los materiales extraídos de las
excavaciones, siempre que éstos cumplan las indicaciones establecidas en la cláusula precedente.
En caso de que provengan de yacimientos especiales, debidamente autorizados para este objeto, ello
deberá ser ubicado por el contratista y aprobado por la I.T.O.

Colocación y compactación de los materiales:


Preparación previa: Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno deberá
efectuarse la preparación de la superficie en que se apoyarán, la cual incluirá la eliminación de todos
los desechos, materiales extraños y todo suelo que contenga material orgánico, raíces o material
contaminado.
Se deberá contemplar el drenaje del agua que afluya al lugar de colocación de los rellenos y la
captación superficial hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.
Colocación de los materiales de relleno: Los rellenos de excavación deben cumplir con las siguientes
exigencias:

Sello de excavación:
Se verificará el sello de excavación en forma visual y se exigirá un análisis del suelo debiéndose certi-
ficar una densidad de compactación que no sea inferior al 95% del Proctor Standard, salvo indicación
en contrario.

Relleno superior con material proveniente de excavaciones


Con un total de 0,6 m por sobre el relleno con arena limpia se colocará un relleno con material
proveniente de excavaciones, con un tamaño máximo de 2,5 mm, colocados por capas de 0,10 m y
compactado al 90% Proctor Modificado.

Relleno superior final:


Con un total de 0,3 m sobre el relleno superior de material de excavaciones, se colocarán capas de
relleno estructural compactada con pisón mecánico hasta que se obtenga una densidad máxima no
inferior al 95% Proctor Modificado.
Los rellenos se ejecutarán por capas de no más de 0,10 m de espesor y se compactará mediante
pisón neumático hasta el rechazo o con el equipo necesario que permita este porcentaje de
compactación.

6.2.4 b.4) Retiro y transporte de excedentes m3 134


El contratista tendrá la obligación de ubicar los botaderos para los excedentes de las excavaciones,
demolición de obras, roturas de pavimentos y otros materiales.
Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista
los permisos correspondientes. El contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos y
de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el escurrimiento de las aguas.
Se estima el volumen por transportar considerando un 20% del volumen excavado y un 110% del
volumen desplazado.
- La inspección podrá aceptar variaciones en los valores Proctor antes indicados en no más de un 2%
- Certificaciones: Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores,
realizadas por un labotario competente a juicio de la I.T.O. según las siguientes pautas:
- Un (1) análisis por cada 300 mts. De cañería.
- Los análisis se efectuarán en diferentes capas del relleno y en distintos tramos de las excavaciones,
incluso en sello.
- Los números de análisis indicados anteriormente son mínimos y la inspección técnica podrá pedir
más ensayos si las circunstancias así lo exigen.
- La I.T.O. determinará si puede disminuir el número de ensayos de compactación por causas
especiales (por ejemplo presencia de napa subterránea). Además, si los suelos no son cohesivos se
reemplazará por material adecuado de empréstito.
- No se procederá a la recepción de las obras si no se ha cumplido con los requisitos establecidos
anteriormente.

Se considera la instalación de una cinta de plástico para aviso de tubería de color a definir por
la ITO, diferenciando las cañerías de red de alta presión y baja presión, como así también las
correspondientes a la línea de impulsión.
La compactación en los rellenos hasta 1 metro bajo zonas sin tránsito vehicular debe alcanzar
un 90% del Proctor Modificado, y un 95% en el caso de que exista tránsito vehicular.

Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en Esquema de Zanja. Serán realizadas por un
Laboratorio competente a juicio de la Unidad Técnica. Los análisis se efectuarán en diferentes capas
del relleno en distintos tramos de las excavaciones, incluso en el sello. Se entiende que cada análisis
se efectuará en una sola capa u horizonte.
Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores, en la ETG y en los
planos del proyecto, realizadas por un laboratorio competente a juicio de esta empresa, según las
siguientes pautas: Agua Potable: 1 análisis cada 300 m. de cañería instalada.
El Inspector de la obra determinará si puede disminuirse el número de ensayos de compactación por
causas especiales.
Además, si los suelos no son cohesivos, se procederá a rellenar con suelos de empréstito de material
adecuado, que reemplazará a los no cohesivos.

