Está en la página 1de 37

SUMILLAS PLAN 2013

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRIMER SEMESTRE

IC001 ANALISIS MATEMATICO I


Tiene como propósito dotar de conocimientos y habilidades en el manejo de los números
reales y complejos. Análisis y representación de funciones matemáticas. Trata los temas de
Números reales y complejos. Relaciones y Funciones. Límites y Continuidad Derivadas.
Aplicaciones de la Derivada. La Antiderivada

Bibliografía:
 Espinoza Ramos, Eduardo - Análisis Matemático I, 5° edición. 2010.
 James Stewart. Cálculo de una variable. Thomson Editores. 4ª Edición. 2007
 Thomas/ Finney. Cálculo una variable. Edit. Addison Wesley Longman 2009.
 Larson, Roland E. Cálculo y G. Analítica, Volúmen 1. Mc Graw Hill 2010.
 Simmons, George. Cálculo y G. Analítica. McGraw Hill 2007.
 Leitholdlouis. El Cálculo 7ª Edición. Oxford UniversityPress 2010.
 Apostol, Tom M. Calculus. 2a Ed. Reverté, 2010.

IC002 MATEMATICA BASICA


Tiene como objetico proporcionar al estudiante la base necesaria para seguir estudios de
Análisis y Cálculo. Comprende los temas de Lógica Proposicional. Teoría de Conjuntos.
Matrices y Determinantes. Sistemas de Ecuaciones Lineales. Vectores. Geometría Analítica y
Vectorial. Inducción Matemática.

Bibliografía:
 Lehman, C. Geometría Analítica. Editorial Limusa 2008.
 Purcel, E. y Varberg D. Cálculo con Geometría Analítica 8va Edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamérica. 2008.
 Berdugo, Isabel(en español). Geometría analítica para la distensión (1 edición).
Asociación Cultural Tántalo. 2007
 Martín Aláez, Pedro (en español). Notas de geometría analítica (1 edición). PREMIR
Oposiciones Médicas S.L. 2007
 Alcaide Guindo, Fernando (en español). Matemáticas, geometría analítica, 4 ESO.
Cuaderno de trabajo (1 edición). Ediciones SM. 2007
 Ríos Santos, Agustín (en español). Geometría analítica (1 edición). Editorial Ecir, S.A.
2007
 Bellón Fernández, Manuel (en español). Matemáticas, geometría analítica, 4 ESO.
Cuaderno 5 (1 edición). Ediciones SM. 2007
 Espinoza Ramos, Eduardo: Matemática Básica. Edit. Eduardo Espinoza. Lima 2008.

IC003 FILOSOFIA Y DERECHOS HUMANOS


Por tratarse de una asignatura encaminada a la formación integral de la persona, se propone a
través del examen de los grandes problemas de la filosofía, desarrollar una personalidad
eminentemente reflexiva, crítica y creativa. Analiza las concepciones filosóficas acerca el
mundo y el hombre de acuerdo a su contexto histórico, cultural, económico y social; en base
del pensamiento filosófico de la cultura occidental, en sus diferentes períodos de su desarrollo:
antigua, feudal, moderna y contemporánea formando un espíritu crítico, reflexivo sobre los
clásicos de la filosofía: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Además reflexiona y
demuestra creatividad sobre la relación entre la filosofía y las ingenierías. Comportamiento del
ser humano como ser social. Estudio de los principios universales de los DD. HH y su
aplicación en el Perú.

Bibliografía:
 Basave, Agustín “Tratado de Metafísica”. México. 1982. Hacia una filosofía de la
ciencia. Trujillo. 2007.
 Bunge, Mario “La Ciencia, su método y su filosofía”. Ed. Siglo XX 2008. Epistemología.
La Habana. Ed. Ciencias Sociales S.F.E.
 González-Carvajal, Luis. En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos
humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae.  2007.
 Ortecho Villena, Víctor Julio. Los Derechos Humanos, su desarrollo y protección.
Trujillo, 2006.
 Barranco, María del Carmen; Teoría del derecho y los derechos fundamentales,
Palestra, Lima. 2009
 Peces-Barba, Gregorio, Asis Roig, Rafael y Barranco, María del Carmen; Lecciones
sobre derechos fundamentales, Dykinson, Madrid, 2007.
 Peces-Barba, Gregorio; Diez lecciones sobre ética, poder yDerecho, Dykinson, Madrid,
2010.

IC004 REALIDAD NACIONAL


Estudia las características geográficas, sociales, económicas, políticas, culturales e históricas
del Perú, en el contexto de América Latina y el mundo; enfatizando un análisis de los aspectos
económicos y sociales. Enseña además las potencialidades de recursos naturales renovables
y no renovables, así mismo las carencias y sus posibilidades de mejora a futuro.

Bibliografía:
 Basadre, Jorge. Perú, problema y posibilidad. Fondo Edt.UNMSM,lima,2008
 Belaúnde, Víctor Andrés. La realidad Nacional.5ta.Edición.Lima.2008
 Boloña Behr, Carlos. Experiencias para una economía al servicio de la gente. Lima.Edt.
NUTESA, 2008
 De Soto, Hernando. El Otro Sendero.ILD.Lima. 2007
 GavagninTaffarel, Osvaldo. Construyendo un paradigma para un cambio de época.
Unióm, 2007
 CND. Consejo Nacional de Descentralización. Plan Nacional de Desarrollo Territorial.
Lima, CND, 2006
 El Modelo Peruano de Descentralización. Lima, CND, 2006
 Danmert Ego Aguirre, Manuel. La Reforma Descentralista Peruana. Lima, Fondo
Editorial UNMSM, 2006
 García Perez, Alan. Para comprender el siglo XX y comenzar el siglo de la juventud.
Lima, S/e, 2007.
 Basadre, Jorge. Perú, La vida y la historia: ensayos sobre personas, lugares y
problemas. Edt. Copé, lima 2007.

IC005 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA


El curso de Introducción a la Ingeniería Civil. El curso es de naturaleza teórico-práctico y brinda
a los participantes conocimientos para evaluar los lineamientos de la carrera, campos de
acción, así como también lo referente a los conceptos de los materiales utilizados, manejo de la
parte administrativa y obras en general. El curso desarrolla temas como: Introducción a la
Carrera de Ingeniería Civil. Concepción de la construcción. Materiales de construcción. Tipos
de construcción. Aspectos económicos. La administración de la construcción. Etapas de
ejecución. Acabados. Obras especiales. Estudio de casos. Proyecto aplicativo. Concepción
integral de una vivienda unifamiliar. El dominio de esta temática conceptual y práctica, permitirá
que el estudiante posea un conocimiento básico para ser empleado en la carrera.

Bibliografía:
 Martín Sánchez, Franco. Locales Técnicos en los edificios. (1ra Edición). ISBN. Madrid
2012.
 Fernández Salgado, J. M. Eficiencia energética en los edificios. ISBN. Madrid. 2011
 Movimiento De Tierras-Procedimientos Generales De Construcción. Juan Tiktin Ferreiro.
Editorial: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos de Madrid Año 1997
 Muros De Contención Y Muros De Sotano. J. Calavera. Editorial: Intemac Año 2000.
 Tratado basico de presas: generalidades. Presas de hormigon y de materiales sueltos.
Aliviaderos. Eugenio Vallarino. Año 2006
 Ingenieria De Carreteras (Volumen I Y II) .Carlos Kramer y Varios autores.Editorial:S.A.
McGraw-Hill / Interamérica de España Año 2009
 Sarria Molina, Alberto. Introducción a la Ingeniería Civil. McGraw-Hill/Interamericana de
Colombia. 2007.
 Sarriá, A. Introducción a la Ingeniería Civil. Editorial McGraw-Hill. 2008.

IC006 LENGUAJE
El lenguaje: niveles del lenguaje. El lenguaje científico y de las profesiones. Teoría de la
comunicación. Comunicación como proceso. Componentes. Resultados de la comunicación. El
aprendizaje. Niveles de interdependencia comunicativa. Fases de la comunicación humana.
Estructura y tratamiento del mensaje. El significado. Clases de significado. Nociones de
lingüística. Lingüística como ciencia. Corrientes lingüísticas contemporáneas. Funciones del
lenguaje. Lenguaje y pensamiento. La lengua. Dimensiones y propiedades del signo.
Lexicología: elementos etimológicos. Raíces, sufijos y prefijos latinos y griegos aplicables a la
ciencia.
Bibliografía:
 Ávila, Fernando: Dígalo sin errores, diccionario de dudas. Bogotá: Grupo Editorial
Norma, 2008. 
 Coello, Óscar: Arte y gramática de nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores, 2008.
 Nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores, 2007.
 Cépeda, Bruno y Távara, Julissa. Acentuación y Puntuación. Cuaderno de ejercicios.
Trujillo. Edit.Géminis. 2009.
 Coello, Óscar: Arte y gramática de nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores, 2006.
 Nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores, 2004.
 Lozano Alavardo, Saniel E. Los senderos del lenguaje. (quinta edición). Trujillo:
Graficart. 2006
 Cáceres Chaupín, José. Gramática del texto. Redacción. Lima: Guía Comercial de la
Industria Gráfica 2006.

IC007 MÉTODOS DE ESTUDIO


Este curso permitirá identificar al alumno con las Técnicas de Estudio, ejercitar estrategias del
trabajo intelectual. Examinar la naturaleza y características del concepto de Ciencia y del
Método Científico. La Lectura constituye un componente básico como ejercicio intelectual. En la
Metodología de Estudio se consideran las Fichas, Tipos de Fichas, Análisis de Fichas.
Permitirá conocer las diferencias entre Informes, Monografías, Ensayos, como documentos de
investigación. La disciplina para el estudio y la investigación permite hacer de los alumnos
profesionales potenciales para el tercer milenio.

Bibliografía:
 Psicología de las dificultades de aprendizaje. Jiménez González, J. 2009.
 Técnicas de lectura eficaz. Brunet Gutiérrez y Defalque. Ed. Bruño 2010.
 Llanos Alberto. Metodología del trabajo intelectual y orientación universitaria. 3era
edición. Edit. Amazon. Madrid.2006.
 Velandia Mora. Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula. Edit.
Alzebier. México. 2008.
 Hernández Martin. Metodología de aprendizaje colaborativo a través de la tecnología de
la información y comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca. España. 2011.
 John Nisbet y Janet Shucksmith. "Estrategias de Aprendizaje". Santillana. Aula XXI.
Madrid, 2006.

IC008 ACTIVIDADES I
El curso se propone descubrir, promover y aplicar los principios del Arte y Deporte, mediante la
práctica de los diferentes lenguajes artísticos y deportivos, sensibilizando sus capacidades
creativas, su libre expresión y su potencial humano.

Bibliografía:
 Colectivo de autores. Manual del profesor  de Educación Física. Tomo 1. Departamento
Nacional de Educación Física del INDER 2008.
 Constitución Socialista de la República de Cuba. (2007). El derecho del pueblo a la
práctica sistemática de la Educación Física, el deporte y la recreación. La Habana:
Editorial. Político.
 Forteza de la Rosa, A. y Razola Ribas A. (2007). Base Metodológica
del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico – Técnico.
 Bozal, Valeriano (y otros) (2006). Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas (vol. II). Visor, Madrid.
 Fuga, Antonella Técnicas y materiales del arte. Electa, Barcelona (2006). 

SEGUNDO SEMESTRE

IC009 ALGEBRA LINEAL


En álgebra lineal, se encuentra la teoría de grupos la cual estudia entre otros aspectos la
clasificación de los grupos de números, sus propiedades y sus aplicaciones.
Los grupos nos servirán como apoyo para el estudio de otros campos como son, los cuerpos o
los espacios vectoriales. La teoría de grupos tiene muchas aplicaciones en la física y la
química.

Bibliografía:
 Lay, David C. Álgebra Lineal y sus aplicaciones (Tercera Edición). Pearson Educación,
México, 2007.
 Larson  R –Edwards. Bruce .H –Falvo. David C. AlgebraLineal  Pirámide.2007    Bernard
Kolman ,David R. Hill .AlgebraLineal (8ªEdición).Pearson .2006
 D. Poole. Álgebra Lineal. Una introducción moderna. México. International Thomson
Editores, S. A. de C. V. 2006
 Howard Anton. Introducción al Álgebra Lineal. Tercera Edición. LimusaWiley. 2006
 Stanley. I. Grossman. Algebra Lineal. Editorial Mc Graw Hill. 2008.
 Apostol Tom. Calculus. Vol I. Segunda edición. Editorial Reverté 2007.
 Gareth Williams. Álgebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. Edit. Mc Graw Hill.
2010
 Bernard Colman. Álgebra Lineal con aplicaciones. Sexta edición. Edit. Pearson. 2007.

