Está en la página 1de 15

NOMBRE DEL ALUMNO: Alejandro González Rodríguez

MATERIA: Administración de la Producción e Inventarios


FECHA DE ENTREGA: 21 de Noviembre de 2021

ENTREGABLE 1
INDICE
Pág.
INTRODUCCION……………………………………………..…………………………………3

PLANEACIÓN AGREGADA…………………………………………………………………..4

PROPUESTA DE REQUERIMIENTO………………………………………………………………6

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………14

2
REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE SEGURIDAD EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN ÉPOCA DE COVID 19
INTRODUCCION
El coronavirus o SARS-CoV-2, es una enfermedad viral respiratoria perteneciente a la
misma familia genética de los virus SARS-CoV y MERS-CoV, surgidos en China y Arabia Saudí
en los años 2002 y 2012 respectivamente. El primero tiene su origen en los murciélagos,
mientras que el MERS-CoV provino de los camellos o dromedarios, quienes a su vez
transmitieron el virus a los humanos por zoonosis.

Nuevo coronavirus o COVID-19

El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC
de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de
diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de
Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales
eran severos.

Un mes después, el número de infectados había aumentado a 9.692 casos, de ellos, 1.527
enfermaron de gravedad. El vínculo común de todos estos casos, es que se trataba de
personas con algún tipo de relación con el Mercado de Huanan en Wuhan, en el cual se vende
al mayoreo pescados, mariscos y animales vivos.

Las autoridades sanitarias del lugar, tomaron muestras en el mencionado mercado y el 1 de


enero fue cerrado al público, ya que las mismas dieron positivas para el nuevo coronavirus.

Para el diez de enero, la primera secuencia genómica del coronavirus COVID-19 estuvo
disponible al público en general.

La primera muerte por causa del virus, se reportó el 11 de enero.

Cabe destacar, que casi todos los casos reportados fuera de China, tienen el antecedente
común de haber sido personas que viajaron a ese país y/o a la provincia de Hubei, antes del
inicio de los síntomas.

https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/el-nuevo-coronavirus-que-es-donde-surgio-y-como-protegerse/

3
PLANEACIÓN AGREGADA

Una vez decretada la pandemia por parte de la Organización Mundial de la salud, OMS, se
empezó a crear un problema logístico en cuanto a la producción y suministro de EPP,
específicamente mascarillas, respiradores y materiales quirúrgicos como batas desechables y
otros implementos.

Esta crisis vino hacer colapsar muchos sistemas de salud en diversos países, debido a
cuestiones burocráticas o políticas, aunado a que la mayoría de la población mundial no estaba
preparada para un impacto de esta naturaleza.

Para marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud solicita aumentar la fabricación de
mascarillas contra el nuevo coronavirus a nivel mundial. "Para satisfacer la creciente demanda
mundial, la OMS estima que la industria debe aumentar la fabricación en un 40 por ciento",
señala uno de sus voceros.

Además, advierten que "la interrupción severa y creciente del suministro global de equipos
de protección individual" (EPI), provocada por el "pánico, el acaparamiento y el mal uso", está
"poniendo en riesgo vidas". Según la OMS, los trabajadores de la salud dependen de estos
equipos, pero las faltas de suministro están dejando a los profesionales desprotegidos frente a
las infecciones. Así, la organización señala que se han detectado faltas de "guantes,
mascarillas médicas, respiradores, gafas protectoras, protectores faciales, batas y delantales".

"Sin cadenas de suministro seguras, el riesgo para los trabajadores de la salud en todo el
mundo es real. La industria y los gobiernos deben actuar rápidamente para aumentar la oferta,
aliviar las restricciones a la exportación y adoptar medidas para detener la especulación y el
acaparamiento. No podemos detener el Covid-19 sin proteger primero a los trabajadores de la
salud", declara el director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según el modelo de predicción que manejan, se necesitan aproximadamente 89 millones de


mascarillas médicas para el coronavirus cada mes. Para los guantes de examen, esa cifra sube
a 76 millones, mientras que la demanda internacional de gafas es de 1,6 millones por mes.

https://www.antena3.com/noticias/salud/oms-pide-aumentar-produccion-mascarillas-crisis-coronavirus-demandan-
millones_202003055e60ffe12469280001979ea5.html

4
Esta crisis sanitaria ha exigido un esfuerzo mayúsculo por parte de muchas empresas

internacionales, que por un lado se ven copada su capacidad de producción pero que también

ven un nicho económico para explotar.

