Experiencia 1
COMPETENCIA PROPÓSITO
Construye interpretaciones En esta actividad, tu propósito será analizar algunas fuentes históricas
históricas. sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del Primer grado y segundo de la I:E: “Micaela Bastidas Puyucawa” desconocen que, el
Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con riego; sin embargo, los antiguos peruanos
dieron respuesta a este problema con un adecuado conocimiento sobre el manejo y uso del agua,
adaptándose a las características propias de su espacio geográfico. Iniciemos nuestro trabajo
respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos peruanos usaron el agua? ¿Cómo
podemos obtener información sobre ello? Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, debemos
asumir una postura o punto de vista para argumentar la siguiente pregunta histórica: Ante esta situación,
nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo podemos las y los púberes y adolescentes promover la
importancia que tiene el cuidado del agua en nuestra familia y contribuir con la mejora de la sociedad?
SABERES PREVIOS:
1. ¿CÓMO MANEJÓ Y USÓ EL AGUA LA SOCIEDAD INCA?
Redactas lo que supones…………….………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
FUENTE D
Huncolpi o puquios de la cultura Nasca
[…] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los puquios de la cultura Nasca, huncolpi sería el
término más preciso de usar. Además, los especialistas se refieren a los canales, tanto abiertos como
subterráneos, que extraen aguas del subsuelo, construidos por las poblaciones originarias antes del arribo
de los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Los acueductos subterráneos de la cultura Nasca se conectan con zanjas abiertas de varios cientos de
metros. En la mayoría de casos, el agua es almacenada en las cochas o reservorios para su posterior
distribución por medio de acequias (canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego). Por
otra parte, Schreiber y Lancho (2006) sostienen que el uso continuo de estos canales culmina con la
ocupación inca de Nasca, que se produjo aproximadamente entre 1476 y 1533.
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y