IC010 ANALISIS MATEMATICO II


El curso de Análisis Matemático II es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito
Desarrollar Métodos de Integración para la presentación de Modelos Matemáticos a ser
empleados en la especialidad. Trata los temas de Integral Definida e Indefinida. Integrales
Impropias. Coordenadas Polares. Aplicaciones. Sucesiones y Series. Introducción a las
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Bibliografía:
 “Cálculo. Problemas resueltos”; Estela, M.R.; Serra, A.M.; Ed. Pearson-Prentice Hall;
Madrid, 2008.
 Espinoza Ramos, Eduardo - Análisis Matemático II, 5° edición. 2010.
 James Stewart. Cálculo de una variable. Thomson Editores. 4ª Edición. 2007
 Thomas/ Finney. Cálculo una variable. Edit. Addison Wesley Longman 2009.
 Larson, Roland E. Cálculo y G. Analítica, Volúmen 1. Mc Graw Hill 2010.
 Simmons, George. Cálculo y G. Analítica. McGraw Hill 2007.
 Leitholdlouis. El Cálculo 7ª Edición. Oxford UniversityPress 2010.
 Apostol, Tom M. Calculus. 2a Ed. Reverté, 2010.

IC011 INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN


Asignatura que permitirá al estudiante conocer los fundamentos básicos de la Computación.
Características de la Computadora. El Procesamiento de Datos. El Computador. Sistemas
Operativos. Archivos. Configuración del Sistema Operativo D.O.S., Windows. Procesador de
Textos. Hoja de cálculo. Software, manejo de software, comunicación de datos y redes de
proceso. Uso y aplicación del Internet. Correo Electrónico. Página Web, Estructura y
Características.

Bibliografía:
 Guía del programador para el IBM PC y PS/2 de Peter Norton (Ediciones Anaya
MultimediaS.A.) 2010
 Guevara, A.; Abad, M. “Informática aplicada a la gestión de la empresa”. 1ra. Edición.
Editorial Pirámide. Madrid, 2007.
 Joyce & Moon. “MS Office System 2006 referencia Rápida Visual”, 1ra. edición,
Editorial McGraw-Hill Interamericana; Madrid 2006.
 Diseño de sistemas con Microprocesadores avanzados, John Freer (Ediciones
AnayaMultimedia S.A.) 2008
 Brent Heslop, David Angell y Peter Kent. Word 2007. Bible. Editorial Wiley Publishing.
Inc. USA. 2007
 Como Programar en C++, 5ta. Edición Autor: Deitel y Deitel, Editorial Prentice Hall,2007.
 Resolución de Problemas con C++, 3ra. Edición. Autor: Walter Savitch, Editorial
Pearson Educación 2006.

IC012 QUIMICA GENERAL


En esta asignatura se proporcionará al estudiante los conceptos básicos y fundamentales de la
Química General. La Materia: Organización y Leyes. La Estructura Atómica. La Tabla
Periódica: Naturaleza, Características, Análisis. Asimismo, se analizará la Teoría del Enlace
Químico. Estequiometria. Estado de la Materia: Sólido, Líquido, Gaseoso. Termodinámica
Química. Cinética y Equilibrio Químico. Además se estudiará el Equilibrio Iónico, en soluciones.
Electroquímica. Ejemplos y Casos Prácticos.

Bibliografía:
 Brown, T. L.; LeMay, H.E. Jr. &Bursten, B.E. Químíca. La Ciencia Central. 7ma. ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana. S.A. México 2008.
 Brown, T. L.; Lemay H.E. Jr. &Bursten, B.E. Química. La Ciencia Central. Novena
edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. S.A. México. 2007.
 Chang, R. Química. Novena edición. MacGraw-Hill. México. 2007.
 Raymond Chang “Quimica”, novena edición, McGraw Hill Interamericana México. 2007.
 Darrell D. Ebbing, Steven D,Gammon, “Química General”, Novena edición. CENGAGE
Learningeditors, S.A., México. 2010.
 G.W.Daub, W.S. Seese, M. Carrillo, R. M. González, E. Nieto, M. C. Sanson, “Química”
Octava edición. México, 2009
 Salcedo lozano, Química. Edit san marcos. Lima Perú 2007.
 Harris dc. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra edic. edit reverte. España. 2007.
 Domínguez Revoiras, M. Química la Ciencia Central. International Thomsom Editores
Spain Paraninfo, S. A. Madrid. 2006.

IC013 INTRODUCCIÓN A LA TEORIA ECONOMICA


El curso trata: La primera parte aporta un conjunto de conocimientos básicos analizando la
relación entre agentes económicos y mercado, en la segunda parte, se estudia la teoría de los
agregados macroeconómicos y la relación entre el Estado y el mercado. Identifica y analiza los
problemas hipotéticos y reales producto de las actividades microeconómicas y
macroeconómicas, a través del estudio de interacción entre oferta y demanda en un
determinado tipo de mercado. Comprende y analiza las variables económicas existentes en las
teorías microeconómicas y macroeconómicas.

Bibliografía:
 Donati, Rosa, Sergio E. "Teoría Económica, una introducción general". Editorial “El
aleph”. 2008.
 Frank, Frank . “Microeconomía Y Conducta”, McGraw-Hill. 2006.
 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo y Ávalos, Marcos, “Microeconomía, versión para
Latinoamérica”, Addison – Wesley Iberoamericana, Delaware, Estados Unidos, 2006.
 Nicholson, Walter. “Teoría Microeconómica , Principios Básicos y Ampliaciones”,
Editorial Thomson Internacional, 9º Edición. 2008.
 Olivera de Marzana, Susana, “Matemática para Economistas, con Excel y Matlab”,
Primera Edición, OmicronSystem SA, 2006.
 Harshbarger, Ronald J., Reynolds, James J., “Matemáticas Aplicadas, a la
administración, economía y ciencias sociales”, Séptima Edición, MC Graw Hill. 2007.
 Frank, Robert H., “Microeconomía y Conducta”, Quinta Edición, MC Graw Hill. 2008
 Anderson, Gary M., Ekelund, Robert B. y Tollison, Robert D., “Nassau Senior as
Economic Consultant: The Factory Acts Reconsidered” Económica. 1989.

IC014 ACTIVIDAD II
El curso se dirige a los estudiantes para prepararlos en el manejo de la cultura artística
fomentando las valoraciones de las expresiones culturales y manifestaciones populares, a
través de la participación de actividades de proyección social y extensión desarrollando la
sensibilidad estética grafica y plástica.

Bibliografía:
 Bozal, Valeriano. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid. 2009.
 Brandi, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza, Madrid. 2006.
 Fuga, Antonella. Técnicas y materiales del arte. Electa, Barcelona. 2008.
 Onians, John. Atlas del arte. Ed. Blume, Barcelona. 2008.
 Villa, Rocío de la. Guía del arte hoy. Tecnos, Madrid. 2009.
 Eco, Umberto. Historia de la belleza. Lumen, Barcelona. 2007.
 Forteza de la Rosa, A. y Razola Ribas A. Base Metodológica
del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico – Técnico. 2010.
 Gutiérrez, M. «¿Por qué no utilizar la actividad física como transmisor de valores
sociales y personales?». Revista Española de Educación Física y Deportes. 2007.
 Alabarces, Pablo; Rodríguez, María Graciela. Lecturas: Educación Física y Deportes.
2006.  

TERCER SEMESTRE

IC015 ANALISIS MATEMATICO III


Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar los fundamentos del Cálculo Vectorial:
Comprende los siguientes temas Funciones Vectoriales de Variable Real. Funciones Reales de
Variable Vectorial. Integrales Múltiples y Curvilíneas. Coordenadas Cilíndricas y Esféricas.
Funciones Vectoriales de Variable Vectorial.

Bibliografía:
 Espinoza Ramos, Eduardo - Análisis Matemático III, 5° edición. 2010.
 James Stewart. Cálculo de una variable. Thomson Editores. 4ª Edición. 2007
 Estela, M.R.; Saà, J. “Cálculo con soporte interactivo en Moodle”; Ed. Pearson-Prentice
Hall; Madrid, 2008.
 Estela, M.R.; Serra, A.M. “Cálculo. Problemas resueltos”; Ed. Pearson-Prentice Hall;
Madrid, 2008.
 García, A. y otros. “Cálculo I. Teoría y problemas de Análisis Matemático en una
variable”. Ed. CLAGSA; Madrid, 2007.
 García, A. y otros. “Cálculo II. Teoría y problemas de funciones de varias variables”. Ed.
CLAGSA; Madrid, 2006.

IC016 FISICA I
Asignatura permitirá el estudio y el análisis científico en el alumno de las nociones y factores
de la Física. Aporte de la Física a la ciencia. Principales exponentes de la Física. Funciones y
Gráficas. Proporción Directa. Variación Lineal y No Lineal. Relación Inversa. Asimismo se
analizarán las Ecuaciones Dimensionales, Vectores. Operación Suma y Diferencia. El Método
de Paralelogramo. Cinemática: Concepto. Movimiento: Concepto y Clases. Además se
analizarán los temas de Lanzamiento de un cuerpo hacia arriba. Caída Libre. Movimiento
Parabólico. Lanzamiento de Proyectil. Estática y Dinámica. Trabajo. Potencia y Energía.
Bibliografía:
 Serway Raymond, Beichncr J. Robert, Física Para Estudiantes De Ciencias e
Ingeniería, HarcourtCollegePublishers, Quinta Edición, 2007.
 R. A. Serway, Física. 7ma. Edición. España. McGraw-Hill, 2008
 Ocampo Oscar. Física General. Editorial Amazon. España. 2007.
 Burbano de Ercilla. Física General. 32 ava edición Editorial Tébar. España. 2008.
 Sevallos S. Problemas de física general. 4ta edición. España. 2009.
 Morel L. Problemas de física general. 4ta edición. Editorial Paidos. México. 2007.
 Vera M. Apuntes de física general. Editorial San marcos. Lima. Perú. 2009.
 Gallardo S., Gavidia J., Bustamante A., Angeláis L., Roldan J., Távara G., Física
Experimental, Volumen I, Mecánica, Edición. 2008.
 Gallardo S., Gavidia J., Bustamante A., Angeláis L., Roldan J., Távara G., Física
Experimental, Volumen I, Mecánica, Edición. 2008.

IC017 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES


El curso Estadística y Probabilidades es teórico-práctico-Laboratorio, la finalidad es brindar al
estudiante el marco conceptual y practico de los métodos y análisis de los datos, Impartiendo
contenidos de carácter general empleando conceptos para ser usados en el desarrollo de su
carrera.
Los temas a desarrollar son: conceptos básicos de estadística, Distribuciones de Frecuencias y
Gráficos, Medidas de Tendencia Central, Dispersión y Asimetría, Distribuciones
Bidimensionales. Análisis de correlación y regresión, Conceptos de probabilidades, Variables
Aleatorias unidimensionales. Técnicas de muestreo. Teoría de estimación. Teoría de la
decisión estadística..
Además el dominio de estas temáticas operativas posibilitará al estudiante el empleo de
instrumentos conceptuales fundamentales para el desarrollo de cursos superiores.

Bibliografía:
 Hernandez Bastida, A. Curso elemental de estadística descriptiva. Madrid, Ediciones
Pirámide. 2007.
 Martin – Guzman Conejo, M. P.Manual de estadistica descriptiva. Madrid, Civitas. 2006
 Montero Lorezo, J.MªEstadística descriptiva. Madrid Thomson Paraninfo, S.A. 2007
 Exebio C. Cristóbal. Estadística Descriptiva. Editorial EXLO. Trujillo. Perú. 2011.
 Kazmier, Leonard Estadística Aplicada a la Administración y Economía.
Editorial. Mc Graw Hill.Mexico. Cuarta Edicion. 2006.
 Velasco y Wisniewski Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Editorial
Thomson. México 200.
 Esteban, J. “Estadística descriptiva y nociones de probabilidad”, Ed. International. 2007.

