Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Superior

I.U.P “Santiago Mariño”

Extensión COL – Sede Cabimas

Unidad Curricular: Hidrologia

EVAPORACIÓN

Realizado por:

Ruz P. Marielena

C.I: 21.210.577
Cabimas; 26 de Octubre de 2012

ESQUEMA

Introducción

1. Evaporación
2. Procesos de la evaporación
3. Métodos de estimación de la evaporación
4. Ecuaciones de continuidad
5. Balance hídrico de energía
6. Lisímetros
7. Tipos de lisímetros

Conclusión

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Para inicial este trabajo podemos decir que una gran parte del agua que llega a la tierra,
vuelve a la atmosfera en forma de vapor (evaporación), o a través de las plantas (transpiración);
dada la dificultad de medir por separado ambos términos, se determina con la evapotranspiración.

La influencia de estos fenómenos sobre el ciclo hidrológico es muy importante; en promedio


mas del70% de la precipitación que llega a la tierra es devuelta a la atmosfera por
evapotranspiración, alcanzando este porcentaje en algunos lugares el 90%.

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer, por un lado, la
cantidad de agua que se pierde por evaporación en grandes depósitos, como presas, lagos o en
sistemas de conducción, y por otro lado la cantidad de agua que es necesario a los sistemas de
riego, para determinar las fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimiento
1. EVAPORACIÓN

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. También el agua en estado sólido
(nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se denomina sublimación. A
efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se entenderá en sentido
amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar proporciona a las moléculas de agua la
energía necesaria para el cambio de estado.

Todo tipo de agua en la superficie terrestre está expuesta a la evaporación. El fenómeno es


tanto más débil cuanto menor es la agitación de las moléculas, y tanto más intenso cuanto mayor
es la cantidad de agua con posibilidad de evaporarse. Además, es necesario que el medio que
envuelve la superficie evaporarte tenga capacidad para admitir el vapor de agua. Esto último se
conoce como poder evapórate de la atmósfera.

Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos, etc.) como la forma
más simple del proceso, éste puede esquematizarse así: Las moléculas de agua están en continuo
movimiento. Cuando llegan a la superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la
radiación solar, y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética hasta que
algunas consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y atravesar la interface
líquido-gas convirtiéndose en vapor. De esta manera, la capa de aire inmediatamente por encima
de la superficie se satura de humedad. Simultáneamente a la evaporación se desarrolla también el
proceso inverso por el cual las moléculas se condensan y vuelven al estado líquido.

La diferencia entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la cantidad de


moléculas que vuelven a él marca el carácter global del fenómeno. Si ésta es positiva se produce
evaporación, si es negativa, condensación. El calor absorbido por unidad de masa de agua para
realizar el cambio de estado se denomina calor latente de evaporación o de vaporización.

2. PROCESOS DE LA EVAPORACIÓN

La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el
agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación.
Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual del líquido cuando se
expone a un volumen significativo de gas.

 Por término medio, las moléculas no tienen bastante energía para


escaparse del líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor
rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra en
grados variantes según el modo en que chocan.
 Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura
dada en un gas determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente)
poseen moléculas que no tienden a transferirse la energía de una a otra como para
darle "la velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en
vapor. Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y
considerablemente menos visible.
 La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar
provoca la evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras
fuentes de agua. En hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la
evaporación dentro de la estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de
evapotranspiración. 

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN.

A. Factores meteorológicos.

 Radiación solar. Es el factor determinante de la evaporación ya que es la fuente de


energía de dicho proceso.
 Temperatura del aire. El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya que:
en primer lugar crea una convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la superficie
del líquido; y por otra parte la presión de vapor de saturación es más alta.
 Humedad atmosférica. Es un factor determinante en la evaporación ya que para ésta se
produzca, es necesario que el aire próximo a la superficie de evaporación no esté saturado
(situación que es facilitada con humedad atmosférica baja).
 El viento. Después de la radiación es el más importante, ya que renueva el aire próximo a
la superficie de evaporación que está saturado. La combinación de humedad atmosférica baja y
viento resulta ser la que produce mayor evaporación. El viento también produce un efecto
secundario que es el enfriamiento de la superficie del líquido y la consiguiente disminución de la
evaporación.
 Tamaño de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su profundidad son factores
que afectan a la evaporación por el efecto de calentamiento de la masa. Volúmenes pequeños con
poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la evaporación.

