Está en la página 1de 62

PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DEL COMPLEJO EDILICIO BARRACA PEÑA


ÍNDICE
1. Introducción.
1.1. Consideraciones generales
1.2. Objetivos y alcances de la propuesta
1.3. Principios y criterios
1.4. Metodología
2. Descripción del Complejo Barraca Peña.
2.1. Descripción arquitectónica del complejo
2.2. Breve resumen histórico
2.3. Situación urbana
2.4. Situación jurídica
3. Estado general de situación. Intervención por etapas realizadas desde la posesión
del complejo.
3.1 Etapas finalizadas
3.1.1. Etapa 1: Ex Barraca Lanera. Restauración de la envolvente y puesta en
valor de la planta baja.(2013)
3.1.2. Etapa 2: Ex Barraca Lanera. Intervenciones en fachadas y cubiertas
(2015)
3.2 Etapas en ejecución
3.2.1. Etapa 3: Diagnóstico actualizado. Estado de conservación
3.1.1.1. Relevamiento y registro
3.1.1.2. Reconocimiento material
3.1.1.3. Evaluación de estado de conservación
3.1.1.4. Valoración
3.1.1.5. Pruebas, cateos y ensayos
3.1.1.6. Estudios particulares y asesorías técnicas
3.1.1.7. Informe diagnóstico y conclusiones
4. Propuesta de intervención.
4.1 Etapa 4: Adecuaciones e intervenciones urgentes o de “pronto intervento”.
4.1.1. Ex Barraca Lanera. Tareas de adecuación funcional y tecnológica.
4.1.1.1. Intervenciones en interiores Ex Barraca Lanera
4.1.2. Intervenciones urgentes o de “pronto intervento”
4.1.2.2. Tareas de preconsolidación constructivo-estructural en Ex
Almacén “El Triunfo” y Ex Mercado de frutos
4.2 Etapa 5: Proyecto integral de rehabilitación y conservación
4.2.1 Lineamientos metodológicos, objetivos y alcances
4.2.2. Objetivos y alcances del proyecto Ex Barraca Lanera
4.2.3.Objetivos y alcances del proyecto Ex Mercado de Frutos
4.2.4. Objetivos y alcances del proyecto Espacios exteriores del conjunto
4.2.5. Objetivos y alcances del proyecto Ex Almacén y pulpería “El triunfo”
4.2.6. Esquema general del Conjunto
4.3. Consideraciones finales
1. Introducción
1.1 Consideraciones generales

El desarrollo de esta propuesta de intervención se enmarca dentro de las Etapas 5 y 6 del “Plan
estratégico de rescate del conjunto edilicio de Barraca Peña” iniciado en el año 2013.
La propuesta a desarrollar involucra estudios previos de reconocimiento, valoración y diagnóstico
de este conjunto desde una visión integral. Para ello se consideran los diferentes aspectos de la
conservación patrimonial como son los técnicos, funcionales, económicos y de mantenimiento,
como así también los histórico-culturales de los cuales emana la carga simbólica, su significación
y representatividad. Todo ello debe ser tenido en cuenta a la hora de planificar las acciones para
la rehabilitación, adecuación, conservación y restauración de este bien.

Este singular conjunto Barraca Peña, testimonio material de la cultura que lo construyó, forma
parte de la memoria histórica colectiva de la ciudad. Su origen se remonta a los inicios de una de
las épocas más destacadas del desarrollo económico, social y cultural del país. Es considerado
como el resultado de varios momentos históricos y contextos sociales, Por lo tanto cualquier
propuesta de intervención deberá tener en cuenta las condicionantes que plantea cada parte
componente, pero también las capacidades a potenciar y su significación debiendo el conjunto
entenderse como una obra que trascienden el contexto histórico en el que se conformó y que no
solo puede tener valor en la actualidad, sino también en el futuro.

1.2 Objetivos y alcances de la propuesta

Objetivo general

La propuesta tiene como objetivo principal la conservación y restauración del conjunto edilicio de
Barraca Peña, a partir del reconocimiento de sus valores y la autenticidad de su mensaje. A
través de una propuesta integral de acciones coordinadas, se propone la preservación del
testimonio histórico, la sensibilización y concientización de la comunidad hacia el cuidado del
patrimonio y una contribución a la jerarquización del entorno y al desarrollo sostenible de la
ciudad.

Objetivos específicos (Etapas 5 y 6)

Continuar con las obras de rehabilitación del edificio Ex Barraca Lanera, actualizar diagnósticos
y desarrollar las tareas programadas correspondientes a la Etapa 5 de la intervención

Elaborar un informe de diagnóstico y tratamiento adecuado para el edificio del Ex Almacén y la


estructura subsistente del Ex Mercado realizando una aproximación ajustada al estudio de cada
uno de ellos de modo de acotar al máximo el grado de indeterminación existente en este tipo de
obras.

Rehabilitar el edificio del Ex Almacén y la estructura subsistente del Ex Mercado, consolidando y


asegurando la estabilidad de las partes en riesgo, a través de la restauración de los materiales y
el respeto por las técnicas constructivas originales.

Recuperar la funcionalidad de todo el conjunto edilicio a través de la conservación, restauración

2
y adecuación tecnológica de los edificios y su entorno, conforme a requerimientos expresivos,
espaciales y de uso, considerando su significación histórica y valor patrimonial.

1.3 Principios y criterios

La propuesta a desarrollar tendrá en cuenta los valores patrimoniales del conjunto y sus partes
y las acciones deberán enmarcarse dentro de los principios generales de intervención
internacionalmente aceptados y en una serie de criterios específicos que orientarán el proyecto
hacia la preservación de los valores históricos, arqueológicos, constructivos y tipológicos del
conjunto.

1.3.1. Principios

Respeto a los valores patrimoniales


La obra ha de transmitirse a las futuras generaciones, interviniéndose desde el máximo respeto
a su integridad y a la autenticidad de sus valores:
- Valor histórico: la obra es el resultado de un contexto histórico y sociocultural, del que no debe
ser desvinculada.
- Valor cultural o simbólico: como testimonio material de la memoria histórica colectiva constituye
por su significación un rasgo identitario de la comunidad.
- Valor ambiental y de conjunto: forma parte de un conjunto histórico testimonial de valor
arqueológico e integra un entorno urbano con identidad común.
- Valor arquitectónico o estético: como testimonio único de valor documental cuyo mensaje no
debe ser distorsionado.
- Valor de uso: su capacidad de uso puede ser restablecida mediante la adecuación a una nueva
función vinculada a las necesidades y actualización del contexto, sin que ello se contraponga o
desmerezca la conservación y autenticidad de sus valores
Siempre que sea posible, se recurrirá a documentos, gráficos o escritos, que aporten datos
ciertos sobre la condición original de la obra y de las modificaciones experimentadas a lo largo
de su historia. La intervención perseguirá la recuperación de la unidad potencial del conjunto
dada por sus valores, teniendo en cuenta los cambios materiales que éstos han experimentado
en el tiempo cuyas huellas quedaron impregnadas en la obra, como características propias de
su identidad y autenticidad.

Investigación preliminar y simultánea a la intervención


Todas las acciones que se realicen sobre la obra estarán apoyadas en el estudio e investigación
sistematizados.
Antes de cualquier intervención se efectuará la recopilación y análisis de la documentación
disponible. Se efectuarán análisis, pruebas y controles previos, que permitan un conocimiento
pormenorizado de la obra y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico. Las catas
necesarias serán en cualquier caso, de reducido tamaño y en sitios poco visibles.
Estas acciones, resultado de una investigación interdisciplinar quedarán plasmadas en un
informe. Las conclusiones obtenidas orientarán las decisiones de proyecto a fin de establecer los

3
tratamientos a realizar.
El desarrollo de la intervención también quedará documentada mediante informes de registro y
seguimiento que permitan a futuro testear efectos de los tratamientos aplicados y evaluar su
eficacia.

Documentación
Integran la documentación previa a la intervención una completa descripción, registro de estado
de conservación y toda la información pertinente de los elementos a intervenir. Se hará además
un detalle pormenorizado de todas aquellas partes que de acuerdo a su condición de deterioro
no puedan ser recuperadas.
De igual manera se documentarán todos aquellos elementos que de acuerdo al proyecto se
incorporen a la obra como aportes de valor contemporáneos.
Finalizada la obra se reunirá toda la documentación generada en un informe, donde se detallarán
los criterios y metodología de trabajo adoptados y los materiales, tecnologías y productos
empleados en estas tareas, indicándose proporciones aplicadas y nombre científico de los
mismos.
La importancia de una completa documentación de intervención radica en la posibilidad de
transformarse en una herramienta fundamental e imprescindible para la gestión y conservación
futura del bien.

Principio de mínima intervención


Todas las actuaciones deberán seguir el principio de mínima intervención. Toda manipulación de
la obra implica riesgo, por tanto, hay que ceñirse a lo estrictamente necesario, asumiendo la
degradación natural del paso del tiempo. Deben evitarse los tratamientos demasiado invasivos
que puedan afectar la integridad de los elementos intervenidos o modificar la naturaleza material
de la obra, evitando dañar, ocultar o desfigurar la calidad de los valores que la definen.
Hay que evitar la eliminación sistemática de adiciones históricas. En caso de decidirse una acción
de este tipo deberá justificarse exponiendo sólidos argumentos, realizando una completa
descripción y documentación de los elementos que se van a eliminar, incluyendo toda la
información posible sobre los mismos. Todas las acciones deberán ser perfectamente justificadas
y documentadas. Una eliminación injustificada o indocumentada causaría una pérdida de
información irreversible.

Interdisciplina
En virtud de la complejidad que conlleva el estudio e intervención de estas obras se hace
necesario formar equipos multidisciplinares de trabajo donde cada profesional y/ o técnico pueda
aportar sus conocimientos específicos y pueda realizar un análisis crítico sobre el estado actual
del bien, su carácter y las acciones más adecuadas que contribuyan a su conservación.

1.3.2. Criterios

Mínima intervención
Previo conocimiento, análisis y valoración de la obra se establecerán los criterios de actuación,

4
diferenciando claramente las áreas sensibles que requieran acciones de conservación por sobre
las áreas flexibles que soporten mayores intervenciones. Toda acción implica riesgo, por lo que
se seguirán principios de mínima intervención. La intervención se limitará al grado mínimo de
acciones que sean necesarias para garantizar la estabilidad del bien y la recuperación de sus
valores.

Preferencia por procedimientos tradicionales


Se recuperarán la mayor cantidad posible de materiales y técnicas constructivas originales.
Se optará siempre por la técnica o el material cuyo comportamiento y resultados de uso esté
probado en el tiempo. Se podrán utilizar tecnologías, materiales o métodos innovadores siempre
que estén suficientemente comprobados y cuya efectividad y eficiencia se haya demostrado
durante un período no menor a 20 años. Los materiales utilizados para reemplazos, reposiciones
y/o completamientos, no podrán ser de calidad inferior a los originales.

Reversibilidad y Re-aplicabilidad
Cualquier sustancia o material que se aplique sobre el bien procurará la reversibilidad, sin que el
proceso de reversión dañe la materia original. Cuanto más completa y fácil de ejecutar sea la
reversión, mayor será la aptitud de un material.
Solo se actuará obviando el criterio de reversibilidad cuando exista grave riesgo para la
conservación de la obra y sus valores fundamentales. En estas situaciones deberá primar el
principio general de mínima intervención, que se limite al grado mínimo de acción que baste para
garantizar la estabilidad de la pieza y la recuperación de los valores.
Se tendrá en cuenta la re-aplicabilidad de técnicas y tratamientos que sin impedimentos técnicos,
durabilidad o alteraciones manifiestas de aspecto, puedan ser aplicados posteriormente.

Compatibilidad
Los tratamientos y materiales empleados deberán responder a las necesidades de conservación
de la obra, ser compatibles con ella y estar justificados y comprobados. Se buscará siempre que
los materiales de restauración sean estables en contacto con los originales, y que la evolución
de ambas materias (original y añadida) sea compatible, sin que su convivencia origine daños en
el futuro. Su empleo no debe desencadenar reacciones físico-químicas en la materia original que
puedan alterarla a corto, medio, o largo plazo.
El tratamiento de conservación-restauración deberá ejercer un efecto protector que aumente la
resistencia natural de la obra frente a la degradación y no provoque con el tiempo la aparición de
nuevos deterioros.
La consolidación se realizará sólo donde esto sea necesario, con productos y métodos que no
alteren las propiedades físico químicas de los materiales, ni la estética de la obra.