IC018 DIBUJO DE INGENIERIA


En la formación integral del Ingeniero Civil es necesario que desarrolle su capacidad creativa,
acorde con las exigencias del conocimiento de: los sistemas de normalización ISO, en
concordancia con los sistemas informáticos modernos como el autocad.
Bibliografía:
 Santue, Enric. "El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días" 2008.
 Lupton, Ellen y Abbott M., J. "El ABC de la Bauhaus y la Teoría del Diseño" 2007.
 Pibernat y Domènech, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 2006.
 ArrausiValdezate, Juan Jesús (ED.). Diseño e impresión de la tipografía. Barcelona:
Ediciones CPG, 2008.
 Phillips, B. Meg. Historia del diseño gráfico. Madrid: Trillas, 2007.
 Morer, P. "Libro Digital de Dibujo Técnico", Universidad de La Coruña, 2006.
 Preciado, C., "Normalización del Dibujo Técnico", Donostiarra, 2009.
 Samara, Timothy. Los elementos del diseño.  Manual de estilo para diseñadores
gráficos. Barcelona. 2008
 Jose Luis Martín y Montse Ortuna. Manual de tipografía. Valencia: Editorial Campgráfic.
2008.

IC019 MATERIALES DE CONSTRUCCION


Este curso permite dar al futuro Ingeniero Civil conocimientos sobre las propiedades y
aplicaciones de los materiales en la construcción. Comprende: clasificación de los materiales
sólidos, áridos. Propiedades físicas. Materiales cerámicos elaborados; aglomerantes.
Productos de arcilla, vidrios, refractarios, abrasivos. Cerámicas avanzadas. Materiales
compuestos elaborados; morteros, concretos reforzados con fibras laminares. Materiales
compuestos naturales: la madera. Polímeros sintéticos: plásticos, elastómeros, otros. Metales:
propiedades mecánicas; productos siderúrgicos. Metales no ferrosos. Materiales bituminosos:
asfaltos. Pinturas y otros.

Bibliografía:
 Puértolas Rafales, J. Tecnología de los materiales. Edit. Sintesis. Madrid 2009.
 Ferrer Gimenez, C. Tecnología de los materiales. Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2008.
 Jesús CembreroCil. Ciencia y tecnología de materiales: Problemas y cuestiones
Pearson Educación, 2006.
 Wenceslao González Viñas, Héctor L. Mancini. Ciencia de Los Materiales. Editorial Ariel,
2008.
 María Elena Sánchez Vergara e Iván Enrique Campos Silva. Tecnología de materiales.
Trillas S.A. de C.V. (México, D.F.) 2010.
 Shackelford, J. - Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros 2007
 Tareiev, B. - Física de los materiales dieléctricos 2008.
 Nash, M. "Resistencia de Materiales" Serie Shaum, México 2008.

IC020 GEOLOGIA GENERAL


Esta asignatura proporciona al alumno conocimientos básicos para estar en condiciones de
observar, analizar, discriminar y seleccionar los diferentes componentes de la corteza terrestre,
sus condiciones geológicas de una zona geográfica elegida. Comprende: superficie y estructura
de la tierra. Historia geológica. Procesos superficiales. Rocas ígneas, rocas sedimentarias,
rocas metamórficas. Estructuras geológicas. Resistencia del material geológico. Mapas
geológicos. Fenómenos geodinámicas. La investigación geológica aplicada a los proyectos de
ingeniería.

Bibliografía:

 Hochleitner, Rupert, Minerales y Rocas. Guía. Ediciones Omega. 2010.


 García del Amo, Dolores; LarioGomez, Javier. Cartografía Geológica: guía
tridimensional interactiva. Universidad Nacional de educación a Distancia. 2008.
 Reed Wicander; James S. Monroe; Manuel Pozo. Geología, Dinámica y Evolución de la
Tierra. Paraninfo. 2008.
 Acot, P.Historia del clima Edit. El Ateneo. 2006.
 Eliseiev, V.G.; Afanasiev, Y. y Kotovski, E.F. Atlas de la estructura microscópica y
ultramicroscópica de las células, tejidos y órganos. Ed. Mir. Moscú. 2007.
 Krommenhoek, W. Sebus, J. y Van Esch, G.J. Atlas de Histología. Ed. Marban. Madrid.
2008.
 Panadero, E. y otros. Ciencias Naturales 3º B.U.P. Ed. Bruño. 2009.

CUARTO SEMESTRE

IC021 FISICA II
Esta asignatura comprenden los fenómenos electrostáticos y el análisis de las diversas leyes
que los rigen, desarrolla lo que es carga eléctrica, ley de Coulomb, campo eléctrico y energía
electrostática; condensadores y dieléctricos; corriente eléctrica, fuerza electromotriz y circuitos
de corriente continua; leyes de Kirchhoff. Aparatos de medidas eléctricas. Campo magnético de
corrientes eléctricas constantes. Inducción electromagnética. Circuitos RL. El transformador.
Circuitos de corriente alterna y resonancia. Propiedades magnéticas de la materia.

Bibliografía:
 F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young, R. A. Freedman. Física Universitaria
conFísica Moderna, vol. 2. Pearson Educación, undécima edición. México, 2006.
 P. A. Tipler, G. Mosca. Física para la ciencia y la tecnología, vol. 2. Reverté, 5taEdición.
España, 2007.
 José María de Juana. Física General (Vol. II). Pearson Educación. 2007.
 Valiente Cancho, Andrés. Física para Ingenieros. García Maroto Editores. 2012.
 Valiente Cancho, Andrés. Física Aplicada a la Edificación. García Maroto Editores.
2010.
 Serway. Física para Ciencias e Ingenierías Tomo II. Edit. Thomson. 2008.
 E. Hecht, Óptica, Shaum Series, McGraw-Hill, Mexico, 2008.
 R. Resnick y D. Halliday, Física, parte 1, Companía Editorial Continental S. A. México,
2009.

IC022 ECUACIONES DIFERENCIALES


Esta asignatura comprende: las ecuaciones diferenciales ordinaria. Solución de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Solución mediante series. Sistemas de ecuaciones diferenciales
ordinarias. Transformación de Laplace y Fourier. Ecuaciones diferenciales parciales. Análisis
variacional.

Bibliografía:
 Zill, Dennis G. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelado, Octava Edición.
Brooks/Cole Publishing Co. ITP. 2009.
 Ayres, Frank. Ecuaciones Difreenciales. Colección Schaum. 2007.
 Jimenez Zamudio, J.j., LopezGarcia, J.. Métodos analíticos para ecuaciones
diferenciales. UNAM, 2007.
 Elkin L. Arias Londoño José A. Rúa Vásquez. Tópicos de Ecuaciones Diferenciales.
Epítome para un curso básico. Universidad De Medellin, 2006.
 Rolando Rebolledo B. Claudio Fernández J. . Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Edit.
Alfaomega. 2008
 B. P. Demidowitsch. I. A. Maron, E. S. Schuwalowa. Métodos numéricos de análisis.
Editorial Paraninfo (2009)
 W. E. Boyce y R. C. DiPrima, Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera. Limusa, 2007.
 Blanchard P., Devaney R.L. & Hall G.R. (2009), Ecuaciones Diferenciales. Pacific
Grove, International Thomson Editores.

IC023 ESTATICA
Esta asignatura comprende: la teoría de cursores y fuerzas concurrentes. Equilibrio de la
partícula. Sistemas generales de fuerzas. Momentos de inercia. Equilibrio del sólido rígido.
Análisis de armaduras y marcos. Fuerzas internas. Geometría de los desplazamientos
pequeños. Método del trabajo virtual.

Bibliografía:
 Soutas, Robert. Estática. Edit. Thonsom. Mexico. 2008.
 Celis Colin, Guillermo. Estática. Universidad Iberoamericana Ciudad de Mexico. 2009.
 Hibbeler, R.C. Estática. Edit. Pearson. 2010.
 Zurita Esquivel, Miguel. Estática. UNAM. Mexico. 2007.
 Mecánica vectorial para ingenieros, Estática; FerdinanP.Beer y E.Russell
 Johnston Jr; Ed.Mc-GrawHill 2009.
 Mecánica de estructuras, Libro1-Resistencia de materiales; Miguel Cervera 2008.
 Física para la ciencia y la tecnología; Paul A Tipler; Ed.Reverter 2009.
 Resistencia de materiales, Luis Ortiz Berrocal, Ed. MacGrawHill 2007.
 Curso de Mecánica, José Mº Basteros y Joaquín Casellas, Ed. EUNSA 2007.

IC024 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I


Curso práctico especializado que permite aplicar y profundizar los conocimientos en procesos
constructivos a través de actividades de carácter andragógico, es decir aprender haciendo, bajo
el concepto de auto motivación. El taller desarrolla conceptos básicos relacionados con
planeamiento de obra, metrados, costos, programación, control de calidad; asimismo, aborda
el área de diseño de encofrados.

Bibliografía:
 Baud, G. Tecnología de la Construcción. H. Blume Editores 3era esdición. Barcelona
2008.
 Luis Fernández Ortega, Etapas Constructivas: desde la elección del solar hasta las
terminaciones de la obra. ANV ediciones. Madrid 2010.
 Walton, D. Mnual Práctico de construcción. ANV ediciones. Madrid. 2010.
 Ferri Cortés, Jaime; Pérez Sánchez, Vicente Raúl; García González, Encarnación.
Fundamentos de Construcción. Editorial Club Universitario. 2011.
 Chudley, Roy; Greeno, Roger. Manual de construcción de edificios, Editorial Gustavo
Gili, S.A. 2006
 Blat Llorens, J. V. Construcción I. Editorial Librería Oilitecnica. Valencia, 2008.
 Schimitt, H. Heene, A. Tratado de Construcción. Ed. Munilla - Leria Madrid 2009.
 Allen, Edward, Como Funciona un Edificio Principios Elementales. Ed. Gustavo Gili, S.A.
4ta Edicion, Barcelona 2007.

IC025 DINAMICA
El curso de Dinámica es de naturaleza teórico-práctica y brinda a los participantes los principios
fundamentales de la Mecánica y sus aplicaciones. Tiene como objetivo general la comprensión
de los conceptos de la cinemática de la partícula, movimiento. Partícula. Movimiento Relativo.
Cinemática del Cuerpo Rígido. Dinámica de la Partícula y de un Sistema de Partículas,
Dinámica del Cuerpo Rígido, Vibraciones con un Grado de Libertad. El curso también
proporciona la base para el desarrollo de asignatura del Área de Estructuras.

Bibliografía:
 Hibbeler, R.C. Dinámica. Edit. Pearson. 2010.
 Robert W. Soutas, Daniel J. Inman. Ingeniería mecánica: Dinámica. Thonsom. Mexico.
2008.
 Riley, W.; Sturges, L. Dinámica. Edit. Reverté S.A. Mexico .2008.
 Bedford, A. Dinámica. Dinámica: mecánica para ingenieros. Edit. Kimusa. Mexico. 2007.
 Huang, T.C. Mecánica para ingenieros, Tomo II: Dinámica. Fondo educativo
Interamericano. Mexico. 2006.
 J.L Meriam / L.G. Kraige. Dinámica. Ed. Reverte S.A. 2009.
 Delgado Gutierrez, J.A. Análisis Sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas.
Cie Dossat 2000 Madrid. 2006
 López-Díaz Delgado, E. Iniciación a la simulación dinámica. Ed. Ariel Economía Madrid
2006.

IC026 TECNOLOGIA DEL CONCRETO


El curso de Tecnología del Concreto, es de naturaleza teórico-práctico y brinda a los
participantes conocimientos para evaluar la calidad de los materiales empleados en un diseño
de mezclas, así como también lo referente al concreto que servirá de base para el desarrollo de
los cursos del área. El curso desarrolla temas como: Conceptos generales del concreto.-
Naturaleza de la resistencia del concreto.- Características físicas de los agregados.-Aditivos
para concreto.- Propiedades principales del concreto fresco y endurecido.- Permeabilidad del
concreto.- Resistencia y durabilidad del concreto.- Diseño de mezclas de concreto normales y
alta performance.- Correcciones de mezclas de prueba.- Control de calidad.- Evaluación
estadística de los resultados de resistencia.- Plantas de concreto premezclado.- Equipos de
mezclado, bombeo y compactado del concreto.