6.2.5 d) Suministro de Piezas Especiales


Sólo se aceptan materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de
servicios o personas naturales, cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto de
Normalización (INN), el contratista será responsable de incluir a todas las piezas necesarias para el
buen funcionamiento del sistema, esto será a costo del contratista.

6.2.6 Piezas especiales de HDPE kg 1680.02

6.3 Suministro de Piezas Especiales con Mecanismo


Sólo se aceptan materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de
servicios o personas naturales, cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto de
Normalización (INN).

6.3.1 Válvulas cortes


Las componentes deben cumplir con lo establecido con la ITO:
6.3.1.1 Válvula Elastomerica corte BB PN 10, D = 63 mm Unidad 2.0

6.3.2 Válvula Ventosa


Válvula de compuerta de asiento elastomérico Marca Bayard Ref:83 OCA2C BB cuerpo fundición
nodular GGG-40 o equivalente Ventosa Trifuncional Ari PN 10, D = 63 mm
6.3.2.1 Ventosa Trifuncional Ari PN 10, D = 63mm Unidad 7.0

6.3.3 Válvulas descarga de desagüe


Las componentes deben cumplir con lo establecido con la ITO:
6.3.3.1 Descarga de desagüe, D = 63 mm Unidad 6.0

6.3.4 Válvula reductora de presión


Se deberán dejar las válvulas reductoras de presión con la presión especificada en los planos de
planta del proyecto.
6.3.4.1 Reductoras de presión PN 10, D = 63 mm Unidad 1.0

6.4 Confección de Junturas en Nudo


Se deberán considerar todas las juntas anger, brida y universal para buen funcionamiento del sistema.
Además, sus detalles están especificados en planos de ingeniería.
6.4.1 Junturas Anger Junturas Anger
6.4.2 D =63 mm Unidad 63
6.4.3 Junturas Brida Junturas Anger
6.4.4 D =50 mm Unidad 77
6.4.5 Junturas Universal Junturas Brida
6.4.6 D=50 mm Unidad 14

6.5 e) Obras de Hormigón


Se acomodarán al nivel del perfil del proyecto nivel de terreno con previa autorización I.T.O, para
que efectúe la inspección correspondiente.
Las tapas y/o anillo de cámara que se encuentren dañados, deberán ser reemplazados según lo
determine la I.T.O.
Cuando corresponda a Licitaciones, se entenderá como obligatorio ejecutar a su costa las
condiciones antes descritas.- Asimismo cuando se deba intervenir en el cuerpo de la Cámara y no
solamente en su chimenea, en éste caso se entenderá que corresponde a una Obra Extraordinaria y
su procedimiento de autorización de ejecución y valorización se ajustará al D.S. 236/02 de V. Y U.
6.5.1 Cámara de Válvulas de corte N° 2
6.5.2 Cámara de Válvula de desagüe N° 5
6.5.3 Cámara de Válvula de ventosa N° 12
6.5.4 Cámara de Válvula de Reducción de presión N° 1

MACHONES DE HORMIGÓN
Este ítem comprende excavaciones, suministro y transporte de materiales, rellenos y confección de
machones de apoyo y anclaje para drenes, curvas y válvulas. Se construirán con hormigón H-15,
fc=150 kg/cm2 (212.5 Kg-cem/m3) según plano tipo APR y detalle de planos del proyecto.
6.5.5 Machones de Apoyo N° 19
6.5.5 Machones de anclaje N° 13
6.6 f) Arranque Domiciliarios
6.6.1 Arranque Domiciliarios nuevos sin atravieso D= 1/2" con nicho térmico Nº 19
6.6.2 Arranque Domiciliarios nuevos con atravieso D= 1/2” con nicho térmico Nº 5

Los arranques se harán según lo especificados en los planos detalle.


Se consulta la ejecución de un arranque domiciliario por cada sitio que enfrente la red proyectada. El
arranque se ejecutará de acuerdo al detalle típico y especificaciones, teniendo en cuenta el arranque
tipo de la Empresa Sanitaria de la Región.
El arranque incluirá medidor de caudal, nicho protector y bastón con llave de jardín de salida.