Discreción o mínima visualización


La intervención buscará como resultado que el material que se añada, su textura, su color, etc.
sean lo más neutros y discretos que sea posible, buscando destacar los valores estéticos-
artísticos propios del edificio histórico por sobre la obra de restauración.

5
Se evitará invadir la materia original con los tratamientos, ya sea ocultándola o perjudicándola.
Los materiales de adición, en especial los utilizados para la consolidación y reintegración, no
deberán alterar o deteriorar los materiales de origen.
La limpieza, ya sea por medios mecánicos o químicos, nunca debe alterar los materiales que
componen la obra, ni su estructura, ni el aspecto primitivo de la misma. Deben utilizarse
productos de reconocida eficacia, realizando previamente pruebas localizadas en zonas
discretas. La limpieza no ha de ser profunda en ningún caso, debiéndose conservar siempre la
pátina que imprime el paso del tiempo en la obra, así como barnices antiguos que pudieran existir,
siempre y cuando estos últimos no se encuentren tan alterados que peligre la integridad de la
obra o dificulten su legibilidad.
Sólo se recurrirá a la reintegración cuando sea necesaria para la estabilidad de la obra, o de
algunos de sus elementos constitutivos. Toda intervención debe proteger y fomentar la unidad
del conjunto sin borrar aquellas huellas que hacen a su historia, recuperando sus valores e
incorporando nuevos a través de dicha acción. Siempre se respetarán la estructura, fisonomía y
estética del objeto con las naturales adiciones del tiempo. Si una vez realizado el proceso de
limpieza, es necesario realizar reintegraciones, se determinará previamente el criterio a seguir y
la metodología de trabajo, siendo prioritario el máximo respeto al original. Siempre que sea
posible, se recurrirá a cualquier documento, gráfico o escrito, que aporte datos fidedignos del
aspecto original de la obra. No deben realizarse reintegraciones que no estén basadas en dichos
documentos o que conduzcan a acabados engañosos o a la creación de falsos históricos.

Diferenciación
El resultado de la intervención dejará ver con sutileza la diferencia entre lo original y lo agregado
y no buscará nunca el camuflaje total o la imitación. Perseguirá la conservación y el realce de los
valores que definen al edificio histórico como un claro añadido posterior que no pretende falsear
o engañar al espectador, sino apoyar la lectura del original con discreción y respeto.
Cualquier intervención en el edificio y sus elementos se hará con total consideración a la
autenticidad de los mismos. La solución que se adopte deberá estar amparada en la aplicación
de los principios enunciados y buscará integrarse en la visión del original, facilitando su lectura y
la apreciación de sus valores.
Cuando sea preciso efectuar consolidaciones o reintegraciones por problemas de estabilidad de
la obra o de su función, dependiendo de la amplitud y de las características de la misma, se
utilizarán materiales similares a los originales o bien materiales sintéticos. Los soportes y
estructuras adicionales deberán distinguirse como tales y se colocarán de manera de no interferir
con la legibilidad de la obra.

Preservación
La conservación de las obras no acaba con la intervención. Es fundamental programar rutinas
de control y seguimiento de las obras restauradas, así como planes de mantenimiento que
aseguren su óptima conservación. Para evitar en lo posible los factores de riesgo será necesario
dotar a quienes tienen la responsabilidad de velar por la obra, de las nociones fundamentales de
conservación preventiva y comprometerlos en su control y mantenimiento. Se implementarán
normativas y acciones que regulen el uso de estos edificios para preservarlos, siempre

6
procurando el acceso de la comunidad a su conocimiento y disfrute.

1.4. Metodología

Desde una mirada integral del conjunto y a fin elaborar un diagnóstico y ajustar tratamientos para
dar continuidad a las obras en curso y dar inicio a nuevas intervenciones, es necesario realizar
un acercamiento más profundo al estudio de cada edificio, de modo de acotar al máximo el grado
de indeterminación existente en este tipo de obras, ampliando la investigación histórica y
ajustando la documentación de registro de las características materiales y constructivas y de
conocimiento de su estado actual de conservación.
En función de su valor patrimonial, se aplicará una metodología integral de reconocimiento, que
incluye su evolución histórica, características dimensionales y materiales, evaluación del actual
estado de conservación del conjunto y sus partes, superficies y estructura, verificando la
presencia de intervenciones anteriores de conservación y/o mantenimiento; y la valoración
general y de los aspectos singulares de cada área en particular.
Se considerará en el análisis, su emplazamiento y las condiciones del entorno, la presencia de
elementos o factores externos o propios que pudieran ser causa de deterioros o patologías
constructivas o estructurales vinculadas a la obra en sí.
Las acciones propuestas deberán enmarcarse dentro de los principios y criterios antes citados
que orientarán el proyecto hacia la preservación de los valores patrimoniales del conjunto.
Durante el desarrollo de las Etapas 5 y 6, se estudiará y realizará el análisis crítico de cada una
de las variables que intervienen en la elaboración de esta propuesta de intervención, desde una
mirada integral e interdisciplinaria. La metodología propuesta se desarrolla a partir del
conocimiento y valoración del bien dentro de diferentes líneas generales de trabajo:

● Recopilación y análisis documental de antecedentes


● Consultas y asesorías preliminares para evaluar factibilidad del desarrollo de los trabajos.
● Reconocimiento material y del estado de conservación de los edificios y sus subsistemas
para determinar los alcances y características de la intervención a realizar.
● Valoración del bien en su conjunto y en particular de cada edificio a intervenir.
● Prediagnóstico, evaluación y determinación de acciones de “pronto intervento”
● Determinación del conjunto de pruebas y cateos, para definir la extensión y profundidad
de los deterioros y los métodos más adecuados de tratamiento.
● Análisis y evaluación de las capacidades del conjunto en las diferentes escalas de
aproximación.
● Definición de la propuesta de intervención, criterios y técnicas para la rehabilitación de
cada edificio.
● Definición de la etapas y tareas de gestión de dirección técnica y de ejecución.
● Registro y seguimiento de las tareas realizadas y toda la documentación necesaria para
facilitar y garantizar a futuro acciones adecuadas de conservación y mantenimiento
preventivo.

2. Descripción del Complejo Barraca Peña.

2.1. Descripción arquitectónica del complejo


Las construcciones que integran el conjunto son:

7
1) Almacén y Pulpería “El Triunfo”: ubicado en el margen derecho desde la costanera, un edificio
de dos plantas con estructura de mampostería portante y es el que actualmente se encuentra
apuntalado. El edificio se encuentra sin uso y con restricción de acceso, ya que su estructura
está en observación debido a su antigüedad y porque hay malezas que generaron
desprendimientos.

2) Ex Barraca Lanera: su construcción data de alrededor de 1860 y formaba parte de un conjunto


de dedicado al comercio lanar, es un edificio de triple altura con estructura de mampostería
portante y es el que fue restaurado en estos últimos años. Actualmente el edificio se encuentra
activo y no posee ningún problema estructural o alguna situación que atente a su integridad.

3) Galpón ladrillero: vestigios de edificio que tuvo distintas funciones, desde ladrillero a depósito
y albergue transitorio ferroviario. De mampostería portante que tuvo derrumbes en distintas
épocas y la última fue en el año 2012 cuando ya no se lo podía denominar como un edificio
conformado sino más bien meras paredes que encerraban virtualmente un espacio.

Existen otros dos componentes que integran y completan el sentido del conjunto, pero que no
están dentro del perímetro del área protegida (APH 54)
2) La Costanera y Puente ferroviario Levadizo.

2.2. Breve resumen histórico

La “Barraca de Peña” fue fundada en 1774 por Francisco Peña, pensada como depósito de frutos
y cueros vacunos para exportar desde ese lugar estratégico que fue el puerto natural de La Boca,
al margen del Riachuelo. Posteriormente, la estación del Ferrocarril del Sud tomó ese nombre.
El conjunto es una urbanización temprana para la zona, una superficie muy amplia que
originalmente ocupaba las actuales parcelas 0003 y 004 de la manzana 086, sección 10, y cuyo
fin fue realizar el nexo terrestre entre la conexión ferroviaria – portuaria uniendo Buenos Aires y
Ensenada. Las construcciones que aún se conservan pueden datarse ca. 1860 y conforman uno
de los testimonios industriales más antiguos y relevantes del desarrollo productivo y comercial
encarados por el modelo agroexportador decimonónico. A su vez es evidencia de la
transformación social que recibió el país a partir de las grandes masas inmigratorias europeas
recibidas entre 1870-1930, momento en que especialmente el barrio de La Boca acogió gran
cantidad de colectividades de las que se destacan las italianas, españolas y centroeuropeas que
llegaron atraídas por la posibilidad de encontrar trabajo en el puerto y en actividades
complementarias. Esto también se manifestó en el gran cambio de escala que en tan poco tiempo
se dio en la Ciudad de Buenos Aires convirtiéndome en una metrópoli.
En los planos provistos por el archivo de Aysa y en las imágenes aéreas pueden observarse la
variedad, cantidad y disposición de las edificaciones que tuvo el predio a lo largo del tiempo.
Actualmente se conservan el edificio conocido como “la lanera”, “el almacén o pulpería”, “la
Estación Barraca Peña” y los muros que delimitan el sector donde se enterró el hallazgo
arqueológico del galeón español de fines del siglo XVII-principios del XVIII, encontrado en el 2008
durante las excavaciones para la construcción de un edificio en Puerto Madero.
El sistema se complementa con el Puente Barraca Peña.

8
Cronología

● 1774: sector explotado por el empresario español Francisco de la Peña y Fernández


para depósito de mercaderías y frutos
● 1860: construcción del edificio lanero por Emilio Vicente Bunge para explotar el
comercio lanar.
● 1870: el “Ferrocarril de La Boca” instala estación lindera con homónimo nombre.
● 1900: administrado por “Ferrocarril del Sud”, auge como sector comercial.
● 1910: el ferrocarril deja de trasladar pasajeros y se dedica exclusivamente a cargas.
● 1913: se instala puente levadizo que actualmente se encuentra en uso.
● 1955: “Ferrocarril del Sud” pasa a manos de la Administración General de Puertos y el
complejo empieza a decaer como comercio.
● 1990: pasa a manos privadas de la empresa “T.A.T.A.” y luego “Hormaco”.
● 2006: mediante un acuerdo entre el Jefe de Gobierno y el Organismo Nacional de
Administración de Bienes del Estado (ONABE) se transfirió a la Ciudad de Buenos Aires
la estación ferroviaria de Barraca Peña, en tanto el sector del predio donde se
encontraban los tres edificios en cuestión y fueron expropiados.

2.3. Situación urbana

La Barraca Peña bordea al río y es uno de los bienes que forma parte del patrimonio histórico y
cultural de la cuenca baja del Matanza Riachuelo. Próximo a la zona industrial de Barracas hacia
el oeste y hacia el este la zona turística y artística de La Boca.
El entorno es una variedad entre industria y cultura, las cuales no se pueden ver por separado
ya que la industria fue lo que consolidó a la zona y le dio su característica. Entre los puntos
importantes cercanos se encuentra el primer puente ferroviario lindero al edificio, la Barraca
Espada, Caminito, Museo y Teatro Quinquela Martín, Isla Maciel y Puente Transbordador.
Comprendemos que Barraca Peña forma parte de este recorrido ribereño, su valor histórico y la
necesidad de preservarlo.

9
2.4. Situación jurídica

Dominio y administración
Parcela
Dominio:
Administración: Desde 2013 el predio depende administrativamente del Ministerio de Cultura de
la Ciudad de Buenos Aires.
Puente y Estación

Normativa de protección patrimonial


APH 54: Conjunto Barraca Peña

2 APH54) Delimitación: según Plano N° 3.7.40


3 APH54) Estructura parcelaria: no se admite subdivisión parcelaria
4 APH 54) Obligación de proteger

*Protección Especial: los inmuebles y el espacio público con protección edilicia y ambiental se
indican en el Plano N° 3.7.40 Zona 1 Delimitación: Comprende los edificios conocidos como “La
Lanera”, “Almacén o Pulpería” y los muros que delimitan el sector donde se enterró el hallazgo
arqueológico del galeón español, según Plano N°3.7.40

*Protección Edilicia: Los edificios de valor patrimonial indicados en el Plano N° 3.7.40, admiten
los grados de intervención especificados en la normativa de edificación y que son permitidos
para el nivel de protección Estructural. Tipología: No se admitirán nuevas construcción. 4.2
APH54)

*Protección General: Zona 2 Delimitación: comprende el sector administrativo, social y cultural

10
de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), según Plano N° 3.7.40. Tipología
edilicia: Se admitirán edificios de perímetro libre y perímetro semi libre. F.O.S.: Área edificable
según plano. Plano Límite = veintiún metros (21m) a contar de la cota a determinar por el
Organismo Competente. H máxima: no aplica La volumetría propuesta debe guardar relación
con las características del entorno, teniendo en cuenta las alturas de los edificios preexistentes
y la cercanía con el sector donde se emplaza el galeón recuperado.