Bibliografía:
 Harsem, Teodoro. Diseño de estructuras de concreto armado. PUCP. Lima. 2008.
 Osorio, J. Manual de control de calidad del concreto. Edit. ASOCRETO. Colombia.
2007.
 Love, T.W. Concreto en la Construcción. Edit. Trillas 2009.
 Neville A. M. “Tecnología del Concreto”, 1ª. Edición, Instituto Mexicano del Cemento y
del Concreto, A.C. 2010.
 Fernández Canovas Manuel. (2007), “Hormigón”, 4ª Edición, Editorial Rugarte S.L.,
España.
 Instituto de Tecnología de la UNAM. “Manual de Tecnología del Concreto”, Limusa,
Sección 1 y 2, México D.F.2006

QUINTO SEMESTRE

IC027 MECANICA DE FLUIDOS I


El curso de Mecánica de Fluidos corresponde es de naturaleza teórico práctico, brinda a los
participantes los principios fundamentales y conceptos de las características del
comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento bajo ciertas condiciones y
consideraciones. Tiene como objetivo general describir y explicar los fenómenos relacionados
con la mecánica de los fluidos y sus correspondientes aplicaciones y de proporcionar la base
para el desarrollo de los cursos de la especialidad.

Bibliografía:
 Azevedo Netto Y Acosta Alvarez, Manual De Hidráulica. Edit. Harla. México 2009.
 French Richard H. Hidráulica De Canales Abiertos. Edit. Mc. Graw Hill . USA. 2008.
 Giles Ronald V. Hidráulica . Edit. Schaum .USA.2009
 Potter C. Merle. Mecánica de fluidos, Segunda edición. Edit. Prentice Hall
Hispanoamericana S.a. México .2009
 Silvestre Paschoal.Fundamentos De Hidráulica General .Edit. Limusa . México. 2009.

IC028 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II


La asignatura comprende la parte normativa y reglamentaria de las construcciones en el país
interpreta y comenta el Reglamento Nacional de Construcciones. La Ley de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado. Lo referente a las licencias de Construcción. Declaratoria de
Fábrica. Independizaciones y otros reglamentos y casos que se presentan en las
construcciones.

Bibliografía:
 Blondet, Marcial. Construcción y Mantenimiento de viviendas. PUCP. Lima. 2006.
 Bahamontes, Hidalgo. Construcción de cimientos. Edit. CEAC. 2007.
 Botero B., Luis. Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades
de construcción. Universidad EAFIT. Colombia. 2008.
 CAPECO (Camara Peruana de la Construcción). Construcción e Industria. Lima. 2012.
 CAPECO (Camara Peruana de la Construcción). Costos y presupuestos en la
Edificación. Lima. 2010.
 Alfonso, Eduardo. Equipos de Construcción. Eduardo Alfonso. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación, 2006.
 Alvarez, Jesús. Organización de la Construcción. / Jesús Álvarez. Editorial Pueblo
y Educación, Santiago de Cuba, 2010.
 Arredondo Verdu, F. Compactación de Terreno: Terraplenes y Pedraplenes. F.
Arredondo Verdu. Instituto Cubano del Libro: Ciudad de la Habana, 2009.
 Carrazana Gómez, Roberto. Técnicas básicas de Construcción. Infraestructura. /
Roberto Carrazana Gómez, Manuel A. Rubio Casanova. -- Ciudad de la Habana:
Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 2006.
 Catálogo de la Construcción, Manual de Parámetros Técnicos de Máquinas de
Construcción. Comité Estatal de la Construcción. Editorial CEC, C. Habana, 2006.

IC029 RESISTENCIA DE MATERIALES I


El curso brinda conocimientos sobre las relaciones entre las fuerzas externas e internas
aplicadas a los cuerpos y a las deformaciones producidas. Analiza elementos estructurales
sujetos a esfuerzos definidos. Comprende además los esfuerzos uniaxiales. Los esfuerzos en
superficies de pared delgada. Sistemas de fuerzas estáticamente indeterminadas. Estudia la
ley de Hoocke.

Bibliografía:
 Berrocal, Luis. Resistencia de materiales. McGraw Hill 2010.
 Villarreal Castro, Genner. Resistencia de Materiales. UPC. Lima 2009.
 Hibbeler, R.C., “Mecánica de Materiales”, Prentice Hall. 3ra Edición, México, 2006.
 Beer, F.P.,Johnston, E.R., “Mecánica de Materiales”, Mc Graw Hill. 2da Edición,
México,2008.
 Mott, R.L. “Resistencia de Materiales Aplicada”, Prentice Hall. 3ra Edición, México,
2007.
 Mott, R.L “Diseño de Elementos de Máquinas”, Prentice Hall. 2da edición, México, 2006.

IC030 INSTALACIONES ELECTRICAS Y ELECTROMECANICAS


La asignatura de Instalaciones eléctricas Teórico Práctica tiene por finalidad brindar los
conocimientos básicos de electricidad para el Diseño de instalaciones eléctricas interiores y
exteriores en edificaciones. Comprende Circuitos de corriente continua, circuitos de corriente
alterna monofásica y trifásica, Instalaciones eléctricas en viviendas y edificios, Redes eléctricas
primarias y secundarias, Iluminación, Sub- estaciones Eléctricas. Transporte vertical. Grupos
electrógenos. Centrales eléctricas.

Bibliografía:
 Diseño De Las Instalaciones Eléctricas Para La Utilización De La Energía Eléctrica.
Aurelio Moctezuma Garduño Ed. Trillas 2006
 Normas Técnicas Para Instalaciones Eléctricas. Secretaría DE Comercio y Fomento
Industrial, SECOFI 2009
 Instalaciones Electricas Practicas, Diego Becerra Edición 2009 ISBN 968-92-006-X
 Instalaciones Electricas Para Proyectos y Obras, LopezLopez, Antonio Ediciones
Paraninfo S. A. 2010
 Electricidad Basica Programada. Departamento de Tecnología Electrica del Instituto
Tecnologico de Nueva York Ed.2008 LimusaMexico
 Tipler-Mosca: "Física para la Ciencia y la Tecnología" Vol 2A, Electricidad y
Magnetismo, Editorial Reverté, 2007
 CAPECO (Camara Peruana de la Construcción). Reglamento Nacional de
Construcciones. Lima. 2010.
 Orellana Zuñiga, Juan. Manual de sistemas eléctricos, sanitarios y mecánicos. Editores
UNI. Lima 2010.

IC031 TOPOGRAFÍA
El curso de Topografía, es de naturaleza teórico - práctico y brinda a los participantes
conocimientos específicos, y emplea conocimientos previamente aprendidos, tales como
Geometría plana, Geometría espacial, la trigonometría, Álgebra, Funciones y Relaciones, para
aplicarlos en la representación gráfica de una extensión de terreno, a una escala adecuada, de
modo que puedan ser interpretados por arquitectos y/o Ingenieros y sirvan para fines prácticos.
El curso desarrolla temas como: Formas y dimensiones de la tierra, Escalas, Trabajos
preliminares con cinta y jalón, Introducción a la teoría de errores, Nivelación y Trabajos de
nivelación con instrumentos, Medición de distancias con instrumentos, procedimientos
corrección y compensación de estas mediciones, mediciones angulares con instrumentos,
procedimientos corrección y compensación de estas mediciones, control horizontal y control
vertical, Levantamiento topográfico, procedimientos y aplicaciones, poligonación, Dibujo e
interpretación de Curvas de Nivel (introducción a Hidrología), sistemas de coordenadas y GPS.

Bibliografía:
 Fernández García, S. y Gil Docampo, Mª . “Topografía para Ingenieros” Biblioteca
Técnica Universitaria. 2007
 Torres Nieto, A. . Topografía. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2009.
 Montes de Oca, Miguel. Topografía. Edit. Alfa y Omega. 2009.
 Wolf, Brinker. Topografía. Edit. Alfa y Omega. 2009
 Franco rey, J. "Nociones de Topografía, Geodesia y Cartografía" manuales Unex nº 26.
2010.
 López-Cuervo, S. "Topografía" Ediciones Mundi-Prensa. 2009.
 Arozarena, A.; Otero, I. "Sistemas de Captura y Análisis de la Información territorial"
Fundación Conde del Valle de Salazar. 2009
 Ezquerra, A. Otero, I; Rebato, M.J. y Mancebo, S. "Prácticas de topografía" Fundación
Conde del valle de Salazar. 2006

IC032 SEGURIDAD EN OBRAS DE ING. CIVIL


Esta asignatura proporciona conceptos básicos acerca de la seguridad e higiene en las obras
civiles, en concordancia con las normas establecidas en el Reglamento Nacional de
Construcciones. Proporciona también los conocimientos necesarios para prevenir y tratar los
accidentes. Las instrucciones para la selección y uso de los implementos de seguridad.
Elaborar la organización de los programas de seguridad industrial, incluidos la seguridad
humana.

Bibliografía:
 Moore, J. M., “Plant layout and design”, Editorial: MacMillan Company, Nueva York,
2009.
 Nahmias, S., “Análisis de la producción y las operaciones”, Editorial: Cd. Continental,
México, 2008.
 Hicks, Philip E., “Ingeniería Industrial y Administración”, Editorial: Cd. Continental,
México, 2008.
 Slack, Chambers, Harland, Harrison, y Johnston, “Administración de Operaciones”,
Editorial: Continental, México, 2010.
 Instituto de la Construcción y Gerencia ICG.. “Supervisión de Obras”. Fondo Editorial
ICG, Lima, Perú. 2011.

SEXTO SEMESTRE

IC033 MECANICA DE FLUIDOS II


Trata los temas: propiedades físicas y termodinámicas de los fluidos en su estado comprensible
e incomprensible. Ecuación de Euler: Hidrostática flotación, equilibrio relativo, manométrica.
Sistema y volúmenes de control; ecuación de la cantidad de movimiento. Ecuación de Bernoulli,
leyes del movimiento. Análisis dimensional. Flujo viscoso en conductos. Teoría de la capa
límite. Flujo en canales.

Bibliografía:
 Mott, Robert. Mecánica de Fluidos. Librería San Cristobal SAC. 2009
 Streeter, V. L. Hidraúlica y Mecánica de Fluidos. McGraw Hill. 2007.
 White, Frank. Mecánica de Fluidos. Librería San Cristobal SAC. 2008
 Crowe. Mecánica de Fluidos. Edit. CECSA. 2007
 Introduccion A La Mecanica De Fluidos. 2da. Edición. Fernández Larrañaga Bonifacio.
Alfa omega Grupo Editorial. México 2010.
 Mecanica De Fluidos. Fay A. James Editorial CECSA Cuarta Edición México 2008.
 Elementos De Mecanicade Fluidos. Vernard J.K, Street R.L. Tercera Edición Versión 51
Editorial CECSA España 2007.
 La Mecanica De Fluidos, Aplicaciones E Implicaciones. Wilson D. Jerry Segunda Edición
Editorial Prentice Hall Chile 2007.

IC034 CAMINOS I
El curso comprende lo concerniente a vías de transporte. El camino. El vehículo. El usuario.
Resistencia al movimiento en la vía. Estudio de carreteras. Reconocimiento. Estudio preliminar.
Estudio definitivo. Diseño de planta. Diseño del perfil longitudinal. Diseño de la sección
transversal. Aplicación de software. Presentación de proyectos de caminos.

Bibliografía:
 Wright, Paul; Dixon, Karen. Ingeniería de Carreteras. Edit. Limusa- Wiley. México. 2011
 Ministerio de Transporte. Manual de diseño geométrico de carreteras. DG 2006.
 Guerra Bustamante, César. Carreteras, Ferrocarriles y Canales. Instituto peruano de
Investigación, Desarrollo de Transportes y Comunicaciones. Editorial América. Lima.
2007.
 AASHTO. Diseño geométrico de carreteras y calles. Universidad de Buenos Aires 2008.
 Cárdenas Grisales, James ECOE, Diseño Geométrico de las Vías, Ediciones Colombia
2009.
 José Luis Escario. Caminos. Tomo I, Tipografía Artística, Madrid España 5ta Edición
2009.
 Paulo Emilio Bravo, Diseño de carreteras. Editorial Carbajal S.A. Bogotá, Colombia 6ta
Edición 2008.
 René Etcharren Gutiérrez. Manejo de Caminos Vecinales, Editorial Alfaomega,, mexica
2da Edición 2008.

