Está en la página 1de 9

Curso: REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

Entrega 2: LOS MONUMENTOS DEL GRAN TEMPLO DE CHAVÍN

 Angeles Román, Angie Nicoll (100%)

 Pinedo Reynoso, Jeferson (100%)

 Herrera Chunga, Flavia Luciana (100%)

 Fernandez Requena, Emilio Esteban (100%)

CICLO 2022-1

FC- PREILT05A1T (H)


LAS CABEZAS CLAVAS

Se nombran Cabezas clavas debido a que, en la parte inferior de la estructura principal de estas, se

halla una gran espiga alargada la cual servía de soporte para poder mantenerlas sujetas entre las

cavidades de las paredes exteriores del templo a manera de clavos. Principalmente estas figuras se

destacan por sus formas animalescas, mitológicas, y otras, disponen características tanto de lo

mitológico como de lo animal. El principal material que se utilizaba para la construcción de estas

era la piedra, la toba volcánica, la caliza y la arenisca, siendo así estructuras fuertes y compactas.

Fueron descubiertas entre los años 1919 y 1941 por el arqueólogo Julio César Tello, el cual

identificó y recuperó unas 42 cabezas clavas en la localía de Chavín de Huántar. Más adelante

fueron halladas más cabezas en las excavaciones hechas en la localía, desde la década de los 60

hasta los años 2000. En julio del 2013 fueron encontradas 2 cabezas clavas intactas casi en su

totalidad, estas fueron halladas por los arqueólogos John Rick y Luis Guillermo Lumbreras.

Actualmente se dividen en tres clasificaciones:

 Antropomorfas: son aquellas que tienen forma humana. Fueron muy trabajadas sin perder

su grosor, poseyendo ojos abiertos, una boca cerrada y narices aplastadas, habiendo solo

algunos casos excepcionales en los cuales muestran su dentadura.

 Zoomorfas: poseen formas de animales, se puede deducir por sus rasgos que se trataría de

serpientes, felinos y aves. Además de poseer grandes colmillos.

 Mitológicas: Son una combinación entre partes humanas y animalescas, poseen unos

gruesos labios y frecuentemente presentan unas cabelleras conformadas por serpientes.

Respecto a su función, muchos investigadores afirman que cumplían el rol de guardianes en los

templos, y que ahuyentaban a los malos espíritus del lugar con sus imponentes colmillos. Según
Habich (1960) citado por Ramírez (2014) menciona que estas serían retratos de sacerdotes

chavines, representados en el contexto de rituales religiosos en donde se utilizaban sustancias

alucinógenas como el cactus de San Pedro. Para Kauffman (1964) se tratarían de rostros de

personajes mitológicos, que de igual forma poseían cualidades humanas. Los ojos en la escultura

simbolizaban la intención de retratar los ojos de aves en estas.

En principio se eligió esta escultura debido a la gran representación que carga de la cultura chavín.

Muestra la esencia mitológica y misteriosa de la civilización, así mismo, cada parte de ellas

simboliza una historia detrás. Las controversiales hipótesis que se generan del porqué presentan

ciertas características faciales, y sus estudios no solo a nivel local, sino internacional

definitivamente nos hace replantearnos la gran riqueza de creencias y culturas que se lleva en el

país desde ya décadas atrás, y de lo cual aún se guarda el legado.

Figura 1

Cabezas clavas en Chavín de Huanta

Nota: Roosevelt, C. (1934). Las Cabezas clavas en Chavín de Huanta [Fotografía].

https://www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages/14596852290/
EL OBELISCO TELLO

Es una de las estructuras que más representativas de la cultura Chavín. Se trata de un pilar de

granito esculpido en sus 4 caras con diferentes figuras, entre ellas figuras humanas, aves, felinos,

plantas y serpientes. Tiene dimensiones de 2.58 metros de altura y 32 centímetros de ancho en la

base. Es una estructura compleja y fue descubierta por una campesina llamada Trinidad Alfaro en

el año de 1907, sin embargo, en 1919 se elige a Julio C. Tello para la investigación del obelisco.

Según Vargas, J. (2021). “es una escultura bastante compleja, ya que en realidad todo lo que está

esculpido funciona a modo de texto”, es un relato sobre la historia de un dragón de forma masculina

y femenina. Sin embargo, para Julio C. Tello es un Dios hermafrodita con un lado masculino y el

otro lado femenino o una doble deidad. Así mismo, para Vargas, J. (2021). “los sacerdotes de la

cultura Chavín realizaban la lectura de las caras del obelisco”. Es decir, que mientras estaba

plantado sobre la tierra en la plaza principal, servía como elemento de tipo religioso.