5 APH54) Usos: Se admitirán usos administrativos, cultural, esparcimiento, educación y


gastronomía. Para otros usos el Consejo determinará la pertinencia de su localización.
6APH 54) Publicidad, marquesinas y toldos: Serán de aplicación las normas para edificios
catalogados.

3. Estado general de situación. Intervención por etapas desde la posesión del complejo.

Luego del traspaso al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó una puesta
de valor de la antigua Estación Ferroviaria Barraca Peña en el año 2007.
En octubre de 2013 se pone en marcha el “Proyecto Estratégico de Rescate Barraca Peña” del
cual al día de la fecha se han ejecutado dos etapas de la intervención correspondiente a la
primera fase. La misma se focalizó en la consolidación y puesta en valor de la edificación central
dentro del conjunto denominada Ex Barraca Lanera.
Cabe aclarar que el desarrollo integral de las obras de restauración y conservación se ve
dificultado por la existencia de un proceso judicial con la empresa “Hormaco”, debido a un
conflicto de traspaso de un predio actualmente en cuestión. Hoy en día dicho predio cuenta con
una servidumbre de paso para la mencionada empresa.

Asimismo se realizaron durante este período relevamientos técnicos de estado de conservación


para conforme a los cuales se ajustaron las acciones realizadas que a continuación se detallan

3.1. Etapas finalizadas.

3.1.1. Etapa 1: Ex Barraca Lanera. Restauración de envolvente y puesta en valor de la


planta baja. (2013)
Descripción de las obras realizadas
Esta obra consistió en la reparación y consolidación de las grietas y fisuras de los paramentos
verticales, tanto interiores como así también la consolidación de los vanos de las aberturas,
que se materializó con la provisión y colocación de premarcos de madera.
Se intervino la cubierta existente, restaurando parte de la estructura de madera y reemplazando
las chapas de la cubierta por nuevas piezas.
En planta baja se completaron y pusieron en funcionamiento los locales sanitarios y la pequeña
cocina del bar. Asimismo, se repararon parcialmente los solados del bar y de la Sala de
Eventos.

Información General
Superficie de Intervención: 567,00 m2

11
Contratista: BRICONS SAICFI
Obra SIGAF: Nº 6282
Expediente: Nº 4.065.624/ MGEYA / DGIYME / 2013 Monto: $ 1.890.051,11

Listado de tareas realizadas

● Trabajos preliminares.
Obrador, baño químico, gestiones Aviso de Obra, documentación ejecutiva, andamios,
puntales en dinteles, desagote trinchera existente.
● Demoliciones
Demolición cubierta existente, mamposterías varias, picado de dintel para refuerzo, retiro
de carpinterías existentes, retiro de cerco existente en Línea Municipal, retiro de portón
existente en muro medianero, retiro de artefactos sanitarios existentes, retiro de entrepiso
de madera, retiro de elementos en desuso.
● Movimiento de Suelos
Relleno y compactación de trinchera existente, excavaciones bases reja, excavación viga
de fundación para muro bloques H° A°.
● Estructura de Hormigón Armado
Bases reja y portón de acceso, viga de fundación de H° A°.
● Mampostería
Reparación grietas y fisuras, tabique doble placa roca de yeso común, medio tabique doble
placa de yeso común, cegado de vanos, consolidación de dinteles, completamiento de
dinteles, ejecución muro de bloques de hormigón.
● Cubiertas
Reposición parcial del entablonado existente, provisión y colocación de nueva
cubierta metálica.
● Aislaciones
Impermeabilización de trinchera existente, aislación hidrófuga en cubierta nueva.
● Revoques
Enlucido a la cal fina, enrasado de juntas en mampostería exterior e interior.
● Revestimientos
Provisión y colocación de cerámicos San Lorenzo 20 x 20 blanco semimate.
● Cielorrasos
Provisión y colocación de placas de roca de yeso común.
● Contrapisos y Carpetas
Contrapiso de cascotes en trinchera existente, carpeta de cemento alisado en
trinchera existente.
● Solados
Reparación del 50 % del solado existente.
● Pinturas
Tratamiento de maderas en cubierta existente, látex para interior, látex en cielorrasos.
● Mármoles y Granitos
Mesada granito gris mara.
● Carpinterías y Herrerías

12
Provisión y colocación de aberturas varias.
● Instalaciones Eléctricas
Tendido de alimentación eléctrica sector sanitarios y bar, provisión y colocación de
artefactos de iluminación sector sanitarios y bar.
● Instalaciones Sanitarias
Desagües, reubicación de artefactos para discapacitados en nuevo sanitario, provisión y
colocación de artefactos sanitarios, provisión y colocación de griferías, provisión y
colocación de espejos, provisión y colocación de matafuegos.

13
3.1.2. Etapa 2: Ex Barraca Lanera. Intervenciones en fachadas y cubiertas (2015).

Descripción de las obras realizadas


Esta Etapa de obra comprendió el tratamiento de las fachadas del edificio, sector Nave y
núcleo, junto con la reparación de las carpinterías que la componen.
Se intervino la azotea, recomponiendo parte de la bovedilla de madera y reemplazando la
membrana por una nueva.
Se realizó una estructura metálica, que será la base para los equipos de la instalación
termomecánica que se realizará mediante conductos y abastecerá la Planta Baja y 1º Piso.
Se reemplazó el colector del tanque de agua existente.
En la planta baja, sector Nave, se ejecutó un nuevo solado. Se restauró y consolidó el entrepiso
de madera existente en el sector, s/Planta Baja.
Se ejecutó un nuevo tendido de alimentación eléctrica, junto con la provisión y colocación de
puestos de datos y la provisión de matafuegos en todos los sectores intervenidos.

Información General
Superficie de Intervención: 350,00 m2
Contratista: GRIM CONSTRUCTORA
S.A. Obra SIGAF: Nº 7431
Expediente: Nº 13.178.223 / MGEYA / DGIYME /
2014 Monto: $ 1.990.982,06
Resolución Aprobatoria: Nº 28 / SSPCULT / 2014 del 05/11/13
Duración de la Obra: octubre de 2014 / julio 2015

Listado de tareas realizadas


● Trabajos preliminares.
Cartel de Obra, Obrador, andamios, planos de documentación ejecutiva.
● Demoliciones
Retiro de contrapiso existente, apertura en vanos, retiro de estructura de madera y bovedilla
en azotea inaccesible, retiro de vegetación parásita en muros exteriores, retiro de membrana
existente, retiro de cartel existente, retiro de mallas metálicas en ventanas del núcleo
escalera PB.
● Estructura Metálica
Provisión y colocación de estructura de perfiles para base de equipos de aire acondicionado
y pasarela de acceso (sin rejas desmontables).
● Estructura de Madera
Provisión y colocación de entrepiso de madera sobre PB en la nave, tratamiento de la
madera con insecticida, limpieza de cabriadas y aberturas de madera en nave.
● Mampostería
Recomposición de bovedilla en azotea inaccesible, recomposición de revoques en jambas
y antepechos de aberturas en núcleo escalera, recomposición de babetas, reparación de
revoques en parapetos exteriores.
● Aislaciones
Impermeabilización bajo contrapiso en sector nave, provisión y colocación de membrana

14
en azotea.
● Contrapisos y carpetas
Contrapiso de hormigón reforzado, carpeta de nivelación en sector nave, carpeta de
nivelación hidrófuga en azotea.
● Solados y zócalos
Solado de cemento alisado rodillado.
● Cerámicos
Revestimiento de cerámicos en Laboratorio.
● Granitos
Mesada de granito en Laboratorio
● Cielorrasos
Cielorraso en sector Laboratorio
● Carpinterías y Herrerías
Provisión y colocación de carpinterías varias.
● Pintura
Ignifugado de estructura de madera, esmalte sintético en aberturas (o Cetol según
corresponda), pintura de protección en maderas.
● Instalaciones Eléctricas
Tendido exterior de instalación normal, tableros, provisión y colocación de artefactos eléctricos
varios, provisión y colocación de señalización de salida, provisión y colocación de termotanque
eléctrico en Laboratorio, provisión y colocación de luminarias en Laboratorio.
● Instalaciones Sanitarias
Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable, grifería, adecuación de cañería
de desagüe cloacal existente en Laboratorio, verificación de funcionamiento de
desagües pluviales.
● Instalaciones Contra Incendio
Provisión y colocación de matafuegos tipo ABC 5 kg.

15
16
3.2. Etapas en ejecución

3.2.1. Etapa 3: Diagnóstico actualizado. Estado de conservación

Duración: 6 meses

El presente informe técnico tiene como objetivo el reconocimiento, valoración y evaluación del estado
de situación actual, de los edificios Ex Almacén “El Triunfo”, Ex Barraca Lanera y Ex Mercado de
frutos que integran el denominado Conjunto de Barraca Peña

Este informe está orientado a establecer un punto de partida para el desarrollo de un proyecto integral
de conservación y restauración que contemple la rehabilitación funcional de estos edificios a través de
una propuesta integral de acciones coordinadas que contemple la interdisciplina y conduzca a la
preservación de este testimonio histórico heredado.

4.1.1.1. Relevamiento y registro

Se realizaron tareas de observación y relevamiento conducentes al reconocimiento de las


características formales y constructivas de tres de los edificios que componen el Conjunto Barraca
Peña: Ex Almacén “El Triunfo” (1), Ex Barraca Lanera (3) y Ex Mercado de frutos (4). Posteriormente
se detectaron desajustes y deterioros, a efectos de completar la evaluación de la situación existente
con una visión integral, pero también particular sobre cada uno de estos edificios. Esto conjuga
aspectos ambientales, formales, constructivos, funcionales y los procesos de transformación y
degradación sufridos tanto en sus envolventes externas como en sus interiores.

17
P

4.1.1.2.

Reconocimiento material
18
EDIFICIO EX BARRACA LANERA

Este edificio se encuentra ubicado en la Av. Don Pedro de Mendoza 3017 sobre la L.O. (línea obligatoria
de edificación), en el sector central del conjunto. Construido alrededor de 1860, estuvo destinado
originalmente a la producción lanera.
Su planta es levemente cuadrada con una pequeña ochava y una altura total aproximada de 7.90m.
Se compone de una estructura de muros portantes, cubierta de madera y chapa, entrepisos de madera
de las cuales fueron restauradas la mitad y pronto a completarse.

Este edificio de dos plantas y un sector de triple altura, está realizado en construcción tradicional con
estructura de mampostería portante de ladrillo comunes de 0.40m de espesor en planta baja y 0.26m
en la parte superior. El techo está constituido por una bovedilla de vigas de madera y cubierta de chapa.
Los entrepisos son de vigas y entablonado de madera y parte de ellos se hallan perdidos o deteriorados,
pero en gran parte fue restaurado y al igual que algunos tabiques interiores realizadas en este mismo
material. El resto de las divisiones interiores son de mampostería de ladrillos comunes con paramentos
revocados. Los cielorrasos actuales fueron hechos en la obra de restauración de la Etapa 1. Los solados
de planta baja fueron realizados en la etapa 1 y es un alisado de cemento. En planta alta es entablonado
de madera.

El interior del edificio evidencia modificaciones y transformaciones experimentadas a lo largo del


tiempo. Originalmente se componía de la mampostería de ladrillo y agregados en madera y chapa que
fueron cambiando con el tiempo. Lo que actualmente se conserva es el edificio original y el agregado
de lo que hoy es el laboratorio.