IC035 MECANICA DE SUELOS I


El curso de Mecánica de Suelos I, es de naturaleza teórico-práctico, teniendo como objetivos
generales; Estudiar las propiedades físicas y químicas de los suelos y los ensayos de
laboratorio correspondientes. Clasificar los suelos. Estudiar las propiedades hidráulicas de los
suelos y analizar el movimiento del agua a través de ellos. Estudiar las propiedades de los
suelos compactados. Conocer los métodos de exploración y muestreo de suelos.

Bibliografía:
 Lambe, William. Mecánica de suelos. Librería San Cristobal SAC. Lima 2009
 Olivella, Sebastia. Mecánica de suelos. Librerís San Cristobal SAC. Lima 2009
 Juárez Badillo, Eulalio-Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tomo I: “Teoría y
aplicaciones de la Mecánica de Suelos”. México, Ed. Limusa 2007.
 Terzaghi, Karl – Peck, Ralph. “Mecánica de Suelos en la ingeniería práctica”. España,
Ed. El Ateneo S.A. 2009.
 Sowers, George B. – Sowers, George F. “Introducción a la mecánica de Suelos y
Cimientos”. México, Ed. Limusa - Wiley S.A. 2007.
 Taylor, Donald W. “Fundaments of Soil Mechanics”. New York. John Wiley and Sons
Inc. 2007.

IC036 RESISTENCIA DE MATERIALES II


La asignatura comprende la relación entre las fuerzas internas y externas aplicadas a los
cuerpos y a las deformaciones producidas: tales como, estado de esfuerzos y deformación.
Esfuerzos y deformaciones en vigas. Elementos sometidos a estados de esfuerzos. Vigas
hiperestáticas. Vigas continuas. Métodos de análisis. Flexión compuesta. Teoría de columnas.
Energía y deformación. Teoría de la plasticidad. Teoría de la falla. Fatiga de materiales.

Bibliografía:
 Villarreal Castro, Genner. Resistencia de Materiales. UPC. Lima 2009.
 Hibbeler, R.C., “Mecánica de Materiales”, Prentice Hall. 3ra Edición, México, 2006.
 Smith, W.F., “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Mc Graw Hill, 2da
Edición. España, 2008.
 Roseau, M., “Vibrations in Mechanical Systems: Analithical Methods and Applications”
Springer, Verlag, 2006. TA355/R6.813/1987/187495.
 Bykhosvski, I.I., “Fundamentals of Vibration Engineering”, Krieger Pub, 2nd Edition.
2007. TA355/B9.5/1980/176598.

IC037 INSTALACIONES SANITARIAS


El curso de Instalaciones Sanitarias es de naturaleza teórico – práctico que tiene como
propósito brindarle al estudiante conocimientos de metodologías y técnicas de la hidráulica
aplicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias de
agua y desagüe en las edificaciones. En el curso se desarrolla teorías tales como: concepción
integral de las Instalaciones Interiores, tipos de instalaciones, materiales de construcción,
aspectos técnico – económicos; todas ellas enmarcadas dentro de la normatividad vigente del
Reglamento Nacional de Construcciones y la Norma S – 200. El dominio de esta temática
conceptual y práctica, permitirá que el estudiante posea un conocimiento básico de materiales,
tales como tuberías, accesorios, aparatos y equipos sanitarios para diseñar, construir y operar
un sistema técnico - económico de Instalaciones Sanitarias de una edificación.

Bibliografía:
 Instalaciones Sanitarias, Néstor P. Quadri Editorial Cesarini 3ª edición 2007
 Instalaciones Sanitarias y contra incendio en Edificios, M.D. Díaz Dorado Editorial
RDG13° edición 2008
 Manual Práctico de Instalaciones sanitarias Tomos I y II, Arq. Jaime Nisnovich Ediciones
Nisno 2ª edición 2007
 Reglamento y Manual de Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias domiciliarias e
industriales, Obras Sanitarias de la Nación. Editorial Obras Sanitarias de la Nación
2008.
 Instalaciones aplicadas en los Edificios. Obras Sanitarias. Servicios contra incendios. 2ª
edición, Julio C. Léeme Editorial, El Ateneo 2010

IC038 ELECTIVO

SEPTIMO SEMESTRE

IC039 PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA


El curso consiste en el estudio de Presupuesto y Programación de Obras. Se analizará y
estudiará metrados, análisis de costos unitarios, planilla de jornales, costos directos e
indirectos, fórmula polinómica, valorizaciones, control de costos, software de costos y
presupuestos, técnicas de programación, diagramas PERT y CPM, MS Project. Fundamentos
de la representación gráfica de un proyecto, precedencias y holguras, análisis de la ruta crítica,
aplicación en proyectos de Obras civiles, programas de recursos, proyecto crítico, elección de
una programación óptima, software de programación de obras.

Bibliografía:
 Pacheco Zuñiga, Julio, Metrado de Obra en Edificaciones. Lima; SENCICO, 2007
 Ramos Salazar, Jesús. Costos y Presupuestos en Edificación. Lima CAPECO 2010
 Ramos Salazar, Jesús Sistema de Reajustes en la Construcción. Lima CAPECO 2010
 Ramos Salazar, Jesús, El Equipo y sus Costos de Operación. Lima CAPECO 2010
 Castillo Aristondo, Rodolfo, Formulas Polinómicas de Reajuste Automático en Obras de
Construcción, Lima CAPECO 2010

IC040 ANALISIS ESTRUCTURAL I


El curso de Análisis Estructural I, es de naturaleza teórico-práctico y brinda a los participantes
los principios de la relación entre el análisis y el diseño de las estructuras. Tiene como objetivo
el análisis de los desplazamientos de los diferentes tipos de estructuras, como respuesta a
solicitaciones de diversos tipos. Trata temas como solicitaciones axiales, de fuerza cortante, de
flexión, de torsión en las estructuras y las respuestas respectivas en términos de esfuerzos y
deformaciones.
Proporciona a los estudiantes en el desarrollo del curso, la importancia de conocer la acción de
las estructuras y la función que tienen las cargas en las estructuras.

Bibliografía:
 Analisis Y Diseño Estructural, James Ambrose Editorial Limusa S.A de C.V, México,
2006, 2º Edición
 Analisis Estructural, Oscar M. González Cuevas, Editorial Limusa S.A de C.V, México,
2007.
 Villarreal Castro Genner. “Análisis Estructural”. Apuntes de clase. 2007.
 Diseño Sismico De Edificios, Enrique Bazan y Roberto Meli, Editorial Limusa S.A de
C.V, México, 2007.
 Como Hacer Una Tesis De Graduacion Con TecnicasEstadisticas, Gildaberto Bonilla,
Editorial UCA Editore, El Salvador, 2008
 Diseño De Estructuras De Concreto, Nilson Arthur, Editorial McGraw Hill, 5º Edición
México, 2007

IC041 MECANICA DE SUELOS II


Estudia el cambio de volumen y propiedades de deformación, equilibrio elástico, esfuerzos
geostáticos, esfuerzos por cargas externas y esfuerzos efectivos de los suelos, resistencia al
esfuerzo cortante, equilibrio plástico en suelos, capacidad portante del suelo, presión de tierras,
estabilidad de taludes, diseño de las cimentaciones superficiales y profundas en condiciones
especiales de comportamiento estático y dinámico.
Los temas más importantes del curso son: Cálculo de los esfuerzos en una masa de suelos por
peso propio y por cargas externas, esfuerzos principales en el círculo de Morh y esfuerzos
efectivos debidos a la presencia del nivel freático. Fenómeno de consolidación de los suelos,
interpretación de los resultados obtenidos en laboratorio relacionados con el comportamiento
real de los suelos. Determinación de la resistencia de los suelos por esfuerzo cortante y
aplicaciones prácticas. Capacidad portante de los suelos. Comportamiento Estático de las
Cimentaciones. Comportamiento Dinámico de las Cimentaciones. Análisis de Estabilidad de
Taludes bajo distintas condiciones de los parámetros relacionados a la masa del suelo
componente del talud.

Bibliografía:
 Mecanica de Suelos II, Eulalia Badillo Ed. Limusa 2008.
 Ingenieria de Suelos en las Vias Terrestres, Rico y Del Castillo Ed. Limusa 2007.
 El Diseño de las Via Urbanas, J. McCluskey Ed. Gili 2006.
 The Mechanics Of Engineering Soils, P. Leonards Copper Ed. London 2007.
 Mecanica de Suelos en la Ingenieria Practica, k. Terzaghi 2008.

IC042 PAVIMENTOS
Estudia la identificación, diseño, construcción, mantenimiento, evaluación y rehabilitación de
pavimentos. Comprende: clasificación, componentes estructurales de los pavimentos.
Pavimentos rígidos y flexibles, componentes y diseño de la mezcla. Evaluación mantenimiento
y rehabilitación. Uso de geosinteticos. Inspección y control de calidad.

Bibliografía:
 Reyes Lizacano, Fredy. Ingeniería de pavimentos. 2006
 Montejo Fonseca, Alfonso.Ingeniería de Pavimentos para carreteras, 2ª edición. 2006.
 PellicerDaviña, Domingo. Pavimentos. 2006
 Historia del Metro. CENAMEP. Prof. Ing. Anselmo Araolaza e Ing. Lourdes Muñoz
2009.
 Gillespie, T. D., Sayers, M. W. and Queiroz, C. A. V., “The International Road
Roughness Experiment: Establishing Correlation and Calibration Standard for
Measurement.” TheWorld Bank, TechnicalReport No. 45, 2010.
 Instituto Nacional De Vias, "Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación
de pavimentos asfálticos de carreteras", Bogotá D.C., marzo, 2009.
 LILLI, Félix J. "Curso sobre diseño racional de Pavimentos". Popayán Septiembre de
2008.

IC043 HIDROLOGIA
El curso de Hidrología es de naturaleza teórico práctico, brinda a los participantes los principios
fundamentales, conceptos de las características del comportamiento de los recursos hídricos en
los proyectos hidráulicos. El curso desarrolla elementos de base y métodos a seguir, tanto para
el conocimiento como para la explotación racional de recursos hidrológicos. Asimismo se
imparte los contenidos de temas tales como Aplicaciones de Estadística e Hidráulica, con fines
de diseño de obras destinadas al Almacenamiento, al Control, a la Conducción, Optimización y
Simulación de Embalses, su Análisis e Interpretación en los Proyectos Hidráulicos del país.

Bibliografía:
 VillónBejar, Máximo. Hidrología estadística. Max Soft. Lima 2007
 Monsalve Saenz, German. Hidrología en la ingeniería. Edit. MarcomboAlfaomega. 2009.
 Joaquín Navarro; Andrés Martínez De Azagra; Jorge Mongil. Hidrología de conservación
de aguas. Univ. De Valladolid. 2009.
 Bras, Rafael. “Hydrology an Introduction to Hydrologic Science”. Massachusetts:
Addison-Wesley Publishing Company, 2008.
 Chow, Ven Te. 2010. Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá, McGraw-Hill.
 CHOW, Ven T. “Handbook of Applied Hydrology”. New York: a compendium of Water
2009.
 Resourses Technology. McGraw-Hill. C 2007. Variaspaginaciones.
 Chow, Ven T., MAIDMENT, David and MAYS, Larry. “Applied Hydrology”. New York:
McGraw-Hill Publishing Company. C 2010.
 García Bejarano, Javier. 2008. Hidrología. Santafé de Bogotá.

IC044 ELECTIVO

OCTAVO SEMESTRE

IC045 HIDRAULICA
El curso proporciona los conocimientos acerca del comportamiento del flujo de aguas en
canales y otras estructuras. Comprende: aspectos básicos de flujo; flujo uniforme y permanente
en canales. Diseño de canales en flujo uniforme. Energía especifica y régimen crítico. Flujo
permanente gradualmente variado: curvas de remanso por método numérico, flujo permanente
rápidamente variado: resalto hidráulico. Disparadores de energía. Maquinaria hidráulica,
bombas y turbinas. Introducción al estudio de flujo no permanente. Ondas de traslación. Golpe
de ariete y cavitación. Modelos hidráulicos.