Es el caso de EM y de otras empresas transnacionales que han visto aumento su

producción y han generado ganancias por esta situación.

3M está abordando la pandemia del COVID-19 desde todos los ángulos y

responsabilidades.

Durante esta crisis global, la seguridad de sus empleados y de la población, incluidos los

profesionales sanitarios y los servicios de primeros auxilios, es primordial. Están agradecidos

por el trabajo que los empleados 3M han realizado en apoyo a las medidas que la autoridades

están adoptando para proteger la salud de todos, incluido el teletrabajo, cuando es posible, y los

protocolos de seguridad que se están siguiendo en sus instalaciones.

Desde enero, 3M ha duplicado la producción de mascarillas N95/FFP2 hasta alcanzar los

1100 millones anuales en sus instalaciones de fabricación mundiales, incluidas las de Estados

Unidos, Asia y Europa. 3M duplicará, de nuevo, su capacidad de producción hasta alcanzar los

2 mil millones por año en los próximos 12 meses.

En esta crisis, 3M está experimentando un aumento sin precedentes en la demanda de

respiradores N95/FFP2. La demanda superará la oferta en un futuro inmediato. Mientras

trabajan urgentemente para ampliar su propia producción, también siguen trabajando con los

gobiernos y otros organismos para priorizar, clasificar y re direccionar los suministros para servir

a las necesidades y áreas más críticas.. 3M también se está asociando con otras compañías

para desarrollar soluciones innovadoras que protejan a los profesionales sanitarios y los

servicios de primeros auxilios.

https://www.3m.com.es/3M/es_ES/empresa-es/coronavirus/

5
PROPUESTA DE REQUERIMIENTO

La planeación en las empresas es una de las herramientas clave que determina el

abastecimiento, por lo general esta se enfoca principalmente en los materiales directos de

fabricación, por la importancia de tener a tiempo y siempre las cantidades necesarias de los

insumos, para satisfacer las necesidades de producción y por tanto cumplir con la demanda.

El abastecimiento es uno de los primeros eslabones de la cadena de suministro, incurrir en

errores supone mayores costos por ejemplo por plantas de producción desabastecidas, tiempos

muertos en máquinas detenidas y personal quieto, para este último factor se relacionan los EPP

pues si no están disponibles para el personal, estos no van a poder realizar sus funciones es

decir tiempo muerto para la empresa, que se podía evitar si el abastecimiento se hubiera

planificado oportunamente.

En una empresa no solo se compran y almacenan materiales directos de fabricación, pues

para el funcionamiento de la misma se requieren de otro tipo de compras como repuestos para

todas las máquinas, activos administrativos, dotaciones, papelería, materiales de construcción,

reparación y mantenimientos, materiales para seguridad industrias, elementos de protección

personal, entre otros. Al igual que los materiales directos los elementos de protección personal

también deben tener una planeación para garantizar que se encuentren disponibles cuando se

requieran pues no tenerlos puede ser causal de innumerables problemas para la compañía,

principalmente legales teniendo en cuenta la normatividad vigente.

En específico, los elementos de protección personal o EPP, son todo aquel elemento que

usa un empleado en diferentes partes del cuerpo, para mitigar el riesgo de sufrir un accidente

laboral, algunos de los principales EPP usados en las empresas son los siguientes: para la

cabeza: cascos de seguridad, gorros o cofias; para los ojos y cara: gafas de seguridad,

monogafas de seguridad, caretas de seguridad; para el aparato respiratorio: mascarilla

6
desechable, respiradores; para los oídos: pre moldeados, moldeados, tipo copa; para las

manos: guantes especiales para todo tipo de trabajo.