19
EDIFICIO EX ALMACÉN EL TRIUNFO

Este edificio se encuentra ubicado en la Av. Don Pedro de Mendoza 3017 sobre la L.O. (línea obligatoria
de edificación), en el sector Este del conjunto (-34.646716, -58.362510) junto a las vías del F.C. Roca.
Construido alrededor de 1860, estuvo destinado originalmente al alojamiento del personal, como
almacén y pulpería.
Su planta es poligonal con un lado menor de 18.10m un mayor de 20.84m, un ancho de 10.82m y una
altura total aproximada de 7.20m.
Este edificio de estructura de muros portantes. Cubierta de madera y tejas. Entrepisos de madera dura
con vigas de gran porte (en la actualidad prácticamente inexistentes)

Este edificio de dos plantas está realizado en construcción tradicional con estructura de mampostería
portante de ladrillo comunes de 0.40m de espesor en planta baja y 0.26m en planta alta. El techo está
constituido por una bovedilla de vigas de madera y ladrillos. Los entrepisos son de vigas y entablonado
de madera y parte de ellos se hallan perdidos o deteriorados, al igual que algunos tabiques interiores
realizadas en este mismo material. El resto de las divisiones interiores son de mampostería de ladrillos
comunes con paramentos revocados. Los cielorrasos están compuestos por estructura de tablillas de
madera y terminación de revoque. Los solados de planta baja están compuestos en algunos sectores
por carpetas de cemento alisado. En el resto de esta planta, debido a la existencia de gran cantidad de
suciedad superficial, escombros y otros materiales, no se pudo efectuar el reconocimiento completo de
este subsistema en este relevamiento.

El interior del edificio evidencia modificaciones y transformaciones experimentadas a lo largo del


tiempo.

La fachada de líneas simples y aspecto austero presenta vanos alargados que componen un sencillo
ritmo de llenos y vacíos que solo en ocasiones se alinean verticalmente en ambas plantas. Las
superficies de todas las fachadas del edificio han perdido gran parte de los revoques que las recubrían.
A media altura (nivel de planta alta) y en el remate del edificio, las fachadas presentan una pequeña
saliente de ladrillos, restos de una moldura perimetral. Las carpinterías son de madera y se encuentran
en gran parte perdidas.

El edificio cuenta con un patio posterior con algunos árboles y profusa vegetación.

20
EDIFICIO EX MERCADO DE FRUTOS

Este edificio se encuentra ubicado en la Av. Don Pedro de Mendoza 3017 sobre la L.O. (línea obligatoria
de edificación), en el sector Oeste del conjunto. Construido alrededor de 1900, fue concebido como
edificio utilitario, para depósito y funciones de apoyo y servicio al funcionamiento del conjunto de la
barraca, siendo la última conocida la de mercado de frutos.
Este edificio de planta rectangular, construido con estructura de muros portantes, sufrió un
desmoronamiento en el año 2012 debido a uno de los temporales más fuertes registrados en la ciudad
. Por ello solo se conserva en nuestros días parte de la estructura muraria, una extensa pared de
ladrillos a la vista de mas de 43.00m de largo y partes del resto de los muros exteriores de cierre
originales del edificio. Junto a estas estructuras se encuentran enterrados los restos arqueológicos del
pecio hallado en Puerto Madero en el año 2008

Se pueden observar en lo que queda de la mampostería portante de ladrillos a la vista, una serie de
vanos que correspondían a los distintos accesos que poseía el antiguo edificio. No hay evidencia de
solado y hay vegetación de diferentes tipos que cubre toda el área.

21
4.1.1.3. Evaluación de estado de conservación

Del relevamiento visual se desprende que este conjunto se encuentra en regular estado de
conservación, con la pérdida de algunos elementos originales y falta de continuidad en el
mantenimiento general. Se observan además algunas situaciones patológicas y de desajustes que
comprometen las estructuras de los distintos edificios y afectan sus subsistemas.

EDIFICIO EX ALMACÉN EL TRIUNFO

ENVOLVENTE EDILICIA

A. FACHADAS

OBSERVACIONES:

a. Se observa en estas estructuras abundante depósito superficial de escasa adherencia al sustrato,


como polvo, suciedad superficial, guano, etc.

Se visualiza en algunos sectores de los muros la pérdida masiva del material de asiento de mampuestos
y de revoques terminación, en ambos paramentos (interior y exterior). En gran de estas superficies,
favorecida por la acumulación de material orgánico, se desarrolla abundante vegetación invasiva que
producen importantes deterioros. La ausencia de revoques deja expuestas las formas constructivas en
dinteles de aberturas, muchas de estas cegadas, marcando así las modificaciones experimentadas por
el edificio a lo largo del tiempo.

Se observa tanto en muros en general como en las cargas perimetrales de la fachada, la pérdida de
mampuestos y la presencia de grietas y fisuras, probablemente producidas por asentamientos o
movimientos.
22
También se registran deterioros producidos por la corrosión de cañerías obsoletas de instalación
eléctrica. Existen además tendidos impropios de instalaciones externas fijadas a los muros que además
de generar patologías constituyen desajustes desde el punto de vista estético y técnico.

Encontramos presencia de pátina biológica sobre todo en zonas de escaso asoleamiento y donde la
humedad favorece el desarrollo de esta patología. Se pueden observar algunas manchas producto de
la polución ambiental.

La ausencia de revoques permite observar en algunos vanos, la existencia de estructuras murarias de


cierre de diferente época de procedencia. Es posible que algunos pertenezcan a la disposición original
del edificio y otros fueran construidos a lo largo del tiempo. También pueden ver en el muro medianero
la existencia de vanos cegados de antiguas aberturas.

23
b. La cornisa superior que recorre la fachada se encuentra completamente perdida, solo quedan restos
de las salientes de ladrillos que conformaban la estructura y cuerpo de la misma. Encontramos también
la presencia de vegetación invasiva favorecida por presencia de humedad y sales, que se desarrollan
dentro de grietas produciendo deterioros. Presentan además, pátina biológica en las zonas menos
asoleadas. Igual situación presenta la moldura que recorre a media altura la fachada.

c. Los revoques originales de la fachada, se encuentran en su mayor parte perdidos. Lo poco que aún

se conserva está distribuido en forma de lagunas y presenta abundante depósito superficial, se


encuentran erosionados, con escasa adherencia al sustrato y desconsolidación. Por su variado aspecto
debido a su composición, posiblemente se hayan realizado en diferentes momentos como
intervenciones de parcheo. La composición de los mismos deberá ser determinado mediante pruebas
de laboratorio. Se detectó también la presencia de pátina biológica, sobre todo en zonas de escaso

24
asoleamiento y donde la humedad favorece el desarrollo de esta patología. Existen también algunas
grietas y fisuras probablemente causadas por cambios térmicos.

d. La mayor parte de las puertas y ventanas de carpintería de madera se hallan perdidas, de muchas
de ellas solo se conservan los marcos fijados a los muros. Otras presentan importantes deterioros en
sus partes componentes, pérdida de componentes originales y otras patologías debidas a la falta de
continuidad en el mantenimiento, resecamiento de los acabados de terminación, faltantes de herrajes,
etc.

e. La herrería existente presenta algunas deformaciones, un alto


porcentaje de oxidación y en sectores puntuales inicios de
corrosión, debido a la falta de continuidad en el mantenimiento,
especialmente en sectores de anclaje con el muro.

f. La mayor parte de vidrios se han perdido junto con las hojas de ventanas de las que formaban parte.
Solo se conservan algunos vidrios que integran carpinterías de madera de planta baja donde se observa
el resecamiento por envejecimiento de las masillas de fijación.

25
g. Los revoques de las fachadas poseían originalmente acabados terminación de pintura. Restos de
ellas puede verse en sectores de las superficies de revoque que aún se conservan.

Las pinturas en los marcos de y hojas de las carpinterías originales presentes en la fachada también
se ven descascaradas, envejecidas y desgastadas.

Para establecer la paleta cromática original de la envolvente será necesario realizar indagaciones
complementarias a través del análisis de documentos, catas estratigráficas y determinaciones en
laboratorio.

h. Elementos correspondientes a distintas instalaciones (electricidad, sanitaria, etc.) requieren de un


reordenamiento, ya que se encuentran en algunos casos colocadas en forma precaria, sin rigor técnico,
con deficiencias en su funcionamiento y en algunos casos ocasionando deterioros y desajustes en las
estructuras.

26
OBSERVACIONES:

a. Se observa la presencia de numerosos elementos metálicos (ganchos, varillas, etc), guías de


antiguos portones y antiguas cajas de instalaciones en desuso que no pertenece a la estructura original
del edificio, constituyen desajustes y están provocando deterioros en la fachada debido a su estado de
oxidación.

b. Algunos de los dinteles de vanos están apuntalados con estructuras de madera, algunas de las
cuales presentan algunas deformaciones, resecamientos y deficiencias de fijación entre elementos
constitutivos.

27
B. TECHO

OBSERVACIONES:

El techo está conformado por una bovedilla de tirantes de madera y ladrillos comunes. Su estado de
conservación es malo, presenta falta de estanqueidad, deterioros de sus partes componentes
provocadas por el ingreso de humedad y la pérdida de una parte importante de su superficie debido al
derrumbe de la estructura muraria portante.

a. La estructura de perfiles de madera de la bovedilla presenta pequeñas deformaciones, resecamiento


y algunos deterioros por filtraciones de la cubierta, aunque su estado general es en apariencia bueno
no observándose alteraciones que comprometan su capacidad portante.

28
b. Los ladrillos que conforman el cerramiento de la bovedilla se encuentran en aparente buen estado
con falta de material de unión entre piezas, producto del desprendimiento del mortero debido a
filtraciones de la cubierta.

c. La causa del estado actual de los componentes que aún se conservan del techo del edificio se debe
al deterioro de la aislación hidrófuga de la cubierta, por lo que es evidente que esta circunstancia afecta
también al contrapiso de este subsistema. Se observa también la proliferación de vegetación invasiva
en algunos sectores favorecida por la acumulación de material orgánico.

d. El estado y funcionamiento de los desagües pluviales no ha podido ser evaluado en este


relevamiento. Requiere de pruebas específica para determinar su condición actual y futura.

29
INTERIOR DEL EDIFICIO

OBSERVACIONES:

a. Los entrepisos se encuentran en general deteriorados, modificados y en gran parte perdidos. Se


observa en estas estructuras diferente época de procedencia. Algunos pertenecen a la disposición
original del edificio y otros construidos a lo largo del tiempo. De algunos se conservan los tirantes de la
estructura los cuales en ciertos casos presentan resecamientos, deformaciones, fisuras longitudinales o
roturas y en otros si bien su estado es en apariencia bueno, no es posible determinar con exactitud, al
momento de este relevamiento, el grado general de recuperación. El estado de los apoyos es también
variable, requiriendo para su evaluación un examen mas exhaustivo. Se observan también algunas
intervenciones y reemplazos realizadas con materiales inapropiados.

b. Los entablonados de cierre de los entrepisos se conservan solo en algunos sectores y también
presentan deterioros producto de filtraciones de la cubierta y la falta de continuidad en el
mantenimiento, el resto se hallan perdidos producto de la misma causa.

Existen algunos entrepisos de bovedilla que también presentan deterioros en la estructura de madera
y faltantes en elementos de cierre.

No se observa la existencia de cielorraso armados o aplicados en estos sectores.

c. Se registra la falta de escalera de comunicación entre plantas, solo se observa una escalera precaria
de madera de un solo tramo que permite el acceso al entrepiso.

30
OBSERVACIONES:

Se observa en las estructuras interiores diferente época de procedencia. Algunos pertenecen a la


disposición original del edificio y otros se construyeron a lo largo del tiempo y según las necesidades.

a. Los tabiques interiores se encuentran en general en buen estado y en apariencia sólidos, sin grietas
o fisuras. En planta baja el estado de algunos revoques en la parte baja de los mismo indican la
presencia de humedades ascendentes. También se observa en algunos sectores la pérdida de los
revoques de terminación. Se puede ver a nivel donde anteriormente existieron entrepisos las caladuras
que correspondían al empotramiento de los tirantes de madera.

b. Existen en planta alta tabiques divisores de tablillas de madera. De éstos se conservan en buen
estado los bastidores de madera de su estructura y algunas de las tablillas deterioradas que constituían
su cierre y terminación.

31
c. Los revoques interiores presentan diferencias en su estado de conservación. Los paramentos
interiores de la envolvente carecen de revoques de terminación al igual que los exteriores. Los que
recubren los tabiques interiores se encuentran mejor conservados en la planta, aunque todos presentan
diferencias de textura, erosión, faltantes completas o del enlucido en partes de la superficie, sectores
de parches impropios, fisuras y microfisuras y terminación de pinturas degradadas y descascaradas.
En algunos sectores el revoque presenta desconsolidación y pérdida de adherencia con el sustrato.

d. Gran parte de los cielorrasos armados sobre la planta alta se han perdido o presentan importantes
deterioros y deformaciones. Se observa en los que aún se conservan el desprendimiento de la casi
totalidad del mortero de jaharros y enlucidos (material de composición a determinar mediante ensayos
de laboratorio), el resto de las superficies se encuentran en proceso de desconsolidación y con escasa
adherencia a la base.