Principalmente se escogió esta escultura porque representa a un pasado de los peruanos, ya que al

conocer sus dimensiones nos maravillamos de nuestros antepasados, y tenemos orgullo al imaginar

de cómo pudieron elaborar esta magnífica pieza parte de nuestra cultura. Muchas de nuestras

culturas poseen a la piedra como lienzo de una obra de arte, Chavín es una de ellas, pues supieron

embellecer a las piedras a través de la belleza propia de la sierra peruana, ya que la pieza cuenta

con características propias de la flora y fauna peruana, dándole un gran significado a la identidad

del Perú. Es decir, convierte a los peruanos en artistas que supieron darles vida a las piedras,

enorgulleciendo a los peruanos donde se encuentres, pues nos identificamos y conocemos a través

de esta misma.
Figura 2

Cabezas clavas en Chavín de Huanta

Nota: San Marcos, (2015). El Obelisco Tello, ícono de la Cultura Chavín, es restaurado con el apoyo de Antamina

[Fotografía]. Recuperado de: https://www.antamina.com/noticias/obelisco-tello-icono-cultura-chavin-restaurado-

apoyo-antamina/

EL LANZÓN MONOLÍTICO

También conocido como el Lanzón de Chavín, esta estructura con forma de lanza representa a la

deidad principal de la cultura chavín, pues esta deidad era representada como la mediadora entre

el cielo y la tierra. El monolito se encuentra ubicado dentro del templo de Chavín y mide 4.54

metros. La escultura cuenta con características antropomórficas como garras y colmillos de felinos

y cabellos convertidos en serpientes, pero conservando los rasgos humanos.

Fue descubierto por Antonio Raimondi durante sus visitas al Templo de Chavín, pero el nombre

actual se lo da José Toribio Polo en el año 1871. Según Rowe, J. (1962), se cree que fue construido

a comienzos del desarrollo de la cultura chavín durante la época del Templo Viejo pues su

construcción data hacia el año 1000 a.C.


Esta escultura fue elegida debido a su fuerte valor teocrático durante las épocas de gloria de

probablemente la cultura más importante de la historia preincaica, nosotros los peruanos debemos

sentirnos orgullosos de la capacidad, habilidad e imaginación de los constructores de esta bella

obra de arte, pues ha quedado empalmada durante ya 3 milenios como un emblema de la identidad

peruana. La cultura chavín nos dio una razón más por la cual sentirnos peruanos de corazón y una

razón más para proteger los vestigios del pasado, convertidos en este caso en un pedazo de la

historia peruana.

Figura 3

Lanzón monolítico

Nota: Tarqui, V. (2018). Herencia en piedra [Fotografía]. Recuperado de:

https://elperuano.pe/suplementosflipping/lonuestro/263/web/index.html

LA ESTELA DE RAIMONDI

Se le llama Estela de Raimondi al monolito que tiene forma paralelepípeda, esta representa a un

gran ser mítico. Como ya sabemos, este monolito pertenece a la cultura Chavín en la época pre
inca, fue nombrada como Estela de Raimondi como un homenaje al geógrafo italiano Antonio

Raimondi.

También fue uno de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio occidental como

podemos apreciar. Este monolito está basado en 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de

grosor, representa un dios antropomorfo felinizado, esta deidad está representada con pies y brazos

humanos, pero con garras y colmillos de jaguar, su boca de labios anchos tiene colmillos que

destacan, sus ojos tienen las pupilas hacia arriba.

En la actualidad La estela de Raimondi se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre. Este dios felino antropomorfo se

asemeja más a una divinidad de los infiernos cristianos que a una divinidad angelical, por su actitud

seria, trata de proyectar un mensaje de justicia, balance y autoridad sobrenatural.

Finalmente, este dios es parte de sólo un tercio de La Estela de Raimondi y está ubicado en la parte

baja. Los otros dos tercios son para el tocado de la cabeza que está formado por caras de felinos

invertidos y por una serie de irradiaciones de colas de felinos o gatos.

Se escogió esta cultura porque representa el arte, la religión de nuestros antepasados y sus

creencias, también al dios que les daban ofrendas o sacrificios, es muy interesante como pueden

interpretar su cultura, también debemos sentirnos orgullosos de nuestros antepasados y tener

nuestra identidad nacional con orgullo.


Figura 4

La estela de Raimondi

Nota: La Estela Raimondi (2022). Recuperado de Historia Peruana. Recuperado de:


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/estela-raimondi.
Referencias Bibliográficas

Gonzáles, A. (2014). Las representaciones Figurativas como Materialidad Social- Producción y


uso de las Cabezas Clavas de Chavín de Huantar. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona, Department de Prehistoria
Kauffmann Doig, F. (1964). Los estudios Chavín 1553-1919. FENIX, (14), 147-249. Recuperado
de https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.1964.n14.p147-249
Montaño, Joaquín. (27 de julio de 2020). Cabezas clavas: qué representan, características, tipos.
Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cabezas-clavas-cultura-chavin/
La Estela Raimondi (2022). Recuperado de Historia Peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-
autoctono/estela-raimondi.
Rowe, John H. (1962). Chavin Art – An Inquiry into its Form and Meaning. The Museum of
Primitive Art. Recuperado de
https://libmma.contentdm.oclc.org/digital/collection/p16028coll15/id/1156
Vargas, J. (2021). El obelisco Tello en Chavín de Huántar. Sobre el Perú. Recuperado de
https://sobre-peru.com/2013/04/01/el-obelisco-tello-en-chavin-de-huantar/

Rowe, John H. (1962). Chavin Art – An Inquiry into its Form and Meaning. The Museum of
Primitive Art. Recuperado de
https://libmma.contentdm.oclc.org/digital/collection/p16028coll15/id/1156

También podría gustarte