La naturaleza de los elementos de protección personal como un material indirecto de

fabricación hace que las compras sean reactivas y no planeadas, por consecuencia se pueden

llegar a presentar desabastecimiento de los mismos, por factores como ingreso de nuevo

personal, para este ejemplo se puede determinar que si el área de compras encargada del

abastecimiento de los EPP tuviera comunicación con las áreas de seguridad industrial y de

recursos humanos se podrían tener a tiempo los elementos antes de que ingrese el personal.

Es muy complejo la gestión de inventarios de materias primas, aunado a eso, en el caso de

EPP es más complicado, ya que como se ha indicado, no pueden ser muchos los materiales

almacenados, sumado a eso los EPP de sanidad como materiales médico – quirúrgicos

incrementan los costos, el control de vencimiento, y como está ocurriendo en estos meses, la

pandemia de Covid -19 tiene una demanda exageramenté grande que sobrepasa a la oferta de

muchas instituciones.

En el área de seguridad y salud en el trabajo también sería un área muy sensible en cuanto

al control de inventarios de los elementos de protección personal de los colaboradores, sobre

todo para aquellos que trabajan en áreas de mayor riesgo, como plantas de producción y obras

en campo abierto o cerrado, los riesgos que se incluirán a lista serían los siguientes:

Desabastecimiento de elementos de protección personal: Incumplimiento de requisitos

legales, incidentes de trabajo, accidentes leves o graves.

Elementos de protección personal que no cumplen el requerimiento: Incumplimiento de

requisitos legales, incidentes de trabajo, accidentes leves o graves.

En el caso de equipos médicos quirúrgicos, productos farmacéutico y de EPP de uso

médico en emergencia se tienen que seguir las indicaciones de la OMS que refiere a

El inventario de equipo médico es parte esencial de un sistema eficaz de gestión de

tecnologías en salud (GTS). Para que resulte útil en las diferentes actividades de GTS, el

7
inventario se debe actualizar de forma continua, de modo que ofrezca en todo momento un

reflejo fiel de la situación de los equipos médicos en el centro de atención sanitaria. El inventario

se actualiza en tres tipos de ocasiones: en la obtención inicial de datos, cuando se modifica

alguna información (por ejemplo, al recibir un equipo nuevo o al retirar del servicio uno usado) y

en las auditorías anuales del inventario. El inventario de equipos médicos se utiliza en

combinación con inventarios de otros activos complementarios como material fungible,

repuestos, e instrumentos y equipos de análisis y seguridad. La inclusión de un equipo en el

inventario se decide a partir de un análisis basado en los riesgos, a fin de garantizar una

asignación adecuada de tiempo y recursos y de evitar trabajo innecesario. El centro de atención

sanitaria decide el nivel de detalle de los datos que desea incluir en su inventario, de modo que

se satisfagan las necesidades y teniendo en cuenta las capacidades del centro. La gestión de

inventarios puede realizarse en papel o mediante un sistema computarizado, en función de los

recursos disponibles.

Una vez creado, el inventario se utiliza como base para impulsar el sistema de GTS y

garantizar la seguridad y eficacia de los equipos médicos. El inventario puede utilizarse para las

funciones siguientes: la elaboración de presupuestos para la adquisición, mantenimiento y

operación de activos fijos; el establecimiento y apoyo a un departamento eficaz de ingeniería

clínica, facilitando la planificación de talleres, la contratación y formación de personal de

mantenimiento técnico y la elaboración y administración de contratos de servicio técnico; el

apoyo a un programa eficaz de gestión de equipos médicos, por ejemplo planificando las

actividades de mantenimiento preventivo y realizando un seguimiento de las órdenes de

trabajo; y la planificación de las existencias de repuestos y material fungible. El inventario

también puede emplearse para facilitar la valoración de las necesidades de equipos en el centro

de atención sanitaria y para registrar la compra, recepción, baja y eliminación de equipos. Un

inventario también resulta útil para el análisis y la mitigación de los riesgos del centro y en la

planificación para catástrofes y situaciones de emergencia.