La estructura principal y secundaria de madera de soporte de los cielorrasos también se encuentra


seriamente afectada y en riesgo de colapso. Con roturas, deformaciones, quiebres y faltantes, tanto en
su tirantería madre como en el entablillado soporte del recubrimiento de terminación, debido a
filtraciones de agua provenientes de la falta de estanqueidad de la cubierta de techo.

32
e. Contrapisos y aislaciones evidencian signos de deterioros en parte debidos al exceso de humedad
y de algunas reparaciones. Existen sectores con hundimientos y pérdida total del contrapiso y
aislaciones, donde también se registra la presencia de vegetación invasiva. La evaluación de este
subsistema requiere de cateos y pruebas mas exhaustivas.

f. Las carpetas presenta irregularidades en la superficie, manchas de humedad, presencia de


eflorescencias salinas y algunas colonias biológicas favorecidas por la oscuridad y la escasa
ventilación. También hay sectores desconsolidados y con falta de adherencia al sustrato. Debido a la
gran cantidad de suciedad superficial y escombros, los solados no han podido ser evaluados
completamente al momento de este relevamiento. Para ajustar el diagnóstico se requiere de pruebas
complementarias.

g. Las carpinterías de madera interiores presentan apuntalados sus dinteles. Ninguna de ellas posee
su hoja, solo se conservan los marcos y contramarcos en algunos casos.

33
h. La pintura se encuentra en general envejecida, degradada y descascarada en muchos sectores
debido a la falta de continuidad en el mantenimiento, consecuencia de la falta de uso y conforme el
estado general del edificio.

Al igual que para la envolvente para establecer la paleta cromática del interior del edificio será necesario
la realización de cateos y análisis complementarios.

i. Instalaciones de gas, electricidad y sanitaria requieren de una readecuación, redistribución y


ampliación, ya que se encuentran en algunos casos colocadas en forma precaria, ocasionando
deterioros en las estructuras sin rigor técnico y con deficiencias en su funcionamiento. Las mismas
deberán ser proyectadas y adecuadas de modo de responder a las necesidades que surjan de la
rehabilitación al nuevo uso del edificio y teniendo en cuenta su valor patrimonial.

ESPACIOS EXTERIORES

Estado de conservación del patio posterior y el entorno del edificio

Puede marcarse como un desajuste el desmesurado crecimiento de arbolado y vegetación circundante


indicativo de la falta de continuidad en el correcto mantenimiento del entorno. Debido a ello y a la
existencia de escombros y otros materiales en desuso, en estas áreas no fue posible determinar al
momento de este relevamiento el estado de conservación de los solados y otras estructuras

34
MAPEO DE DEGRADOS
Fachada principal Ex Almacén

Fachada SO Ex

Almacén

35
EDIFICIO EX BARRACA LANERA

ENVOLVENTE EDILICIA

A. FACHADAS

OBSERVACIONES:
a. Se observa en estas estructuras escaso depósito superficial de escasa adherencia al sustrato, como
polvo, suciedad superficial, guano, etc.
Los paramentos exteriores no presentan revoque de terminación lo que permite observar la disposiciòn
constructiva de los dinteles de aberturas y vanos cegados que indican las modificaciones
experimentadas por el edificio a lo largo del tiempo. Los paramentos interiores fueron revocados en las
intervenciones realizadas desde que el Gobierno de la Ciudad tomó posesión del predio.
Se observa en la parte inferior de los muros la presencia de humedades ascendentes.
En dichas intervenciones tambièn se trataron todas grietas, faltantes y mermas.

36
b. Los vanos fueron redefinidos y enmarcados, también la carpintería fue restaurada.

f. El edificio tuvo varias intervenciones a lo largo de los años, que se evidencian en las construcciones
adosadas al edificio original que se conservan. En intervenciones anteriores se realizó la recuperaciòn
completa de los revoques de terminaciòn de sus fachadas, que mantienen una lectura diferente de la
construcción primigenia.

B. TECHO

37
OBSERVACIONES:

El techo está conformado por una bovedilla de tirantes de madera y cubierta de chapa. Su estado de
conservación es bueno, ya que fue restaurado en las etapas ya mencionadas.

a. Por sobre la cubierta se realizaron impermeabilizaciones y se colocó la estructura de soporte para la


instalación de aire acondicionado central.

b. El edificio posee una cubierta plana y una terraza accesible, que se encuentran en buen estado
general. Solo un pequeño sector de la cubierta posee afectada su capa de aislación hidrófuga, la cual
serà tratada en esta etapa de la intervención.

38
INTERIOR DEL EDIFICIO

El revoque interior fue intervenido en las etapas ya mencionadas, hay sectores que requieren una
intervención debido a la humedad ascendente. Pero generalmente se encuentran en buen estado.

39
EDIFICIO EX MERCADO DE FRUTOS

ENVOLVENTE EDILICIA (estructura subsistente de muros portantes)

OBSERVACIONES:

a. Se visualiza gran pérdida de paramentos de ladrillos debido al paso del tiempo y al derrumbe ocurrido
en la tormenta del año 2012. Solo queda un perfil con la altura original que nos permitirá comprender
el volumen del edificio.

b. Debido a la caída del paramento que da hacia la calle se colocó un enrejado y cartelería para
resguardar el lugar.

INTERIOR

La concepción del espacio interior se perdió incluso antes de que el Gobierno de la Ciudad tomara
posesión del predio. Lo que hoy queda es un volumen virtual que nos permite comprender cómo era.
Se perdió cubierta, solados y carpintería original.

40
MAPEO
Esquema de faltantes en la envolvente del edificio ex Mercado de frutos

Esquema de faltantes en mampostería Esquema de faltantes en cubierta

4.1.1.4. Valoración

Puesto que el presente informe tiene por objeto establecer el estado conservación de estos edificios y
sugerir criterios de intervención, para su preservación y rehabilitación, es fundamental tener en cuenta
que estas estructuras, forman parte de un conjunto que data del siglo XIX, testimonio de la historia y
cultura local. Conforme su emplazamiento y las actividades que allí se desarrollaron en sus inicios tiene
una fuerte vinculación con su entorno, el rio, el ferrocarril, el puente.
Desde finales del siglo XVIII las barracas fueron las primeras construcciones de la ribera. De modesta
arquitectura, sirvieron de almacenes y habitaciones para herramientas, e instrumentos relacionados
con las actividades portuarias. Fueron también depósitos de cueros, lanas, maderas y frutos del país
que debían embarcarse en el Riachuelo y el punto de recepción de las mercaderías que llegaban
desde ultramar para el comercio, propiciando el enriquecimiento de muchas familias porteñas. Dotadas
de pulperías fueron los primeros centros de socialización de las clases humildes y medias de la
población. Estos establecimientos se convirtieron en una clara expresión de la cultura local.
La Barraca de Peña es la más antigua de su clase y si bien su actividad se inicia hacia 1774, las
construcciones que aún se conservan datan de 1860, momento de desarrollo de la actividad lanera en
la región pampeana. El conjunto se compone de un antiguo almacén, pulpería, un galpón para prensar
y almacenar lana y un galpón de mampostería que tuvo varios usos, entre ellos mercado de frutos. El
potencial arqueológico de la Barraca Peña fue reconocido desde 1996, cuando se inician los trabajos
de investigación y recopilación de documentación a través de los cuales se recuperaron importantes
testimonios del proceso de transformación ambiental del Riachuelo y del uso doméstico y laboral de la
costa ribereña. La Barraca estuvo, durante la época de la dictadura, afectada al ensanche de la Av.
Don Pedro de Mendoza y posteriormente preservada de la demolición. En la actualidad se avanza
sobre la concreción del proyecto del Centro de Interpretación Arqueológico e Histórico de La Boca del
Riachuelo, donde se podrán observar los hallazgos arqueológicos realizados en los últimos 12 años.

Este conjunto está integrado por sencillas y modestas construcciones, creadas para cubrir
necesidades específicas y prácticas. Sin vocación de diferenciarse social o económicamente, ha
adquirido con el tiempo una extraordinaria significación cultural. Desde el punto de vista urbano, estas
construcciones ribereñas de pequeña y mediana escala, algo aisladas de la trama en sus inicios,
estaban destinadas a clases sociales bajas y medias y fueron realizadas utilizando técnicas y
tecnologías locales y populares de transmisión oral y práctica, posiblemente por constructores idóneos.
No solo expresa los modos de vida referidos al uso concreto de cada edificio, sino también los
relacionados con la vida urbana social y cultural de fines del Siglo XIX.
41
Cada uno de los edificios observa diferente estado de conservación. Los subsistemas que los
componen presentan diversas problemáticas, muchas derivadas del envejecimiento y obsolescencia
de los materiales componentes, otras debidas a acciones antrópicos y factores ambientales y la mayor
parte a la falta de continuidad en el mantenimiento motivada por de desuso de estas estructuras. Es
por ello que las acciones planificar en cada caso tendrán en cuenta la causa y naturaleza del problema
a abordar que plantea cada situación, las cuales podrán demandar estudios mas profundos y
pormenorizados y/ o consultas técnicas, con especialistas.
La Barraca Peña representa un hito importante en la memoria social del barrio y un invalorable aporte
a la construcción de la identidad cultural de la ciudad. Su gran potencial histórico-arqueológico-cultural
debe ser apreciado y aprovechado.
Como parte importante del patrimonio de la ciudad, dar continuidad a las acciones para su
preservación es una forma de reconocer la autenticidad de los valores que representa.

4.1.1.5. Pruebas, cateos y ensayos


A efectos de completar los informes de diagnóstico se realizarán estudios que permitirán evaluar la
profundidad y extensión de deterioros y sus causas, haciendo especial énfasis en la seguridad de los
elementos estructurales y en aquellos subsistemas constructivos cuyo estado de deterioro
presuponga riesgos para las personas y/o comprometan la integridad de los bienes históricos. Se
propone a la ejecución de una serie de estudios de campo cuyo objetivo inicial es profundizar y
complementar el reconocimiento de los distintos subsistemas, componentes y materiales, precisando
los aspectos no visibles de cada uno de ellos. Para ello empleará mano de obra y asesoramiento
técnico especializado. Se podrán asimismo implementar acciones para detener el daño y pre-
consolidar los sectores más afectados.

De modo orientativo, se presenta a continuación el listado de pruebas, cateos y ensayos propuesto,


que surge del análisis interpretativo realizado del actual estado de situación de cada sector.

Estudios exploratorios complementarios:

● Profundidad de cimiento (muro de fachada)


● Aislación hidrófuga del suelo (contrapisos y aislaciones)
● Disposición constructiva de dinteles de vanos
● Estructura de bovedilla de techo y entrepiso: relevamiento en corte
● Estructura de entrepisos y tabiques de madera
● Estructura de cielorraso original
● Reconocimiento constructivo-estructural del sistema de carpinterías de puertas y
ventanas
● Estudios complementarios en vanos cegados en muro medianero y solados interiores y
exteriores.
● Medición de humedades ascendente y de infiltración.
● Monitoreo de grietas. Colocación de testigos
● Catas estratigráficas de reconocimiento del código cromático histórico. Análisis de los
esquemas de color de las pinturas subyacentes, barnices y demás estratos, en sectores
que se consideren necesarios (revoques, carpinterías, herrería).

42
Estudios de laboratorio complementarios:

● Estudios estratigráficos de la sección transversal de las muestras para conocer la


naturaleza de los distintos materiales que pudiesen conformar los revoques (paredes y
cielorrasos) y morteros de asiento de la mampostería.

- Análisis petrográfico microscópico de la composición y granulometría.

● Pruebas de permeabilidad y adherencia de revoques

- Pruebas de tracción pull-off

- Análisis de porosidad y capilaridad

● Caracterización de los materiales constitutivos (tipos de madera en carpinterías,


entrepisos y tabiques)
● Caracterización de los materiales constitutivos de los productos generadores de
degradación en los sustratos, pinturas y recubrimientos protectores.

- Análisis de reconocimiento de sales solubles

- Análisis de reconocimiento de pátinas biológicas

· Toma de muestras de los estratos (sustrato, preparación, capa pictórica, capa de


protección, repintes) de los sectores que se consideren necesarios de profundizar las
indagaciones científicas.

● Estudio microquímico para la identificación de áridos, pigmentos, aglutinantes, barnices,


adhesivos, etc.
● Estudio de las coordenadas de color para cada uno de los subsistemas, revoques
(interiores y exteriores), cielorrasos y carpinterías.