Los medidores deberán contar con el sello de control de calidad otorgado por un laboratorio
perteneciente al Sistema Nacional de Certificación de Calidad, autorizado por el Instituto Nacional de
Normalización y deberán tener al menos dos años de garantía de buen funcionamiento a contar de la
fecha de retiro desde las bodegas del proveedor, siempre que sean utilizados en forma normal.
En los casos eventuales que el arranque cruce algún canal o acequia, la cañería de arranque se
protegerá con cañería de acero galvanizada de D =2" y de longitud igual al ancho del canal más 1 m.,
empotrándose 0,5 m. a cada lado del canal. En cruces de camino el arranque se protegerá en tasa la
calzada en PVC sanitario de 50 mm.
El medidor y el nicho protector se instalarán dentro de la propiedad del usuario. Se incluyen todo el
movimiento de tierras necesario, la colocación, el suministro, transporte y prueba de la unión
domiciliaria. Tanto el número de arranques especificado como su longitud media es estimativa, por lo
cual se le cancelará al Contratista el número y longitud realmente ejecutada, de acuerdo a la I.T.O,.

Se deberá dejar una llave de jardín a lado de cada casa de los beneficiarios y además el medidor debe
quedar a lo máximo a un metro de la línea de cerco.

6.7 g) Atraviesos o cruce de caminos


6.7.1 Atraviesos en zanja D=114.3mm ml 9
6.7.2 Atraviesos en zanja D=33.4mm ml 45
Este ítem incluye todos los trabajos necesarios para materializar los atraviesos de caminos
secundarios de tierra para arranques domiciliarios y la red de distribución especificados en los planos
del proyecto. Se incluye el suministro, transporte, instalación, movimientos de tierra y prueba de las
camisas de las cañerías que atraviesan el camino. La camisa será una cañería de acero según Norma
ASTM A-53 Shedule 40 del doble del diámetro nominal de la cañería del atravieso, se debe mantener
las carpetas de rodado en las mismas condiciones que se encontró antes de realizar en el atravieso.
CAPITULO 7: CIERRE PERIMETRAL
7.1 Cierro perimetral ml 80
Se considera un cierre perimetral con pestillo y candado en el recinto del pozo como el área de
estanque, con polines de 4” IPV con un distanciamiento máximo de 1,50 m entre uno y otro. Estos
deben instarse sobre poyos de hormigón tipo H-10, según las dimensiones que indican los planos de
detalles. Estos polines mantendrán una altura de 1,80 m, también se consideran diagonales de la
misma materialidad.
Todo elemento de madera que se encuentre en contacto con el hormigón deberá considerar
una mano de pintura asfáltica tipo carbonileum para proteger la madera, esta protección debe
sobrepasar al menos 20 cm desde el nivel de hormigón, asimismo considera malla hexagonal tipo
5014, la cual será atiesada en su parte superior por alambre N°5 y en el inferior por alambre N°8. En la
parte superior se instalarán 2 hebras de alambre púa Nº 16. Se deberá considerar además dejar una
puerta de acceso, la cual será de pino IPV de 3x3”, reforzada con una placa de 500x50x5mm en las
esquinas. El portón permitirá el ingreso y salida al sector e impedirá el paso de animales al pozo y área
de estanque.

Las dimensiones mínimas de los cierres serán:


Captación del pozo: 5.0 m x 5.0m
Tratamiento y estanque: 10 m x 12 m
Se debe considerar que la puerta del cierre perimetral de la torre debe quedar ubicada frente el acceso
a la escala de la torre.

CAPITULO 8: PROYECTO ELÉCTRICO


8.1 Proyecto eléctrico gl 1
Se debe realizar todos los proyectos eléctricos vinculados a habilitación de sistema eléctrico (bomba,
caseta tratamiento y otros componentes eléctricos). EL CUAL SE DEBE REALIZAR EN BASE A
CONSTRUCCIÓN DEL POZO Y A LA PRUEBA DE BOMBEO Y DEBE SER EJECUTADO POR
PROYECTISTA AUTORIZADO POR SEC, LA CUAL DEBE QUEDAR REGULARIZADA.
CAPITULO 9: CAPACITACIÓN
9.1 Capacitación del sistema gl 1
Se realizará la capacitación de la directiva y operador del APR esta capacitación debe ser de al menos
de una semana, 8 horas al día, además deben quedar dispuesto hacer visitas o responder pregunta
después de un año del funcionamiento del sistema, además se deben dejar impresos todos los
manuales de procedimiento de mantención del sistema y además todos los manuales filtro, bombas,
cloradores y válvulas.

_____________________________
FABRISIO DAROCH RIVERA
Ingeniero civil

También podría gustarte