8
Planificación de pedidos de refacciones y material fungible

Un inventario de equipos médicos puede ayudar a determinar qué refacciones y material

fungible se necesitan para mantener en funcionamiento el equipo.

Los inventarios de refacciones y material fungible permiten alertar al personal cuando deba

realizarse un pedido para evitar el agotamiento de las existencias y la interrupción del servicio.

Las principales funciones de estos inventarios son determinar las tasas de uso (número de

componentes por unidad de tiempo) y establecer un nivel de reposición que sea suficiente para

mantener el servicio durante el tiempo necesario para pedir y recibir los nuevos componentes.

Si la gestión es adecuada, las existencias nunca se agotan y el servicio no se interrumpe.

Evaluación de las necesidades

En todos los centros de atención sanitaria es beneficioso analizar sus necesidades para

poder proporcionar eficientemente los tratamientos e intervenciones definidos en el ámbito de

atención del centro. Esta evaluación incluye habitualmente una lista de los tipos y cantidades de

equipos necesarios para realizar eficazmente dichos tratamientos e intervenciones. La lista

puede compararse con el inventario actual para detectar las deficiencias y excesos en el

inventario de equipos y planificar el mejor modo de satisfacer las necesidades de la

organización. Las deficiencias del inventario pueden ser cuantitativas (relativas al número de

aparatos necesario para responder a las demandas de los pacientes) o cualitativas (relativas a

las prestaciones, la integridad, la fiabilidad o la funcionalidad de los equipos). Esta evaluación

de las necesidades puede usarse para planificar la compra de nuevos equipos o recopilar “listas

de peticiones” para donaciones.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44817/9789243501390_spa.pdf;sequence=1

9
Para el requerimiento de producción de productos farmacéuticos se toman los datos de un

sistema de información del departamento de salud pública corresponden a los consumos de

EPP de los hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados, para un determinado

periodo de enero a diciembre de 2022 y para el estudio se toman las referencias con mayor

consumo

Se desarrolla el modelo de planeación MRP (Material Requierement Planing) con los datos

obtenidos empleando el programa Excel, de esta forma se exponen los resultados y la utilidad

de los mismos. El modelo MRP es la herramienta idónea para el abastecimiento de elementos

de protección de personal, por la características que el modelo tiene y que son aplicables a

todo tipo de material inventariable, es una herramienta utilizada y asociada a la planeación del

abastecimiento de materias primas, sin embargo es también aplicable a cualquier material

inventariable y su principal meta es disponer del stock necesario en el momento que se

requiere, busca gestionar la planificación de pedidos y prioridades, enfatiza en el cuándo pedir

de esta forma asegurar disponibilidad en la cantidad deseada, en el momento y lugar

adecuados.

Para poder aplicar el MRP se debe hacer empezar con un pronóstico de la demanda para

saber la necesidad de compra, este se hace para los 6 meses posteriores que serían de enero

a junio del año 2022, por medio de una regresión lineal en la que se hallan 6 R o coeficientes

de correlación por medio de la fórmula que se puede ver en la ecuación (1).

Se decide realizar 6 coeficientes de correlación para el o los materiales de mayor

consumo, como por ejemplo las mascarillas o tapabocas.

10
El procedimiento se realiza con los 5 materiales más utilizados. El resultado de los 6

coeficientes de correlación de los 5 materiales determina que la demanda es constante por lo

tanto se aplican los 3 modelos correspondientes a este tipo de demanda que son Media Móvil

Simple, Media Móvil Doble y Móvil Ponderado.

Al analizar los resultados de los 3 modelos, teniendo en cuenta que el error cuadrático

medio corresponde a la variabilidad de la demanda, se escoge el método con el menor error,,

de esta forma los datos escogidos para las necesidades de demanda para aplicar el MRP es

el de este modelo.

Teniendo los pronósticos de demanda para los 6 periodos que se desea planear, se deben

establecer los parámetros para aplicar el MRP cabe aclarar que estos se establecen para cada

uno de los materiales.