Se llevará a cabo la supervisión de la ejecución de pruebas y sondeos analizando, interpretando y


evaluando resultados.

Se completarán las tareas de registro, mediciones y cómputos a partir de las constataciones realizadas
durante las pruebas y cateos.

Pruebas de tratamiento

Una vez analizados los resultados de los estudios de campo, pruebas complementarias e investigaciones
históricas, se podrá determinar la realización de pruebas de tratamiento de intervención para la recuperación de
los distintos subsistemas. La realización de una prueba piloto en un sector determinado, posibilitará la
observación y análisis de las acciones allí realizadas, evaluando técnicas y tiempos de ejecución con
el fin de optimizar recursos y arribar a los mejores resultados tendientes a la preservación de este
conjunto edilicio. Los tratamientos aprobados, deberán garantizar la sustentabilidad de los
43
procedimientos que se pretenden aplicar y fundamentarse en los principios, protocolos, normativas y
recomendaciones emanadas de las cartas y organismos internacionales que regulan las actuaciones
sobre los edificios de valor patrimonial.

4.1.1.6. Estudios particulares y asesorías técnicas

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS – ASESORÍA ESTRUCTURAL

El estudio y solución de los daños estructurales deberá ser realizada necesariamente por un
especialista en estructuras históricas, quien además deberá asesorar la ejecución de dicha
intervención en la obra.

Se requiere en esta etapa, una nueva asesoría en estructuras que actualice el informe técnico del año
2014 realizado por el ingeniero Solari y el desarrollo y supervisión del proyecto de apuntalamiento por
parte de un ingeniero especialista en conservación patrimonial.

4.1.1.7. Informe diagnóstico y conclusiones

A partir de las conclusiones de los relevamientos realizados, más allá del completamiento de ensayos
y estudios de campo y de laboratorio necesarios, se verifica la necesidad de encarar acciones
inmediatas para dar solución a un número de situaciones de deterioro importante que están
comprometiendo la integridad de estos bienes históricos y que además implican un riesgo para las
personas.

Se deberán tomar medidas preventivas entorno a los sectores afectados, retirando o pre-consolidando
partes o elementos inestables, sueltos, flojos o con riesgo de colapso.

Las áreas con mayor compromiso no se circunscriben a una fachada o sector puntual sino que
involucran a la mayor parte de la superficie de la envolvente. Principalmente se deberá atender el
estado y comportamiento de:

● Revisión de los elementos del coronamiento superior: elementos sueltos de cargas y


cornisas con riesgo de desprendimiento.
● Revisión de los elementos salientes del nivel intermedio.
● Estado de la mampostería portante: tareas de pre-consolidación
● Saneamiento de muros, tratamiento de la vegetación invasiva
● Verificación del estado de la bovedilla del techo: retiro y/ o pre-consolidación de
elementos y estructuras en riesgo de colapso.
● Revisión del estado de la estructura y cierre de entrepisos de madera: pre-consolidación.
● Revisión del estado de los tabiques interiores de madera: retiro de elementos sueltos.
● Revisión de las estructuras y recubrimientos de cielorrasos: retiro de elementos y
materiales o en riesgo de colapso.
● Revisión del estado de los revoques interiores y exteriores.
● Limpieza general de los espacios interiores, retiro de elementos impropios
● Saneamiento del entorno, retiro de vegetales mayores y poda del arbolado

Las siguientes recomendaciones y especificaciones tienen como finalidad definir los lineamientos
conceptuales, metodológicos, técnicos y de procedimientos para ejecutar los trabajos de “pronto
intervento” en los sectores indicados precedentemente en este documento.

44
Cada una de ellas tienen por objeto facilitar la interpretación de los tratamientos de intervención a los
efectos de presentación de la oferta y posterior ejecución de los trabajos.

Los mismo deben responder acabadamente a su fin, de acuerdo a las reglas del buen arte y a los
documentos internacionales de tratamiento y tutela de los bienes patrimoniales. Asimismo es de
aplicación lo establecido en las normativas y recomendaciones tanto de la CNMLyBH en el ámbito
nacional, como de la Dirección de Interpretación Urbanística-APH en la jurisdicción de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Las tareas deben incluir todas aquellas acciones que sea necesario ejecutar para cumplimentar los
objetivos de cada intervención preservando las características espaciales, formales y materiales de
este valioso testimonio histórico, cumpliendo con todas las normativas vigentes para garantizar la
seguridad de usuarios y bienes contenidos y todas las reglamentaciones y procedimientos para llevar
a cabo las obras.

4. Propuesta de intervención.

4.1 Etapa 4: Adecuaciones e intervenciones urgentes o de “pronto intervento”.

4.1.1. Ex Barraca Lanera. Tareas de adecuación funcional y tecnológica.


4.1.1.1. Intervenciones en interiores Ex Barraca Lanera

Objetivosl
El objetivo de esta etapa es la adecuación funcional y tecnológica de los espacios interiores del edificio
de la ex Barraca lanera para consolidarlo como sede de Arqueología de la DGPMYCH. Duración: 18
meses.

Alcances de las tareas


● Agregado de mobiliario especial: estanterías y casilleros para químicos.
● Readecuación eléctrica y corrientes débiles.
● Readecuación de laboratorio: cierre con tabiquería, carpintería a nuevo, arreglo de cielorraso e
instalación de aire acondicionado.
● Impermeabilización de cubierta sobre laboratorio.

Cronograma:
Edificio Lanero

Tarea Duración Mes 1-6 Mes 7-12 Mes 13-18

Mobiliario 6 meses

Readecuación eléctrica 6 meses

Readecuación laboratorio 6 meses

Listado de tareas realizadas hasta el momento

45
● Taller visitable, en el cual se armó una pequeña exposición con las piezas arqueológicas
encontradas, las cuales fueron trasladadas al edificio para el estudio de ellas por parte de los
especialistas.
● La consolidación del laboratorio, en la que se cambiará la carpintería existente, recambio de
cielorraso, casilleros para químicos, cerramiento de tabiquería de yeso tipo Durlock con puerta
de acceso y aire acondicionado.
● Equipamiento necesarios para el lugar de trabajo (dispenser de agua y mobiliario específico)
● Contratación de la empresa “Murata” para servicios de seguridad

Acceso al taller de triple altura donde también se encuentra una pequeña exposición. Nótese el buen estado de
la estructura, piso nuevo, vanos e incluso una galería expositiva.

46
4.1.2. Intervenciones urgentes o de “pronto intervento”

4.1.2.2. Tareas de preconsolidación constructivo-estructural Ex Almacén “El Triunfo” y


Ex Mercado de frutos

RECOMENDACIONES GENERALES

TRABAJOS PRELIMINARES

Protección del entorno

Antes de dar comienzo a cualquier trabajo en los edificios, se protegerán los elementos originales
que puedan dañarse. Las protecciones serán sobrepuestas mediante el empleo de elementos de
fijación no agresivos (cintas adhesivas, cuerdas, etc.) de modo de evitar su caída o
desplazamiento.

Cuando sólo se requieran protecciones contra el polvo, será suficiente usar mantas de polietileno.
De ser necesario el uso de estructuras para prever golpes, deben estar diseñadas especialmente.
En estos casos podrá recurrirse a muelles de espuma de goma o de fibra comprimida. No se
deberán fijar las protecciones a las partes originales (revoques, carpintería de madera original,
etc.) mediante elementos que puedan dañarlos, como clavos, ganchos, tornillos, etc.

47
Los pisos originales que puedan estar sometidos al tránsito de carretillas, maquinaria y otras
tareas que impliquen una agresión mecánica, serán cubiertos por tablones o tableros de madera,
apoyados sobre materiales que oficien de muelle.

Relevamiento Fotográfico e informes

Se deberá efectuar el relevamiento fotográfico de las siguientes instancias de la obra:

a) Previa ejecución de las tareas.

b) Durante la ejecución de las tareas

c) A la terminación de los trabajos

Las imágenes deberán ser claras se vincularán a la documentación gráfica y se integrarán a un


informe de registro seguimiento y finalización de los trabajos.

Retiro e inventario de elementos originales

Todos los elementos originales de la obra que se retiren, sean materiales o dispositivos, en
particular los que posteriormente deban recolocarse, estarán identificados de manera tal que
pueda determinarse con precisión el lugar en que fueron obtenidos y serán protegidos
adecuadamente de golpes, suciedad, etc, utilizando los medios más idóneos según el tipo de
material o elemento que se trate.

Los elementos se mantendrán identificados empleando etiquetas que contendrán como mínimo
los siguientes datos: número de inventario, fecha, tipo de elemento y material, localización
original –sector, nivel, etc. Los objetos u elementos originales serán debidamente registrados en
un inventario, volcando la información correspondiente en fichas numeradas.

Una vez identificados e inventariados los elementos en cuestión serán guardados en obra. Si
dichos elementos o materiales debieran salir de la obra temporaria o definitivamente, la
Contratista solicitará el correspondiente permiso formal a la Dirección de Obra.

Plan de trabajo

Se realizará para su aprobación, un Plan de Trabajo que involucre todos los sectores a intervenir.
Se tendrá en cuenta para ello, el estado de conservación de las partes, determinando el orden
de las tareas de modo de garantizar la salvaguarda de los elementos históricos así como el
resultado de la secuencia de acciones de recuperación /consolidación y restauración, evitando
su alteración o deterioro.

Las tareas se iniciarán una vez aprobado el plan en el que quedará determinado el plazo final de
obra y los plazos parciales que permitan un control y un seguimiento regular de la misma. El Plan
de obra contemplará además la cantidad de mano de obra afectada para cada una de las tareas

48
y la secuencia más apropiada de manera que garantice el cuidado y protección de los trabajos
ya ejecutados.

Cartel de obra

En lugar previamente establecido, se colocará en lugar un cartel de obra rígido, de acuerdo a la


normativa vigente en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, con la estructura de sostén
correspondiente. La misma será fijada de manera independiente cuidando de no ocasionar
ningún riesgo de daño a cualquier estructura histórica.

Obrador y depósitos

Se preverá un espacio para obrador, acopio de los materiales que se incorporarán a la obra,
como así también para almacenar y resguardar todos los elementos que hayan sido removidos
y deban ser recolocados y un espacio de vestuario para cambiado y aseo para el personal
afectado a las obras.

Andamios

Los trabajos en altura serán realizados con andamios fijos, los que deberán permitir un acceso
fácil y seguro a cualquier parte de los sectores que serán intervenidos. Se recomienda el uso de
andamios de tipo tubular (pre-armados, de caño y nudo o sistema multi-direccional). Todos los
sistemas de andamios deberán ser metálicos, autoportantes y contarán con escalera incorporada
de estructura similar al andamio para la circulación vertical, vinculado en diferentes alturas. El
piso operativo de los mismos será de tablones de chapa doblada, de una resistencia suficiente
como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos durante el
desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad vigentes,
según las cuales también se deberá colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles.
Los andamios estarán dotados de escaleras de servicios de peldaños con sus correspondientes
barandas. Los módulos que contendrán las escaleras deben estar colocados por fuera de los
módulos de trabajo, es decir aquellos que estarán en relación directa con los sectores a intervenir.

La estructura del andamiaje estará proyectada para soportar los esfuerzos a la que se verá
sometida en el transcurso de los trabajos. Los parantes descansarán sobre tablas de madera, de
rigidez suficiente como para asegurar una adecuada repartición de las cargas y evitando
apoyarse sobre los solados. Todos los elementos metálicos deberán estar protegidos mediante
los recubrimientos adecuados (convertidor de óxido y esmalte sintético), para evitar que cualquier
proceso de oxidación durante su permanencia en ella pueda alterar las superficies originales del
edificio.

Los andamios contarán con una cobertura vertical completa realizada con tela media sombra al
80 %. La cobertura se tomará al andamio mediante precintos plásticos colocados de modo tal
que se garantice la integridad de los amarres.

Se instalarán los andamios con todos los elementos complementarios que fueran necesarios
para ejecutar los trabajos, para la seguridad del personal, comprendiendo la ejecución de

49
mamparas, pantallas, defensas, vallas, apuntalamientos, etc., y cualquier otro elemento que se
considere oportuno para lograr un mayor margen de seguridad y cumpliendo las normas
vigentes. Se deberán tomar todos los recaudos necesarios para evitar cualquier daño a las
estructuras históricas, garantizando la adecuada iluminación que permita la ejecución correcta
de las tareas en los diferentes sectores de trabajo.