Bibliografía:
 Sotelo Avila, Gilberto. Hidraúlica General: Fundamentos. Edit. Limusa. 2009
 VillónBejar, Máximo. Hidraúlica de canales. Edit. Villón. Lima 2009.
 Sanchez, Marti; Blade, Ernest; Puertas, Jerónimo. Hidraúlica. Ediciones UPC. 2008
 Naudascher, Eduard. Hidraúlica de Canales. Edit. Limusa. 2006.
 Chamsom, Hidraúlica del flujo en canales abiertos. Edit. McGraw Hill. 2007
 Gonzalez, Alberto. “Apuntes de Hidrología”. E.U.Politécnica de Donostia-San Sebastián.
UPV-EHU 2007.
 Agüera Soriano, José. "Mecánica de Fluidos incompresibles y Turbomáquinas
Hidráulicas" Ed. Ciencias - 2010.
 Carlier, M. “Hydrauliquegenérale et appliquée” Ed. Eyrolles. Paris 2008 (importador Diaz
de Santos, Madrid).
 EscribáBonafé, Domingo. “Hidráulica para ingenieros” Ed. Bellisco 2008.
 Almandoz J., Mongelos B., Pellejero I., Rebón D. Gonzalez, A: Jimenez; R.: “Prácticas
de Laboratorio de Hidráulica e Hidrología” E.U.Politécnica de Donostia-San Sebastián.
UPV-EHU 2010.

IC046 ANALISIS ESTRUCTURAL II


El curso proporciona los conocimientos necesarios para el análisis de estructuras por métodos
matriciales. Comprende: sistematización de los métodos de rigidez y flexibilidad.
Transformación de coordenadas. Principios energéticos aplicados al análisis estructural.
Condensación cinemática. Introducción al método de los elementos finitos. Aplicación de
software finito.

Bibliografía:
 Hibbeler, Russel C. Análisis Estructural. Edit. Pretince Hall. 2009.
 Gonzales Cuevas. Análisis Estructural. Edit. Limusa. 2009.
 Diseño Estructural, Meli, Roberto, Editorial Limusa S.A de C.V, 2º Edición, México,
2007.
 Diseño De Concreto Reforzado, McCormac, Jack C Editorial Alfa Omega, 4º Edición ,
2008.
 Análisis Estructural, McCormac, Jack C, Editorial Harla, 2008.
 Reglamento De Emergencia De Diseño Sísmico, Dirección General de Urbanismo y
Arquitectura. El Salvador 2009.

IC047 CONCRETO ARMADO I


El curso proporciona los conocimientos necesarios para conocer el comportamiento del
concreto reforzado; analizar y diseñar elementos de concreto armado. Comprende:
comportamiento del concreto y el acero de refuerzo. Estructuración y metrado de cargas.
Diseño de elementos de flexión: vigas y losa armada unidireccional; fuerza cortante y de
tracción diagonal en elementos. Adherencia y anclaje. Control de fisuras y de flexiones.
Compresión axial. Flexo compresión y flexo tracción. Análisis y diseño de nudos. Análisis y
diseño de escaleras. Normas de concreto.

Bibliografía:
 Gonzales Cuevas; Robles Fernandez. Fundamentos del Concreto Reforzado. Edit.
Limusa. 2007
 Huanca Borda, Angel. Diseño de edificaciones en concreto armado. Colegio de
Ingenieros del Perú- Ica. 2010
 Morales, Roberto. Diseño en concreto armado. UNI. Perú. 2008
 Harsem, Teodoro. Diseño de estructuras de concreto armado. PUCP. 2008
 Nawy, E.G. Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado. 2da Edición. Prentice Hall
2008.
 Nilson. A. Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado. 4ta Edición. Limusa 2010.
 Mc Cormac, Jack C. Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado. 5ta Edición. Limusa
2007.

IC048 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL


El Proyecto de inversión. Tipos y características. Fases técnicas y económicas. Perfil del
proyecto. Formulación, plan operativo y evaluación del proyecto. Estudio de pre-factibilidad y
factibilidad. Financiamiento de proyectos. Elaboración de los expedientes técnicos.

Bibliografía:
 ANDIA VALENCIA, Walter. 2005. Proyectos de inversión. Guía para su formulación y
evaluación estratégica. Centro de investigación y capacitación empresarial. Lima Perú
2009.
 BACA URBINA. Gabriel. 2008. Evaluación de proyectos. Ediciones Mc Graw Hill.
México.
 Nassir Sapag Chain. 2008. Preparación y Evaluación de proyectos. Mac Graw Hill.
México.
 QUISPE RAMOS, Rosario. 2007. Formulación, Evaluación, Ejecución y Administración
de Proyectos de Inversión, Pacífico Editores. Lima, Perú.
 FONTAINE, Ernesto. 2007. Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega Editores.
Ediciones Universidad Católica de Chile. Colombia.

IC049 ECOLOGIA E IMPACTO AMBIENTAL


La asignatura proporciona los conocimientos de las tipologías y etapas del proceso de
evaluación de impacto ambiental EIA en obras de ingeniería, en relación con el medio
ecológico. Comprende: los principios de la evaluación del impacto ambiental que generan las
obras civiles. Caracterización. Tipología y clasificación. Etapas del proceso de EIA. Impactos
biofísicos y socioeconómicos. Participación pública. Trabajo interdisciplinario en una EIA.
Aplicación de la EIA a proyectos de ingeniería civil.
Bibliografía:
 Burel F. & Baudry, J. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Mundi
Prensa, Madrid. 2007
 Ferrari, Guido. Impacto ambiental de las actividades económicas. Librería San Cristobal
SAC. Lima 2009.
 Gómez Orea, Domingo. Evaluación ambiental estratégica. Mundi-Prensa Libros S.A.
2007.
 Canter L.W. 2009 (Ed. española) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw
Hill, Madrid.
 Conesa Fernández-Vítora, V. 2007. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica.
Mundi Prensa, Madrid.
 Gómez Orea D. 2007. Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para
la gestión. Mundi Prensa, Madrid.
 EQUIHUA, Miguel, Griselda Benites. 2009. Dinámica de las Comunidades Ecológicas.
Editorial Trillas. México. 120 pp.
 JEFFERS, J. 2010. Modelos en Ecología. Oikos - Tan. Barcelona.

IC050 ELECTIVO

NOVENO SEMESTRE

IC051 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


Curso teórico – práctico de aplicación de conocimientos de Hidráulica al diseño de sistemas de
Abastecimiento de Agua y alcantarillado en poblaciones Rurales y Urbanas. Los conocimientos
de Hidráulica aplicada se basan fundamentalmente en el conocimiento de la teoría de orificios,
vertederos, flujo de tuberías en serie, en paralelo y canales. El dominio de esta temática
operativa posibilitara al estudiante el empleo de instrumentos para el diseño de los sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado.

Bibliografía:
 Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 4ta. Edición. Vierendel. Universidad Nacional
de Ingeniería, Lima, Perú 2009.
 Sistema de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Sanitario -Teoría y Problemas.
Narvaez R. Trujillo, Perú 2007.
 Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados. 2da. Edición. López Cualla
Ricardo Alfredo. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, Colombia 2008.
 Ingeniería De Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Metcalf & Eddy.
Ed. McGraw-Hill. 2008.
 Calidad Y Tratamiento Del Agua. Manual de suministro de agua comunitaria. American
Water Works Asociation. Ed. Mc Graw-Hill Profesional 2007.
 La Gestió De L’aigua Regenerada. Comunicacions de Jornades Tècniques. Palmaos. R.
Mujeriego i Ll. Sala. Consorci de la Costa Brava juny 2010.
 Hernández Muñoz, Aurelio (2008). Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales (5ª
edición).
 Catalá Moreno, Fernando (2007). Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (2ª
edición).

IC052 INGENIERIA ANTISISMICA


Esta asignatura proporciona los conocimientos relacionados al análisis de estructuras sismo-
resistentes; por los métodos analíticos y los contemplados en el RNC. Comprende además:
efectos de los terremotos en las construcciones. Filosofía de diseño sismo resistente. Dinámica
de sistemas de 1 GDL. Vibración libre. Vibración forzada. Espectros. Movimientos sísmicos.
Dinámica de varios sistemas de varios GDL. Método del determinante. Determinación de
valores y vectores propios. Análisis modal. Análisis sismo resistente por el RNC. Método
estático. Método dinámico y análisis por torsión. Aplicación computacional.

Bibliografía:
 Reglamento Nacional de Edificaciones. Editorial CAPECO, Perú 2007.
 Reglamento Nacional de Estructuras. Norma Técnica E-30 Sismo Resistencia I. C. G.,
Perú 2008.
 Principales Características Sísmicas del Terremoto de Marzo de 2010. Sergio
Barrientos, Edgar Kausel. Ingeniería Sísmica. Instituto de Ingenieros de Chile.Hachette.
Dirigida por Rodrigo Flores A.
 Performance of Reinforced Concrete Buildings in the 2009 Chile Earthquake, Rafael
Riddell. Proceedings of the Tenth World Conference on Earthquake Engineering 2007.
Madrid. Spain.
 Earthquake Spectra Vol 9 Nº3, Enrique Martínez-Romero. Experiences on the Useof
Supplementary Energy Dissipators on Building Structures 2010.
 Andres, J.L. Espejo, C. Ibargüen, J. "El riesgo sísmico y la ordenación delterritorio en la
Huerta de Murcia:. En I.J.E.F.S.; 2009.
 Gentil Govantes, P. El riesgosísmicode Sevilla. Tesis doctoral. Esc. Técn. Supode
Arquitectura. Sevilla, 2008

IC053 CONCRETO ARMADO II


Esta asignatura proporciona los conocimientos relacionados al análisis y diseño de concreto
reforzado. Comprende: losas armadas en 2 direcciones. Elementos en torsión. Cimentaciones.
Muros de sostenimiento. Diseño de placas. Contenedores de líquido. Diseño de estructuras
dúctiles. Normas de concreto. Presentación de proyectos estructurales.

Bibliografía:
 Teodoro E. Harmsen – PUCP “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”, Cuarta
Edición. Lima (2006).
 Normas Peruanas de Estructuras. Lima. Edición 2008.
 Gonzales Cuevas-Robles Fernandez “Aspectos Fundamentales del Concreto
Reforzado”, Cuarta Edición.México (2007).
 DassM. Braja“Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. Quinta Edición. México
(2006).
 Norales Roberto: Diseño en concreto armado. Ed. ICG. 2008.
 Instituto de la Construcción y Gerencia. Diseño automatizado de estructuras SAP200,
ICG. 2006.
 Casabonne R. Carlos “Corrosión en Obras Marinas”, organizado por el A.C.I., Lima.
Octubre 2010.
 Corzo Aliaga Agustín Víctor, Tesis “Corrosión en estructuras de Concreto Armado” –
2009.
 Díaz Isabel – Quezada Gaby - Pasquel Enrique, “Diagnóstico y Reparación de
Estructuras de Concreto Armado Atacadas por Corrosión” ACI PERU 1ra Edición 2008.
 Rivera Feijoo, Julio “Experiencias Constructivas en la Reparación de Estructuras de
Concreto Armado”, organizado por el A.C.I., Lima. Octubre 2009.
 S. Feliz, C. Andrade (Coord.) - Consejo Superior de investigaciones Científicas
Corrosión y Protección de materiales “Manual Inspección de Obras dañadas por
Corrosión de Armaduras”, CSIC, Madrid 2008.

IC054 PUENTES Y OBRAS DE ARTE


El es un curso que contribuye a reconocer oportunidades para generar proyectos de puentes
con participación activa y grupal en la realización de estudios de carácter técnico y con enfoque
realista. El alumno analiza críticamente los tipos de Puentes, sus usos y acabados, evalúa los
estudios y los diferentes tipos de puentes para un primer planteamiento de solución.
Determina las fuerzas actuantes, calcula y diseña con criterio lógico y rigurosidad las
superestructuras de Concreto Armado simplemente apoyadas. Así mismo reconoce, analiza y
aprecia la diversidad de superestructuras para proyectos especiales. Finalmente el alumno
logra diferenciar los tipos de infraestructura y evalúa rigurosamente los detalles finales del
proceso constructivo, respetando la normatividad.