Primero se fijó la política de inventario, la cual se plantea teniendo en cuenta la variación

de la demanda de cada material y esta a su vez se halla tomando el pronóstico multiplicado

por 30 días, y el resultado se divide por el error cuadrático medio, esta operación arroja los

días de variación de la demanda, se suman los días de Lead Time del proveedor y los días de

la gestión de compras.

En segundo lugar se aclara los pedidos mínimos exigidos por el proveedor que no son por

cantidad si no por valor en $ o Unidad Monetaria, UM.

En tercer lugar se requiere de un inventario inicial para el mes de Enero el cual no se tiene

en el almacén, y para efecto de la aplicación del modelo MRP el día 01 de diciembre de 2021

se hace una orden de compra para que el material esté disponible el 1 de Enero en los

almacenes

El inventario se halla por medio de una relación de proporcionalidad en donde se sabe que

la demanda de enero corresponde a 30 días y se necesita saber el equivalente en unidades de

la variación de la demanda (Pronostico de enero * variación de la demanda / 30 días del mes +

11
el consumo de diciembre), y de esta forma se asegura un inventario inicial pertinente para el

primer mes de pronóstico

Finalmente, La cantidad a pedir puede estar ajustada a la necesidad del mes posterior por

lo tanto se colocan las unidades ajustadas un poco por encima del valor arrojado por el

modelo, teniendo en cuenta el consumo del mes siguiente, y una holgura de algunas unidades

de más en caso de haber una mayor demanda.

Los resultados generan el número de unidades que se deben solicitar a principio de cada

mes al área de compras, de esta forma se asegura el inventario idóneo para suplir la posible

demanda de cada material en los almacenes.

La planeación hecha funciona como herramienta estratégica para el área de compras

dándole visualización de la posible demanda de EPP para 6 meses, sería importante que para

su implementación en un sistema de salud con varios hospitales y clínicas se hiciera un

pronóstico por un año de esta forma se hace el análisis una vez al año para todas las

referencias, pues como se mencionó, de la categoría de elementos de protección personal

cuenta con muchas referencias, pero como se aclaró anteriormente, el muy complejo prever

este tipo de demanda con una pandemia como la del Covid-19.

12
CONCLUSIONES

 El Plan Maestro de Producción, (Master Production Schedule, MPS) es un plan

detallado que establece cantidades específicas, fechas de fabricación y entrega de

los productos finales. A su vez permite elaborar: El Plan de Requerimientos de

Materiales, (Material Requierement Planing, MRP); El Plan de Requerimientos de

Capacidad (Capacity Resource Planing, CRP); El Plan de Requerimientos de

Distribución (Distribution Resource Planing, DRP).

 En el proceso de planificación agregada se tienen en cuenta diversos factores, que

han de combinarse. Entre ellos: la producción estándar, las horas extra necesarias,

posibles retrasos en entregas, etc. Con todo ello se intentan optimizar las

necesidades y recursos para la producción, teniendo en cuenta siempre la eficiencia,

calidad y costos totales del proceso. En definitiva, el plan agregado trata de

establecer la capacidad de las operaciones, para responder a la demanda de los

clientes.

 Un requerimiento esencial para generar una estructura de planificación agregada en

materia de equipos y materiales EPP es la coordinación requerida para calzar la

oferta y la demanda, y su respectivo nivel de detalle en la agregación necesaria para

poder comprender adecuadamente la cantidad de consumo de productos

farmacéuticos en esta época de pandemia de Covid-19, ya que en general no se

puede saber la capacidad de disponer de un sistema de registro que permita

determinar la demanda real, ya que solo disponen de la información histórica de la

oferta entregada o despachada. Este punto no resta validez al modelo ni la

13
propuesta desarrollada, pero si se dispusiera de dicha demanda real probablemente

la holgura en algunos recursos se reduciría.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.unitec.edu.ve/materiasenlinea/upload/T228-6-1.pdf

https://www.ealde.es/planificacion-agregada-produccion/

https://www.emaze.com/@ACITOLIZ

14
15

También podría gustarte