Las estructuras de andamios permitirán acceder con comodidad y seguridad tanto a los
operarios, restauradores y artesanos como a la supervisión técnica que realizará la Dirección de
Obra. Se deberán prever plataformas de trabajo en el sector de escaleras para garantizar una
accesibilidad segura y cercana a las áreas elevadas de trabajo, la mayoría de alturas variables,
manteniendo siempre la limpieza de las mismas.

Los andamios deberán mantener su estabilidad sin tomar contacto directo con las superficies y
estructuras históricas, utilizando elementos y sistemas de fijación de manera de que no se vean
afectadas las superficies de los recintos y/o fachadas.

Limpieza periódica y final de obra

Se deberán cuidar y mantener en todo momento los espacios, sectores e instalaciones, en


perfecto estado de limpieza durante el periodo que duren los trabajos. Se realizará diariamente
la limpieza del sector intervenido y todas aquellas que devengan de las tareas propiamente
dichas, saneamiento, liberaciones, preparación de superficies, etc., evitando la acumulación de
escombros o desechos en la obra. Los excedentes rezagos se depositarán en volquetes
destinados a tal fin hasta ser retirados del predio mediante transporte.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

TAREAS DE PROTECCIÓN Y PRE-CONSOLIDACIÓN CONSTRUCTIVA

Techo (estructura y cubierta)

Con la finalidad de disminuir la entrada de agua de lluvia y poder desarrollar los trabajos,
protegiendo la superficie de bovedillas se recomienda colocar una capa de aislación hidrófuga
provisoria. La misma deberá ser colocada de manera que quede perfectamente asegurada y
fijada sin que por ello se vean afectadas o comprometidas ningún estructura o parte de del edificio
o su entorno inmediato. Se deberán a la vez implementar los medios e instalaciones necesarias
para evacuar rápidamente el agua de lluvia que pudiera ingresar a esta superficie. Se evaluará
el retiro de cualquier de elemento de este subsistema que presente un avanzado deterioro o se
encuentre en riesgo de colapso. Las recomendaciones sobre estas tareas se especifican en
Retiro e inventario de elementos originales. La necesidad de realizar tareas de pre-consolidación
o apuntalamientos quedará supeditada a las recomendaciones de la asesoría técnica estructural.

Tratamiento de la mampostería (envolvente)

En los sectores donde el ladrillo se encuentre expuesto se verificará el estado de las juntas. En
caso de que se encuentren disgregados (con pérdida de cohesión, pulverulentos), serán

50
consolidados aplicando una solución de agua de cal (de hidróxido de calcio: solución de cal
común y agua) aplicada con pinceletas o aspersores manuales sobre el muro antes de aplicar el
revoque. En caso de encontrarse disgregado el material de asiento se procederá a consolidar las
juntas existentes y rellenar con mortero de cal los sectores donde la profundidad sea mayor a 2
cm.

En etapas posteriores se ejecutarán las capas de jaharro y enlucido correspondiente, según la


dosificación resultante de las muestras de revoque extraídos para su análisis en laboratorio.

La necesidad de realizar tareas de pre-consolidación o apuntalamientos quedará supeditada a


las recomendaciones de la asesoría técnica estructural.

Tratamiento de la vegetación invasiva

Se iniciará en esta etapa el tratamiento de vegetación invasiva que se encuentra extendida en


amplias superficies de la envolvente, tanto en los muros de las fachadas como sobre la cubierta.

Los helechos apenas arraigados serán retirados con cuidado, evitando arrastrar las partes sobre
las que se encuentran. Los vegetales de porte cuyas raíces han penetrado en la mampostería
en cambio, no serán removidos sin antes aplicar un herbicida no selectivo, de acción sistémica
(Glifoglex de Gleba Agroquímicos o equivalente). La forma de aplicación y las diluciones
correspondientes se realizarán siguiendo las instrucciones de la hoja técnica del producto
establecidas por el fabricante.

En todos los casos, debe considerarse el plazo que estos productos requieren para hacer efecto,
por lo que el momento de su aplicación deberá programarse en relación al resto de las tareas a
realizar en el sector.

Dado que es necesario garantizar la adecuada absorción del producto por las plantas se evitarán
las aplicaciones cuando haya probabilidad de lluvia. Si, por esta razón, el tratamiento se
inutilizara, será imprescindible repetirlo.

En todos los casos se cuidará de no derramar herbicida en el entorno y/o afectar a personas que
se encuentren o circulen en las inmediaciones, colocando para ello las protecciones
correspondientes

A medida que se retiran las plantas secas se podrá realizar la pre-consolidación de los sectores
de mampostería que podrían haber sido afectados por sus raíces.

TAREAS DE SANEAMIENTO Y LIBERACIONES

Limpieza de superficies y retiro de escombros y excedentes

Se comenzará por una primera limpieza general de los espacios interiores, removiendo la
suciedad depositada en superficie mediante el uso de cepillos blandos y retirando los fragmentos
sueltos de material de revoques, pinturas y restos de polución incoherente.

51
Durante estas acciones se podrán verificar y registrar los posibles deterioros y desajustes que
pudieran haber quedado ocultos bajo fragmentos sueltos de material, pintura o suciedad
depositada, durante los relevamientos previos. De ser así se completarán los planos de registro
para posteriormente ser en tiempo y forma.

Simultáneamente con esta tarea de revisión previa, se podrán realizar tareas de pre-
consolidación o poner a resguardo aquellas piezas que se encuentran en riesgo por
desprendimientos.

Retiro de elementos o instalaciones impropias en riesgo de colapso

Ejecución de los trabajos de liberación o desmontaje:

Las liberaciones, extracciones o retiro de elementos en desuso, se realizarán cuidadosamente y


sin producir daños en el entorno inmediato. Previo al inicio de las tareas se deberán proteger de
manera adecuada todos y cada uno de los elementos de valor patrimonial que pudieran verse
afectados por la ejecución de estas tareas.

Desmalezamiento espacios exteriores

Se realizará el desmalezamiento del patio posterior del edificio del Ex Almacén y el entorno
inmediato del resto de los edificios y estructuras del conjunto (Ex Barraca Lanera y Ex Mercado).
Se efectuará también en estos sectores la poda del arbolado para garantizar dimensiones
convenientes que nos afecten a los edificios.

Estas tareas deberán contar con un protocolo que deberá ser previamente aprobado, que
contemple el control estricto de las mismas a fin de proteger este conjunto histórico.

Dado el carácter patrimonial de estos bienes, la limpieza, desmalezamiento y poda deberá


contemplar la protección de las estructuras históricas y su entorno inmediato. Dichas tareas serán
realizadas por personal idóneo y tomando todas las precauciones necesarias para no afectar
materiales o elementos originales o generar daños irreversibles. Las malezas que se encuentre
vinculadas o que estén afectando la base de los muros serán tratadas de acuerdo a las
recomendaciones dadas para Vegetación invasiva.

Se deberá prever un lugar para la disposición final los restos de poda y vegetación que se retiren
mediante transporte o volquetes. Los camiones estacionados a tal fin no deberán entorpecer el
libre tránsito ni los accesos al predio.

TAREAS SIMULTÁNEAS

Pruebas y cateos

Se deberá llevar a cabo la batería de estudios necesarios para ajustar el diagnóstico definitivo.
Para ello se realizarán los sondeos de verificación determinados de materiales, dimensiones y
aspectos no visibles de los sectores y componentes a intervenir.

52
Se realizarán estudios para el reconocimiento material y constructivo de los elementos y
subsistemas de modo de determinar su conformación, dimensiones, características físicas, etc.
y pruebas de diagnóstico para verificar su estado de conservación.

Se procederá al retiro de muestras para el análisis en laboratorio, de acuerdo a la supervisión


conjunta de los técnicos que realizarán los ensayos y los profesionales que se encargarán de
determinar la ubicación y la cantidad de muestras a extraer.

De considerarse pertinente se deberán ejecutar in situ las pruebas de tratamientos de


intervención que sean requeridas, a fin de comprobar la metodología, tratamiento, mano de obra,
herramientas y materiales a emplear para cumplir con los objetivos de la manera más apropiada.
A tales efectos podrán realizarse pruebas de limpieza general y específica, de desinfección, de
remoción de pinturas, de reintegración de materiales, texturas y colores, entre otras, con el fin de
probar las técnicas de aplicación más adecuadas, evaluar la idoneidad de la mano de obra
especializada, rendimientos e insumos aptos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del
proyecto.

Colocación de Testigos

Durante el desarrollo de esta etapa, se evaluará el estado (activo o pasivo) de las grietas
colocando en las mismas, testigos provisorios para su posterior monitoreo durante el avance de
los trabajos. La ubicación de los mismos y su materialidad se determinarán de acuerdo a las
necesidades. Estos testigos podrán ser de yeso o de vidrio, realizados con porta objetos pegados
con puntos de masilla epoxi.

El sustrato deberá ser firme para asegurar el anclaje del material elegido con el revoque y/o
mampostería. Cada testigo será nombrado con un número de orden y registrado en mapeos. En
las fichas se los acompañará además con fotografías que muestren su situación y las fechas
correspondientes de colocación y monitoreos. Los mapeos y fichas de registro y seguimiento
serán confeccionadas bajo responsabilidad de un técnico de restauración y será obligatorio el
monitoreo semanal de los testigos durante el plazo previsto y advirtiendo cualquier anomalía que
se pudiera registrar.

De acuerdo a la evaluación de los resultados de estas pruebas se elaborarán los tratamientos


correctivos para restablecer la continuidad de las mamposterías.

TAREAS DE PROTECCIÓN Y PRE-CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL

Tareas de pre-consolidación estructural (en muros, dinteles y forjados)

Ejecución de los apuntalamientos s/ planos asesoría

Alcances

El alcance de estas tareas de pre-consolidación en los edificios del Ex Almacén y Pulpería y Ex


Mercado de frutos quedarán determinados por la asesoría en estructuras.

53
Los apuntalamientos tendrán por objeto asegurar condiciones de estabilidad, integridad y
preservación de las estructuras de valor patrimonial que pudieran encontrarse comprometidas,
haciendo posible a la vez el desarrollo posterior de tareas de conservación y restauración
garantizando la seguridad del trabajo y las personas.

Recomendaciones

Además de proyectarse y ejecutarse para cumplir la función estructural, en todos los casos se
llevarán a cabo sin golpear o forzar los elementos a intervenir, cuidando de no producir ningún
daño profundo o superficial, que pueda afectar la integridad, originalidad u otros valores del
edificio. Estas estructuras deberán contar con los arriostramientos necesarios para asegurar su
estabilidad.

Se debe tener presente que si bien los apuntalamientos son estructuras de carácter temporal,
se deben localizar en puntos que afecten lo menos posible el acceso seguro para el desarrollo
de tareas en un futuro inmediato.

Para ello se utilizarán estructuras preferentemente de madera.

Cuando se utilice madera deberá estar perfectamente seca, libre de imperfecciones, nudos o
cualquier anormalidad que pueda comprometer su estabilidad o integridad, libre de parásitos
vegetales o animales.

Si se supone que deberá permanecer por un tiempo no determinado, inicialmente deberá


protegerse mediante la utilización de productos preservadores para madera.

En caso de utilizar estructuras metálicas (tubo de acero sin costura o perfiles estructurales
laminados) las uniones, entre piezas se harán por medio de conectores adecuados al sistema
cuando se utilicen andamiajes modulares, o con pernos, tuerca y contratuerca cuando se usen
perfiles estructurales. Todas las secciones que se empleen deberán tener la escuadra
adecuada a los esfuerzos que vayan a soportar. La transmisión de esfuerzos desde y hacia la
estructura provisional se hará siempre al través de arrastres de madera empleando tacos de
madera revestidos con goma o trozos de alfombra, de forma tal que se evite dañar la superficie
de contacto.

Protecciones, cerramientos temporarios, defensas y señalizaciones: se deberá considerar el


compromiso que implica establecer protecciones para una obra de conservación y restauración
de un edificio de valor patrimonial catalogado. Esta condición implica la protección de todos y
cada uno de los trabajos aún aquellos que, en una primera mirada resulten sencillos. Con más
razón la protección deberá ser exhaustiva para todas aquellas estructuras que encierran alto
grado de fragilidad.

4.2 Etapa 5: Proyecto integral de rehabilitación y conservación.

4.2.1 Lineamientos metodológicos, objetivos y alcances

Consideraciones generales

La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la


estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su

54
estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las
alteraciones sufridas, sus efectos y su estado actual, para poder llegar a su recuperación.
El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también
en la integridad de todos sus componentes, producto legítimo de la tecnología constructiva de su
época. Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y
los valores históricos de la configuración original de la estructura y debe dejar evidencias que
puedan ser reconocidas en el futuro. El vaciado de sus estructuras internas para mantener
solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.
Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de
naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo.