Bibliografía:
 Fondo Editorial ICG, “Manual de Diseño de Puentes” (2009).
 Solminihac T. Hernán, “Gestión de infraestructura vial”. Colombia (2007).
 Fernández Troyano, Leonardo (2007), Tierra sobre el agua. Visión histórica universal de
los puentes, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
 SatoshiKashimay MakotoKitagawa, "El puente colgante más largo del mundo",
Investigación y ciencia, n.º 257 (feb 2009).
 Cesar Pelli, Charles Thornton y Leonard Joseph, "Los edificios más altos del mundo",
Investigación y ciencia, n.º 257 (feb 2008).
 David P. Billington, "Los revolucionarios puentes de Robert Maillart", Investigación y
ciencia, n.º xxx (set 2007)

IC055 SEMINARIO DE TESIS


El curso permitirá al alumno adquirir habilidades de comunicación oral y escrita y de búsqueda
de información, junto con desarrollar un análisis crítico que le permita seleccionar información
relevante de su tema de investigación profesional.
Tiene como objetivo desarrollar la capacidad de investigación, de diseñar y ejecutar proyectos
de investigación originales. El curso consta de los siguientes temas: El conocimiento científico y
el proceso de investigación científica. La selección del Problema, el marco Teórico y la
Hipótesis. El diseño de la Investigación comprende: las Técnicas e instrumentos para la
recolección y análisis de datos. La Redacción y Presentación del informe. Y finalmente la
presentación de la tesis
Bibliografía:
 Mercado H. Salvador “Cómo hacer una tesis”. Editorial Limusa. México (2007).
 Bunge, Mario. Vigencia de la filosofía. Ciencia y técnica. Investigación y Universidad.
Fondo Editorial de la UIGV, Lima, 2008.
 Carrillo, Francisco Cómo hacer la tesis, Editorial Horizonte. Perú, 2010.
 Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa, Barcelona, 2009
 Eyssautier De La Mora, Maurice. Metodología de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México.2007
 Giraldo Angel, Jaime. Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Colombia.
Editorial Legis, Bogotá, 2008
 Hernández Sampieri, Roberto y Otros. Metodología de la Investigación, Editorial
McGraw-Hill, México, 2010

IC056 ELECTIVO

DECIMO SEMESTRE

IC057 INGENIERIA DE VALUACIONES Y TASACIONES


Esta asignatura otorga las herramientas para que el Ingeniero Civil pueda evaluar estructural y
económicamente una edificación, teniendo en cuenta el momento actual y la etapa de
construcción haciendo las valorizaciones y depreciaciones pertinentes. Utilizara los métodos
estadísticos y las normas vigentes.

Bibliografía:
 Reglamento Nacional de Tasaciones. Editorial Macro. Lima- Perú. 2007.
 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 3ed. Mc Graw-Hill. Mexico. 2009.
 Blank, Lelard; Tarquin, Anthony. Ingeniería Económica. 4ed. McGraw-Hill
Interamenricana. Santafe de Bogotá. 2008.
 Chandias. Manual de Tasaciones: propiedades urbanas y rurales. Centro Argentino
deIngenieros. 2007.
 Chandias, Mario. Tasación de Inmuebles Urbanos. Alsina. 2009.
 Drudis, Antonio. Gestión de Proyectos: como planificarlos, organizarlos y
dirigirlos.Gestión 2000. Barcelona. 2010.
 Edwards, Deming W. Calida, productividad y competitividad: la salida de la crisis.
Madrid: Diaz de Santos. 2008.

IC058 ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS


El Curso es teórico-práctico que describe los conocimientos básicos de una Empresa; la
formación, organización y dirección. Define los objetivos y fundamentos de la Empresa así
como el Manejo de Empresas Constructoras, Consultoras, Contratistas y Supervisoras de
Obras. El curso se orienta fuertemente al conocimiento de la empresa para poder entender
Estados Financieros y poder desarrollar un proyecto en términos comerciales.

Bibliografía:
 Fca Corporation S,A.C. Diseño - Construcción - Remodelamiento y ampliación - Obras
en general, Chorrillos, Lima – Perú 2010.
 Factory Administración de Propiedades. Edificios Residenciales, Edificios
Empresariales, Clubes de Playa y Campo, Administración General. San Borja, Lima –
Peru 2009
 Framex Contratistas Generales. Obras Civiles y Construcciones con Drywall,
Acondicionamiento de Viviendas y Pinturas, Santiago de Surco, Lima – Perú 2008.
 Fgalvan. Proyectos, Ejecución de Obras Arquitectura e Ingeniería, Lima – Perú 2008.
 Chiavenato, Adalberto, Gestión del Talento Humano. Bogotá, MacGraw Hill, 2008.

IC059 GESTIÓN FINANCIERA


El curso comprende: La empresa como sistema. Tipos de sociedades. El proceso de gestión.
Aspectos básicos de la contabilidad de la empresa. Análisis patrimonial y financiero.
Administración financiera. Toma de decisiones. Riesgo e incertidumbre. Programación lineal,
no lineal y entera. Informatización de la gestión empresarial. Programas de control de gestión.
Estudio del mercado sectorial. Estudio de mercado para la empresa. Tratamiento de la
información. La segmentación comercial.

Bibliografía:

 Durbán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill. Madrid. 

 García Machado, J. J. (2007). Opciones reales: Aplicaciones de la Teoría de Opciones a


las Finanzas Empresariales. Ediciones Pirámide. Madrid.

 Jiménez Caballero, J. L. (COORD.) (2009). Dirección financiera de la empresa. Teoría y


práctica. Pirámide. Madrid.

 Ruiz Martínez, R. J. yGil Corral, A.M. (2008). La planificación financiera de la empresa.


2ª Edición. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. Madrid.
 Besley S. y Brigham E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. Doceava
Edición. Mc Graw Hill. México.
 BLOCK Stanley y HIRT Geoffrey (2006). Administración Financiera. Editorial Mc Graw
Hill. 11ava Edición. México. 

IC060 ÉTICA Y MORAL


El curso comprende: Los deberes del futuro profesional, su formación ética y su sentido de
responsabilidad social. Comprende: filosofía y ética. Los sistemas morales. La moral social. Los
códigos morales. Vocación y profesión. La moral profesional. La profesión como medio de vida.
Ascenso social, función social, responsabilidad, retribución a la sociedad. Realización humana
y retribución ética. La comunicación de la verdad en el mundo profesional. La moralidad en el
ejercicio de la profesión. Código de ética profesional. El colegio profesional y su función
Deontológica.

Bibliografía:
 Anaya “La ética de la sociedad civil”. Editorial Anaya. Madrid (2009).
 Rhonheimer, M., La perspectiva de la moral. Fundamentos de la Ética Filosófica,
Rialp,Madrid 2007.
 Ley natural y razón práctica. Una visión tomista de la autonomía moral,
Eunsa,Pamplona 2008.
 Rodríguez Luño, A., Ética general, Eunsa, Pamplona 2008.
 Grisez, G.-Shaw, R., Ser persona. Curso de Etica, Madrid, Rialp, 2008.
 Brentano, F., El origen del conocimiento moral, Real Sociedad Económica Matritensede
Amigos del País, Madrid 2009.
 Polo, L., Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos,
UniversidadPanamericana - Publicaciones Cruz O., S.A., Ciudad de México 2010.

IC061 GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL


El curso abarca el estudio del arreglo topológico de los componentes del ecosistema.
Categorías espaciales de ordenamiento y el análisis de la materia, de la energía (entropía) y de
la información. Las leyes de la termodinámica. La tierra como sistema físico (visión geológica y
geomorfológica). Niveles de integración de la materia inanimada (atómico, molecular, materia
homogénea, fisiografía, orografía). Niveles de integración de la vida (tejidos, órganos,
organismos, población, sinusia, biocenosis). Hábitat (materia, energía e información). Balance
de materiales. Flujos de productos, externalidades, contaminación. Sistema biogeoquímico. El
medio ambiente. Bases fisiológicas, bases alimenticias y bases etiológicas de los componentes
bióticos del ecosistema silvestre. Principios del manejo de cuencas y del medio ambiente.
Desertificación y desertización. Cambio global.

Bibliografía:
 Biblioteca Nueva. Madrid (2007).
 Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 2010. Obra de
carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.
 Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid: Ediciones Talasa,
2009. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre países ricos y pobres.
 Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid: Cruz Roja
Española, 2008. Obra divulgativa que repasa los problemas ambientales más
importantes; bibliografía.
 Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 2008. Reunión de
artículos sobre los distintos problemas ambientales del planeta.
 Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio.
Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 2007. Obra de carácter divulgativa.
 Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial Acento, 2007. Obra
de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.

CURSOS ELECTIVOS

ICE001 FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN AÉREA


Esta asignatura provee los conocimientos para que el futuro ingeniero civil pueda interpretar y
analizar las características y calidad de las fotos, determinando la cantidad, calidad y posición
del o los elementos estudiados. Da los conocimientos necesarios de digitalización de imágenes
analógicas y de fotogrametría digital. Estudia los escáneres fotogramétricos y las técnicas de
escaneo. Estudia la precisión geométrica y radiométrica. Estudia la fotografía aérea y su
complementación fotogramétrica.

Bibliografía:
 Egels, Y. (2007). Digital Photogrammetry. ISBN: 0-7484-0945-9Kraus, L. (1992, 1997).
Photogrammetry. Vol. I: Fundamental and Standard Processes. 4ª Edición. Vol. II:
Advanced Methods and Applications. 4ª Edición. Ed. Dümmler, Colonia, Alemania. 397
p. (vol. I), (vol. II). ISBN: 3-427-78684-6 (vol.I); 3-427-78694-3 (vol.II).
 Maune, D. (ed.) (2008) Digital Elevation Model Technologies and Applications : The
DEM Users Manual. ASPRS, Bethesda, Maryland, USA. ISBN: 1-57083-064-9.
 McGlone, C. (2008) (ed). Manual of Digital Photogrammetry. ASPRS. Bethesda,
Maryland.
 Schenk, T. (2007). Digital Photogrammetry (volume I). Ed. TerraScience, Laurelville,
Ohio, ISBN : 0-9677653-0-7
 Gibson P. J. (2007), Introductory Remote Sensing, principles and concepts.

ICE002 LIDERAZGO Y ORATORIA


Esta asignatura proporciona los elementos necesarios para que el futuro Ingeniero Civil pueda
expresar libremente sus conocimientos a través de una comunicación clara y precisa, para ello
se impartirán las bases para un buena dicción y vocalización. Y una adecuada construcción de
su expresión. Comprende además el concepto de la oratoria sus clases, práctica y
presentación en público. El orador, condiciones y cualidades. El aparato de fonación. Discurso.
Carisma. El estilo. La claridad, vitalidad, ritmo. El lenguaje dinámico, sentimiento, emoción,
humor, ironía, exageración. Requisitos para hablar bien y mejor. Obstáculo psicológico en la
comunicación. Técnica de dinámica de grupo. Principios de liderazgo. Génesis.

Bibliografía:
 Andres Baytelman Y Mauricio Duce. Litigación Penal y Juicios Oral. EDIAR Editores
Ltda. Chile. Año 2006. 410 páginas.
 Carlos Arturo Cano Jaramillo. Oralidad, Debate y Argumentación. Grupo Editorial
Ibáñez. Segunda reimpresión año 2007. Bogotá – Colombia.
 Carlos Bea, Revista de Naciones, El Sistema Penal Norteamericano: Importancia del
Juico Oral. Guatemala Mayo, Junio, Julio de 2010.
 David g. Myers, Psicología Social, Ediatorial Mc Graw Hill. Cuarta Edición. Impreso en
México. Año 2009.
 Dianna Booher, Cómo Hablar en Público Sin Temor. Editorial Vida. Traducido por Hugo
Zelaya. Estados Unidos de América. Año 2009.

ICE003 TOPOGRAFÍA AVANZADA


Esta asignatura proporciona los conocimientos necesarios para que los futuros ingenieros
civiles puedan laborar en los niveles de planeación, organización, dirección y ejecución en las
áreas de cartografía, geodesia, fotogrametría, SIG y otras ramas afines. Da los conocimientos
para establecer el marco geográfico y geométrico de todos los proyectos de ingeniería.

Bibliografía:
 Topografía. Manuel Chueca Pazos. Editorial Dossat, S.A. Madrid, 2009
 Métodos topográficos y oficina técnica. Jose Luis Ojeda Ruiz. Edición del autor. Madrid
2008
 Topografía. Serafín López-Cuervo y Estévez. Mundi-prensa. Madrid 2009.
 Polidura Fernández, F. J. (2008). Topografía, geodesia y cartografía aplicadas a la
ingeniería. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 2010.
 Salinas Seminario, Miguel, “Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de
Obras”. Instituto de Construcción y Gerencia, 3a Ed. 2008.