B. Factores geográficos (naturaleza de la superficie evapórate).

 Profundidad del volumen de agua. Los lagos o embalses profundos tienen mayor
capacidad de almacenamiento de calor que los almacenamientos someros, este
hecho tiene una influencia notoria en las variaciones estacionales y aun en la
fluctuación diaria de la evaporación.
 Calidad de agua. El efecto de la salinidad o la presencia de solidos disueltos en el
agua, reducen la tensión de vapor de la solución y con ello disminuye la evaporación.
 Tamaño de la superficie libre. la magnitud de la evaporación esta relacionada con
el tamaño de la superficie evapórate y con la humedad relativa del aire

Evaporación de nieve y hielo La evaporación a partir de la nieve y del hielo es un fenómeno


aun poco estudiado. Se sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve aumenta cuanto
mayor contenido tenga en la fase liquida, de allí que las evaporaciones sean mayores poco antes
de los deshielos.

Evaporación desde los suelos la taza de evaporación desde un suelo saturado esa


aproximadamente igual a la evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma
temperatura. Al comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cesa por que
no existe un mecanismo que transporte el agua desde una profundidad apreciable.

3. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN

Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en el ciclo


hidrológico, la evaporación se mide en milímetros. Por lo general se acompaña el periodo de
tiempo considerado en mm/día, mm/mes, etc. Cabe observar que el adoptar como unidad de
medida el mm es muy significativo, pues indica que la evaporación es un fenómeno de superficie.
Así por ejemplo, será menor la evaporación de un embalse de pequeña superficie y muy profundo,
que aquélla correspondiente a uno de gran superficie y escasa profundidad, aunque el volumen de
agua almacenada en ambos sea el mismo. Para realizar la medición de la evaporación se tienen los
siguientes métodos:

 Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación).

Tanques de evaporación: Uno de los instrumentos más empleados para la medición de


evaporación esta constituido por tanques, tienen como principio común la medida del agua
pérdida por evaporación contenido en un depósito de regulares dimensiones .Los
depósitos o tanques de evaporación pueden ser de tres tipos: exteriores, enterrados y flotantes.

- Exteriores: (Colocados sobre la superficie del suelo). Consiste en un depósito cilíndrico


construido con chapa de hierro galvanizado Nº 22, sin pintar, con un diámetro interior de
1,22 m y 25,4 cm. de altura. El fondo está soldado interiormente y debe ser plano. La
chapa que forma la pared lateral del cilindro no tiene costura, para evitar filtraciones, y el
borde superior está reforzado con un aro de hierro galvanizado de 2,5 cm de alto y 0,25
cm. de espesor
- Flotantes: este tipo de tanques son para estudiar la evaporación de grandes superficies de agua.
- Enterrados: Son menos sensibles a las influencias de la temperatura ambiente y de
la radiación solar sobre las paredes, pero aunque su borde sobrepasa el nivel del suelo en
alrededor de una docena de centímetros, las gotas de lluvia que rebotan en el suelo así
como los detritos que recogen, pueden causar errores de medida

 Métodos teóricos (Balances Hídricos)

La medida directa de la evaporación en el campo no es posible, en el sentido en que se


puede medir la profundidad de un rio, la precipitación, etc. Debido a esto se han desarrollado una
serie de técnicas para estimar la evaporación desde la superficie de un embalse.

- Balance hídrico: El método del balance hídrico consiste en escribir la ecuación


de balance hídrico en términos de volúmenes:

 Formulas Empíricas (Meyer, Penman,)

Han sido deducidas una serie de formulas en diferentes países. Presentamos aquí un grupo
de estas basadas en la Ley de Dalton en función de datos meteorológicos.
4. ECUACIONES DE CONTINUIDAD

La cantidad de agua en un lugar en particular se puede calcular en términos generales


por medio de concepto de balance hídrico, de acuerdo con el cual el volumen de agua en cualquier punto de un
sistema hidrológico se considera simplemente en términos de la diferencia entre el caudal entrante (aferente) y el
caudal saliente (eferente) del sistema y el cambio resultante en la cantidad de agua almacenada. En otras palabras, el
caudal entrante menos el caudal saliente equivale al cambio en almacenamiento.

En el campo de la hidrología esta ecuación se conoce también como ecuación de continuidad o de


conservación de masa.

En hidrología se utilizan también otras fórmulas más complejas para representar procesos físicos
tales como la velocidad estimada del agua, y el movimiento del agua a través de una red de canales fluviales o a través
del suelo.
5. BALANCE HÍDRICO DE ENERGÍA

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que
es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo,
en un intervalo de tiempo determinado.

Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado.


Estos sistemas pueden ser, entre otros: Una cuenca hidrográfica, Un embalse, Un lago natural, Un
país, El cuerpo humano.

Balance hídrico de una cuenca hidrográfica

El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance
hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta
puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales;
volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo;
agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como
la disponibilidad hídrica de la cuenca.

 Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas.


Ejemplo:

- Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones


- Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los
límites de los acuiferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores
de aguas que separan las cuencas hidrográficas.
- Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta
situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en
varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en
una única central hidroeléctrica
Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua
para uso humano e industrial se encientra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez
más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos,
con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de esta situación es
la conurbación de San Pablo, en el Brasil

 Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas, Ejemplo:

- Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego.


- Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.
- Infiltraciones profundas que van a alimentar aquíferos.
- Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas.
- Derivaciones para consumo humano y en la industria.
- Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema


muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos,
se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas subterráneas.

Balance hídrico de un embalse o de un lago natural

Es en cierta manera, un caso particular del anterior, sin embargo al tratarse de un ámbito
más restringido, es posible profundizar más en la descripción de entradas y salidas del embalse o
lago natural.

6. LISÍMETROS

Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo terreno del


lugar y con vegetación. Es utilizado para medir la evapotranspiración de referencia (ETo) o del
cultivo (ETc). También se denomina evapotranspirómetro dependiendo de que manera se haya
hecho el procedimiento de medida.

La medida de la evapotranspiración es determinada por el balance hídrico de los


dispositivos. Normalmente hay una balanza en el fondo del lisímetro donde se puede determinar
la cantidad de agua que se va evapotranspirando en el sistema. Otro tipo de lisímetro utiliza en
lugar de una balanza un sistema de drenaje del agua donde la cantidad drenada de la misma
equivale exactamente a la cantidad de agua evapotranpirada que es igual a la capacidad de
campo.
7. TIPOS DE LISÍMETROS 

Otro método para medir la evaporación emplea un aparato llamado lisímetro. Estos aparatos se colocan en el
suelo para recolectar el agua que contiene y medir el cambio de masa provocado por la pérdida del agua
en un volumen de tierra dado. La masa del agua en el suelo cambia a medida que el agua evapora

Entre los distintos tipos de lisímetros se incluyen los de pesada, los de drenaje sin succión y los de drenaje con
succión.

 Los lisímetros de pesada miden los cambios de peso de un volumen de tierra.

 Los de drenaje sin succión recolectan el agua del suelo que se filtra naturalmente hacia abajo por los
suelos, es decir, el agua que se mueve por efecto de la gravedad.
 A los lisímetros de drenaje con succión se aplica una succión para extraer el agua del
suelo despacio a través de un material poroso.

El diseño de los lisímetros de drenaje sin succión permite capturar el agua del suelo que de otra forma pasaría a ser
agua subterránea o llegaría a los horizontes inferiores del suelo. Encontraste, los lisímetros de drenaje con succión han
sido diseñados para capturar el agua del suelo que podrían absorber las raíces de las plantas

CONCLUSIÓN

Finalmente, la evaporación se puede estimar a partir de mediciones meteorológicas. Hay varias características
físicas que afectan a la evaporación, como la temperatura del aire, la temperatura del agua, el movimiento del aire
sobre la superficie del agua y el déficit de presión de vapor.

El déficit de presión de vapor es una indicación de la "aridez" del aire o de la cantidad de vapor de agua
requerida para saturar el aire. Tiende a producirse un déficit de presión de vapor alto cuando la
humedad relativa es baja. Esto provoca un mayor potencial de evaporación, porque la presión del
vapor que empuja hacia arriba desde las superficies húmedas excede la presión hacia abajo desde la
atmósfera.

A la inversa, se produce un déficit de presión de vapor bajo cuando la humedad relativa es alta. Esto provoca
un potencial de evaporación menor, porque la presión de vapor que empuja hacia abajo desdela
atmósfera es casi igual a la presión hacia arriba desde las superficies húmedas
BIBLIOGRAFÍA

- http://es.scribd.com/doc/42850179/12/A-fondo-tipos-de-lisimetros#page=3
- http://es.scribd.com/doc/107725049/Capitulo-III-Evaporacion-y-
Evapotranspiracion-Aamp
- http://es.scribd.com/doc/65710523/instru
- http://es.scribd.com/doc/81975563/Hidrologia
- http://es.scribd.com/doc/69981456/EXPOSICION-HIDROLOGIA

También podría gustarte