Siguiendo la metodología establecida en 1.4 de este documento, la Etapa 5 continuará con las
obras en curso en el edificio de la Ex Barraca Lanera y con el desarrollo del proyecto integral de
restauración y conservación que contemple la rehabilitación de todo el conjunto.

A partir de su reconocimiento y valoración, el proyecto deberá tener en cuenta las condicionantes


que plantea cada una de las partes componentes, pero también aquellas capacidades a potenciar
que apoyen el cumplimiento de los objetivos de la intervención. Este valor de aporte inicial del
conjunto, debe ser identificado y fortalecido a partir de un diseño sustentable donde se prioricen
el uso racional de los recursos económicos y culturales. El proyecto deberá así garantizar la
salvaguarda de aquellos valores reconocidos y generar a la vez una contribución a la
jerarquización y revitalización del entorno.

La metodología propuesta desarrollará durante esta etapa las siguientes acciones:

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La confección de este informe técnico definitivo constituye la conclusión de los criterios generales
y específicos de intervención, en función del objetivo deberán a su vez compatibilizar recursos,
necesidades y condicionantes, garantizando la calidad y eficacia de las acciones. El informe
deberá contemplar la interpretación, comparación y evaluación de resultados, constataciones y
determinaciones complementarias obtenidos a través de las pruebas y estudios previos. Y su
objetivo es el de suministrar información de base para la elaboración de una estrategia de
intervención y proyecto integral.

Se establecerán los criterios generales y específicos de intervención y alternativas de tratamiento


en función del estado de situación del edificio y los recursos económicos disponibles.

Se completará el análisis de los materiales y dispositivos constructivos afectados y de las


intervenciones anteriores. Se incluye un diagnóstico de las lesiones paradigmáticas a partir de la
consideración e interpretación de los resultados obtenidos en los estudios previos, pruebas,
cateos y ensayos. Se evaluarán las intervenciones y agregados, que eventualmente contradigan
los sistemas originales, poniendo en riesgo no solo la capacidad resistente y funcional, o las
condiciones de servicio, sino también los valores estéticos de las fachadas y la legibilidad de la
materialidad original y cualidades significativas del bien.

Se definirá el alcance de las tareas y las áreas de actuación, las prioridades en función de las
condiciones de riesgo de cada subsistema, la etapabilidad y la adecuación respecto de la
continuidad de funcionamiento del edificio que se encuentra en uso.

55
Se elaborará una síntesis del Informe Técnico definitivo con las fichas de registro, de
relevamiento, Pruebas y Cateos y tratamiento, para ser presentado ante los organismos de
fiscalización de la Secretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad DGIUR- APH y
CNMLyBH.

ANÁLISIS DE CAPACIDADES
Evaluación de capacidades en las distintas escalas de aproximación

● Externalidades positivas y planes para el área

Hace algunos años la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó un proceso de cambio
cultural innovando en la manera en que los ciudadanos se relacionan con su entorno. Y lo ha
hecho de forma transversal: ecobicis, bicisendas, campañas de reciclado y cuidado del
medioambiente, separación de residuos, mejoras en la red de transporte público, ampliación de
las áreas verdes y obras que priorizan a los peatones, entre otras.
En este escenario la propuesta de proyecto deberá integrar acciones que puedan acompañar
las transformaciones proyectadas para el área en particular, que mejoren la condición de los
edificios, propicien la resignificación de sus espacios y ayude recuperación de sus valores y los
del conjunto, a partir de la búsqueda de nuevos ciclos mediante una propuesta acorde a las
capacidades y necesidades del área.

● Aproximación urbana y de conjunto


Se estudiarán en este punto los siguientes aspectos del conjunto en relación al área urbana de
emplazamiento

- Inserción y vinculación con el contexto


- Proximidad con el área central de la ciudad y los nodos de transporte y vías fluviales
- Relación del conjunto con el río y el antiguo trazado ferroviario.
- Ejes de circulación y transporte
- Normativa de protección
- Potencialidades
- Recursos paisajísticos del área y espacios de uso público
- Infraestructura (servicios) y equipamiento.
- El subsuelo y su viabilidad de uso
- Vinculación con las actividades urbanas (recreación, Socialización, participación)
- Influencia bioclimática local
- Análisis de impacto ambiental
- Influencia del patrimonio como generador de valor y jerarquizador de áreas

● Análisis de capacidades de cada edificio


- Flexibilidad espacial y de uso
- Capacidad de carga
- Superficies disponibles
- Volumen edificable
- Posibilidad de crecimiento
- Permeabilidad
- Accesibilidad
- Servicios (provisión agua, desagües cloacales, pluviales, electricidad, incendio,
termomecánica, gas, conectividad)

56
- Núcleos circulación, servicio y áreas de uso
- Introducción de modificaciones a la lógica original
- Materialidad
- Instalaciones y mecanismos
- Valoración de áreas: de mayor valor, valor intermedio, flexibles, de permeabilidad
- Posibilidad de completamientos o crecimientos
- Aprovechamiento de las cubiertas. Conservación de la cubierta existente. Cubiertas
verdes, paneles solares
- Restauración: posibilidad de la recuperación de la condición original
- Liberación de modificaciones que no aportaron valor
- Posibilidad de replanteo de accesos
- Expansión del subsuelo para uso técnico
- Posibilidad de general núcleos anexos para liberar superficies de los edificios.
- Relación con el entorno (fluidez e integración de espacios, estudio y control de impacto)
- Posibilidad de crecimiento y continuidad sobre la huella existente.
- Posibilidad de emerger o no desde el subsuelo con volúmenes bajos
- Posibilidad de crecimiento hacia arriba.
- Reutilización de los elementos de la cubierta
- Posibilidad de uso del subsuelo existente para servicios
- Análisis del sistema estructural (fundaciones, esquema estructural y s/ planta baja y altas)
- Posibilidad de liberaciones de elementos secundarios para integrar espacios
- Posibilidad de liberaciones de elementos primarios (columnas y vigas)
- Posibilidad de descargar el sistema mediante la eliminación de entrepisos agregados
- Reaprovechamiento de los materiales
- Posibilidad de liberar elementos de la cubierta
- Necesidad de actualización de infraestructuras
- Posibilidad de exponer elementos de las instalaciones

● Reprogramación
- Análisis de los posibles nuevos usos

● Referencia a obras de similares características.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN. PLIEGOS TÉCNICOS

Se elaborará el Pliego de especificaciones técnicas, definiendo los alcances y rubros de la


intervención Se determinarán los criterios y metodología, procedimientos técnicos, tratamientos
y materiales, a partir de las conclusiones que surgen del informe de diagnóstico definitivo.

La metodología del proyecto de intervención propuesta seguirá los siguientes pasos:

● Completamiento de la investigación histórica Información de reconocimiento y valoración


de componentes constitutivos de la envolvente edilicia.
● Relevamiento dimensional y constructivo, confección y/o adecuación de la
documentación gráfica de base. Mediciones y cómputos para la envolvente edilicia.
● Registro e inventario analítico de subsistemas y componentes.
● Registro, identificación y representación de desajustes y deterioros. Grado, ubicación y
extensión.
● Confección de documentación gráfica y escrita de base necesarias para presentaciones
ante la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y Dirección

57
General de Interpretación Urbanística – APH del Ministerio de Desarrollo Urbano y
Transporte. Redacción Memoria Técnica
● Definición de Criterios de Intervención Generales y Particulares.
● Redacción del Pliego Especificaciones Técnicas.
● Confección de planillas de cómputo métrico y presupuesto.

4.2.2. Objetivos y alcances del proyecto Ex Barraca Lanera.

Objetivos
Como parte de la etapa 5 se completarán las obras adecuación funcional y tecnológica de todo
el edificio de la ex Barraca Lanera para uso, exposición y archivo del equipo de Arqueología de
la DGPMYCH.

Alcances
● Restauración de los dos niveles de pisos y entrepiso de triple altura.
● Readecuación de espacios, tanto de talleres como exposición, en la que se revee
revoques, patologías, instalaciones y mobiliario.
● Recorrido expositivo, con panelería y mobiliario expositivo. Iluminación acorde y sentido
de recorrido.
● Talleres, con instalaciones nuevas para el trabajo acorde, mobiliario, office y sanitario.

Cronograma

Edificio Ex Barraca lanera

Tarea Duración Mes 1-Mes 6 Mes 7-Mes 12 Mes 13-Mes 18

Restauración pisos 6 meses

Talleres 6 meses

Exposiciones 6 meses

58
4.2.3. Objetivos y alcances del proyecto Ex Mercado de Frutos

Objetivos
El proyecto prevé el desarrollo de un recorrido interior interpretativo sobre el pecio y temas
vinculados al mismo, el cual se integrará al recorrido general y a las área circundantes a
parquizar, propiciando la puesta en valor de estos restos arqueológicos y generando un paseo
cultural.

Alcances
● Desmalezamiento
● Consolidación estructural de lo existente
● Tratamiento de patologías
● Recorrido: piso absorbente, espacios verdes, acceso e intervención artística.
● Protección pecio: limpieza de terreno y monitoreo de condiciones igrométricas.

Cronograma:

Edificio Ex Mercado

Tarea Duración Mes 1-6 Mes 7-12 Mes 13-18

Desmalezamiento 6 meses

59
Consolidación estructura 6 meses

Patologías 6 meses

Recorrido

Protección pecio

4.2.4.. Objetivos y alcances del proyecto Espacios exteriores del conjunto Barraca Peña.

Objetivos
El proyecto integrará los espacios exteriores al recorrido general del conjunto. El objetivo es
poder consolidar el predio como un complejo integral a través de un tratamiento paisajístico que
contemple un recorrido interpretativo y a la vez aporte a la ciudad un espacio verde de
expansión, arquitectura y arqueología.

Alcances
● Desmalezamiento, cambio de solados y consolidación de espacios verdes.
● Incorporación de mobiliario urbano e iluminación integral
● Enrejado, acceso y cartelería interpretativa.

Cronograma

Edificio Espacios exteriores

Tarea Duración Mes 1-Mes 6 Mes 7-Mes 12 Mes 13-Mes 18

Desmalezamiento 6 meses

Mobiliario e iluminación 6 meses

Enrejado y accesos 6 meses

4.2.5. Objetivos y alcances del proyecto del Ex Almacén y Pulpería “El Triunfo”.

Objetivos
El proyecto prevé la conservación del edificio y su rehabilitación para un nuevo uso a partir de
la adecuación de sus espacios interiores y actualización de sus instalaciones. El mismo
quedará integrado a las área circundantes de expansión y podrá vincularse al recorrido cultural.

60
Alcances
● Consolidación estructural de edificio
● Conservación y restauración de la envolvente
● Recuperación de sus espacios interiores y sus subsistemas
● Proyecto integral de carpinterías
● Adecuación funcional y tecnológica.

Cronograma

Edificio Ex Almacén

Tarea Duración Mes 1-Mes 6 Mes 7-Mes 12 Mes 13-Mes 18

Consolidación estructural 6 meses

Restauración envolvente 6 meses

Espacios interiores 6 meses

Proyecto carpinterías 6 meses

Adecuación func. y tecno. 6 meses

4.2.6. Esquema General del Conjunto

61
1. Proyecto consolidación pisos superiores Ex Barraca Lanera
2. Proyecto Ex Mercado de Frutos
3. Proyecto Espacios exteriores del Conjunto Barraca Peña
4. Proyecto Ex Almacén y Pulpería “El Triunfo”.

4.3 Consideraciones finales

Los valores culturales de este conjunto se convierten en una oportunidad real para proponer
opciones de reconversión que permitan la conservación de estos bienes producto del patrimonio
industrial. La reutilización de estas edificaciones a través de propuestas integradas a la realidad
sociocultural local y al cuidado del medio ambiente general, mejorará no solo el uso urbano a
nivel barrial sino de todo el territorio circundante. Entendidos como contenedores de nuevas
funciones, la recuperación de estos edificios históricos y la posibilidad de adecuar, revitalizar y
restablecer algunas vinculaciones perdidas dentro del conjunto, favorecerá la continuidad entre
el pasado y la innovación. Como integrante del paisaje urbano, este conjunto se convierte en un
recurso capaz de transformar y regenerar áreas degradadas, ampliar los beneficios económicos
para la comunidad y mantener viva la memoria de nuestro pasado productivo, social y cultural.

62

También podría gustarte