ICE004 DETALLES EN LA CONSTRUCCIÓN


Esta asignatura proporciona los conocimientos básicos para detallar, analizar e interpretar los
mínimos detalles de las construcciones como: circuitos, forjados, rampas, forjados inclinados,
forjados unidireccionales, etc., también comprende los detalles especiales.

Bibliografía:
 Borngäser Klein, Barbara (2008): “España”, Teoría de la arquitectura: del Renacimiento
a la actualidad. Colonia: Taschen.
 ALLEN, Edward: Cómo funciona un edificio/ Principios elementales/ Gustavo Gili,
Barcelona, 2010
 Gonzalez, J.L. Casals A. Falcones, A. (2009). Claves de Construir Arquitectonico, tres
Tomos. Gustavo Gili, Barcelona, Tomo I - Principios.
 Ingenieria de Carreteras (Volumen I y II) Carlos Kramer y Varios Autores. Editorial S.A.
Mc Graw Hill Interamericana de España, 2009.
 Vargas Julio, Construcción de casas saludables y sismo resistentes de adobe reforzado
con geomalla, Ed. PUCP. 2007

ICE005 CAMINOS II
Esta asignatura trata del diseño de obras de drenaje y sub drenaje. Rendimiento de equipo
mecánico. Explosivos. Señalización. Construcción. Mantenimiento y rehabilitación de caminos.
Presupuesto de obras.

Bibliografía:
 Elementos De Ingenieria De Tráfico. Carlos Kraemer Víctor Sánchez Blanco Juan G.
Gardela Oliveros España 2009
 Ingenieria De Transito. Fundamentos y Aplicaciones Rafael Cal y Mayor Spíndola
James Cárdenas Grisales Colombia 2010
 Caminos Tomo I Juan M. M. Corvalán Argentina 2010
 Ingenieria De Transito Y Carreteras Nochotas J. Garber Lester A. Hoel USA 2010
 Ingenieria De Carreteras Paul H. Wright Radnor J. Paquette USA 2010
 Manual De Capacidad De Carreteras Transportation Research Board (Traducción al
español de la versión 2009) USA

ICE006 NORMATIVIDAD
Esta asignatura estudia las normas aplicadas en la Ingeniería Civil como el Reglamento
Nacional de Construcciones (RNC). Las normas emanadas del SEACE. Las normas del OSCE.
Las normas laborales. Las normas de Seguridad en construcciones. Revisiones de las
reglamentaciones técnicas de las edificaciones.

Bibliografía:
 Gobierno del Estado de México, Reglamento del libro cuarto del Código para la
Biodiversidad del Estado de México. México, 2007.
 Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México (IFMEGEM),
Estadísticas de Producción de Material para Construcción. México 2007.
 Secretaria del Medio Ambiente del Estado de México (SEMAGEM), Anteproyecto de
Norma Técnica Ambiental Estatal para el Manejo de Residuos de la Construcción del
Estado de México, México, 2008.
 Saneamiento Predial de Inmuebles. ICG, 2010.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. ICG, 2012.

ICE007 GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


Esta asignatura trata de la gestión para la solución de problemas y uso referentes al agua. La
coordinación entre instituciones del estado para resolver este problema. Estudia los factores
endógenos y exógenos del proceso de gestión. Criterios de gestión de los recursos hídricos:
creencias, posiciones técnicas, políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
Identificación de los actores o agentes involucrados en la gestión de los recursos hídricos.
Fijación de los criterios: técnicos, sociales, económicos y ambientales que orienten la gestión
de los recursos hídricos. Diseño y aplicación de estrategias necesarias que solucionen un
problema, indicando él: como, cuando, donde y con qué. Estudia además: Recursos de hídricos
superficiales y subterráneos. Capacidad de almacenamiento e infraestructura. Calidad de agua.
Manejo de los recursos hídricos por sector. Agua potable y saneamiento. Riego y drenaje.
Energía hidroeléctrica. Ecosistemas acuáticos. Marco legal. Organización institucional.
Estrategia del gobierno.

Bibliografía:
 Ediciones Oniro, S.A. (2007): El Agua A Tu Alcance, de Michel, François, Barcelona.
 (2006): El Agua Y El Futuro Del Mundo, VV.AA., Chile.
 Fundación Intermon (2007): El Secuestro Del Agua: La Mala Gestión De Los Recursos
Hídricos, Black, Maggine, Barcelona.
 Icaria Editorial: Ecología Política 06. Cuadernos de Debate Internacional, Martínez
AlierJoan (coord.), Barcelona 2010.
 Instituto de Estudios Almerienses (2008): Ecología Manejo Y Conservación De Los
Humedales, de Paracuellos, Mariano, Almería.
 Instituto Geológico y Minero de España y Fundación Marcelino Botín (2008): Las Aguas
Subterráneas. Un Recurso Natural del Subsuelo, VV.AA., Madrid.

ICE008 PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


Esta asignatura da los lineamientos necesarios para que el futuro ingeniero civil pueda calcular
la productividad en una obra. Comprende: definiciones de productividad, insumo, producto,
relación insumo-producto. Trabajo productivo. Relación: Producción final – factores productivos.
Grado de certeza. Impacto de la productividad en empresas de construcción. Ventajas de la
productividad en empresas de construcción. Estrategias para mejorar la productividad. Métodos
para evaluar y controlar la productividad. Estudio de tiempos, muestreo de actividades. Calculo
al pie de obra.

Bibliografía:
 Manual de la construcción Prefabricada KONCZ segunda edición Española 2009 de la
tercera edición Alemana. Tomo 1.
 Manual de la construcción Prefabricada KONCZ segunda edición Española 2010 de la
tercera edición Alemana. Tomo 2.
 Manual de diseño de estructuras prefabricadas y presforzadas. A.N.I.P.P.A.C. Instituto
de Ingeniería de la UNAM 2007.
 Muther, R., “Distribución en planta”, Editorial: McGraw Hill, Nueva York, 2006.
 Robert, Michel y Dias, Carlos. Estrategia pura y simple. McGraw Hill, México, 2007.

ICE009 DISEÑO EN ACERO Y MADERA


Esta asignatura comprende el uso del acero en la construcción. Diseño en acero estructural,
perfiles. Diseño de elementos en tracción y en compresión. Diseño de elementos en flexión y
flexo compresión. Armaduras. Conexiones y arriostarmiento. Protección y tratamiento
anticorrosivo. Carpintería de madera. Tipos y uso de la madera. Construcción con madera.
Diseño de estructuras con madera.

Bibliografía:
 Jack C. Mc Cormac Diseño de Estructuras de Acero. Método LRFD. 2da edición.
Alfaomega. 2006.
 Manual de maderas del Pacto Andino. Acuerdo de Cartagena. 8va edición 2009.
 Steel Structure Design and Behavior, Fourth Edition 2007, Charles G. Salmon - John E.
Johnson-HarperCollins College Publishers.
 Wiliam, T. Diseño de estructuras de acero con LRFD. Edit. Internacional Thomson
Editores. 4ta. Edición. 2008.
 Catálogos de productos de acero para construcción metálica de Aceros Arequipa y
Sider Perú. ICG. 2011.

ICE010 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


En este curso se brindan las herramientas necesarias para que los alumnos puedan conocer y
aplicar los procesos constructivos inherentes a una edificación y sean capaces de describir y
analizar los componentes principales externos e internos de una edificación; así como los
diversos procedimientos y sistemas constructivos convencionales y no convencionales
existentes, de acuerdo a conceptos de modulación, estandarización, producción masiva y
calidad de los acabados.

Bibliografía:
 Gere J. “Mecánica de Materiales”. 7ma. Edición. México: International Thomson, 2009.
 Pytel A. y Singer F. “Resistencia de Materiales”. 4ta. Edición. Editorial Alfaomega.
México, 2006.
 Villarreal Castro Genner. “Resistencia de Materiales”. 1ra. Edición. Editorial Gráfica
Norte. Lima, 2009.
 Miroliubov I. et al. “Problemas de Resistencia de Materiales”. 4ta Edición. Moscú:
Editorial MIR, 2008.
 SAP2000 (2009). Integrated Finite Element Analysis and Design of structures.Structural
and Earthquake Engineering Software. USA: Computers and structures, Inc.

ICE011 SOFTWARE APLICADO A INGENIERÍA CIVIL


Lenguajes de Programación: Definición, características, generaciones. Manejo de calculadores
manuales. Hojas electrónicas de cálculo. Manejo de programas avanzados para Ingeniería
Civil. Procesadores de textos, imágenes, gráficos. Diseño animado multimedia. Scanner.
Realidad Virtual. Manejo de paquetes estadísticos y matemáticos aplicado a la Ingeniería Civil.
Sistemas de Información: Definición, elementos, tipos y características. Prototipos: Modelo,
Paquete. A la medida. Métodos: Medición, Registro, Control y Suministro. Sistema de
codificación: Diseños de formato: de entrada, de almacenamiento intermedio, de salida.
Procedimientos, Controles automáticos. Consistencia. Auto codificación. Toma de decisiones.
Administración de Oficina. Manejo de información.
Bibliografía:
 Blatner, David The Art and Science of Virtual Reality 2010.
 Eddings, Joshua "How Virtual Reality Works" Press 2010.
 Larijani, L.Casey "The Virtual Reality Primer" McGraw-Hill 2008
 Javier Collado, Raul H. Saroka, Informática en las organizaciones, Editorial Edicon
Argentina, 2010
 Gabriel Baca Urbina, Formulación y evaluación de proyectos informáticos McGraw Hill
México, 2006.

ICE012 ESTRUCTURAS ESPECIALES


Este curso proporciona los conocimientos de análisis y diseño de estructuras tipo cascaras y
laminas. Comprende: cascaras, láminas, bóvedas, láminas plegadas, análisis y diseño de
estructuras especiales. Superficies parabólicas e hiperbólicas. Análisis y diseño de chimeneas
y silos. Diseño de estructuras sujetas a vibraciones permanentes.

Bibliografía:
 Torroja, E. “Razón y ser de los tipos estructurales.” Consejo Superior
deInvestigaciones Científicas, Madrid 2010.
 Salvadori, M.; Heller, R. “Estructuras para arquitectos”. Editorial CP67, BuenosAires,
2009.
 PAZ, M. “Dinámica estructural, teoría y cálculo”. Ed. Reverté, Barcelona 2008.
 Quintas Ripoll, V. “Estructuras Especiales en edificación. Analisis y cálculo”. 2Tomos.
Editorial Rueda. Madrid 2007.
 Jimenez Montoya, P.; Garcia Meseguer, A.; Moran Cabre, F. “HormigónArmado. 14ª
Edición. Gustavo Gili. Barcelona 2007.
 Cassinello Pérez, F.; “Construcción. Hormigonería”. Editorial Rueda. 2ª Edición. Madrid
2008.

ICE013 CONTABILIDAD GENERAL


Estudio de los principios contables básicos: Teoría de la partida doble. Principio del costo
histórico. Principio de período, ente, continuidad, moneda, consistencia, etc. Aplicación integral
y meritorio. Estudio del Plan Contable General Revisado; cuentas, subcuentas, uso de las
cuentas. Estudio de los documentos mercantiles principales: la boleta de venta, factura, nota de
débito, nota de crédito, recibo, letra de cambio, transacciones comerciales básicas, registro
contable de las transacciones, aplicaciones integrales y meritorio. Libro y registros contables
principales y auxiliares, obligatorios y voluntarios, normas legales. Uso y/o manejo de los
Registros Contables. Aplicación integral y meritorio. Balance de comprobación, hoja de trabajo,
balance general, estado de ganancias y pérdidas. Aplicación integral y meritorio.

Bibliografía:
 Moreno, J. Contabilidad Intermedio I. México. Impresora Múltiple, S.A. de C.V.
1ra.Edición. 2010.
 Moreno, J. Contabilidad Intermedio II. México. Impresora Múltiple, S.A. de C.V. 1ra.
Edición. 2009
 Giraldo, D. Contabilidad General Básica. Tomos I y II. Perú. Editora FACAT EIRL.
Décima Edición. 2008.
 Palomino, C. Contabilidad Básica. Perú. Editorial CALPA. 2da. Edición. 2009
 Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, Introducción a la Contabilidad Administrativa,
Novena Edición, 2006

También podría gustarte