Está en la página 1de 23

APOYO EN LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN EN

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL


MUNICIPIO DE RIVERA-HUILA

MARLLY LILIANA GONZALEZ GALINDO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (USCO)


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRÍCOLA
NEIVA, HUILA
2022 

1
APOYO EN LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL
MUNICIPIO DE RIVERA-HUILA

MARLLY LILIANA GONZALEZ GALINDO

Proyecto de Grado presentado a la Facultad de Ingeniería como requisito


parcial para optar al Título de Ingeniero Agrícola

Director
MAURICIO DUARTE TORO
Ingeniero Agrícola
Magister en Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (USCO)


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRÍCOLA
NEIVA, HUILA
2022 

2
Nota de aceptación

Firma del Director


MAURICIO DUARTO TORO
Ingeniero Agrícola
Magister en Ingeniería Civil

Firma de Jurado
EDGAR LEONARDO CAMERO ORTIZ
Ingeniero Agrícola
Mag

Firma de Jurado
WILSON JAVIER ERAZO ESPINOSA
Ingeniero Agrícola
Magister en Energía Renovable y Sostenibilidad
Energética

3
Tabla de contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................5
SUMMARY...................................................................................................................................6
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION................................................................................7
1.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA................................................................................9
1.2. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS....................................................................10
1.3. APLICABILIDAD Y RESULTADOS ESPERADOS......................................................10
2. METODOLOGIA.................................................................................................................11
2.1. CARACTERIZACION SECTOR AGROPECUARIO.MUNICIPIO DE RIVERA-HUILA
11
2.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................11

Lista de Figuras
Figura 1. Mapa Geográfico del Municipio de Rivera- Huila........................................................11

4
5
RESUMEN

Se pretende con esta propuesta servir de apoyo a un equipo de profesionales que son Tito
Alberto Suarez Caicedo (Economista) y Edson Mauricio Mosquera Andrade (Veterinario
y Zootecnista), en la construcción de los lineamientos de inversión tipo política pública
para el sector agropecuario, incluyendo en este esquema o agenda a la comunidad, sus
situaciones actuales y reales, dando pasos firmes en la generación durante los próximos
12 años respuestas integrales, sistemáticas, consistentes y sostenibles por parte de la
administración municipal de Rivera (Huila), buscando transformar una realidad en
procura del bienestar general de la comunidad bajo los preceptos legales y
constitucionales. En este contexto, para la administración municipal de Rivera, los
lineamientos de inversión tipo políticas públicas para el sector agropecuario, se
constituyen básicamente en instrumentos de carácter político que contribuyen en
la construcción de una sociedad más igualitaria, justa y equitativa. Además, no se puede
dejar de lado, la importancia de este ejercicio en la definición de estas líneas de inversión
y sus principales aspectos y trascendencia en el seguimiento, evaluación del sector
agropecuario y control social. Para esto, se necesita de la realización de actividades en los
centros poblados como la cabecera municipal incluido los integrantes del Consejo de
Desarrollo Rural-CMDR y los corregimientos la Ulloa, Riverita, El Guadual y Rio Frio,
que garantice la participación de organizaciones del sector agropecuario, campesinos y
productores del campo para enriquecer y fortalecer este proceso.
Así mismo, con esta propuesta se intenta describir la situación social y económica del
campesinado del municipio de Rivera, Huila desde la perspectiva de un desarrollo
sostenible tocando temas como la Agroindustria, disponibilidad de recurso hídrico,
fortalecimiento asociativo, soberanía alimentaria, cultura sanitaria y la inocuidad de
producción.
Palabras Claves: Comunidad, Política Pública Agropecuaria, Líneas de Inversión,
Agroindustria, Soberanía Alimentaria, Recurso Hídrico, Inocuidad.

6
SUMMARY

This proposal is intended to support a team of professionals who are Tito Alberto Suarez
Caicedo (Economist) and Edson Mauricio Mosquera Andrade (Veterinarian and
Zootechnician), in the construction of investment guidelines type public policy for the
agricultural sector, including in this scheme or agenda to the community, The municipal
administration of Rivera (Huila), seeking to transform a reality in pursuit of the general
welfare of the community under the legal and constitutional precepts, will take firm steps
in the generation of comprehensive, systematic, consistent and sustainable responses over
the next 12 years. In this context, for the municipal administration of Rivera, the public
policy investment guidelines for the agricultural sector are basically political instruments
that contribute to the construction of a more egalitarian society.
the construction of a more egalitarian, just and equitable society. Furthermore, the
importance of this exercise in the definition of these investment guidelines and their main
aspects and transcendence in the follow-up, evaluation of the agricultural sector and
social control cannot be overlooked. For this, it is necessary to carry out activities in the
population centers such as the municipal capital, including the members of the Rural
Development Council (CMDR) and the villages of Ulloa, Riverita, El Guadual and Rio
Frio, to ensure the participation of organizations of the agricultural sector, farmers and
rural producers to enrich and strengthen this process.
Likewise, this proposal attempts to describe the social and economic situation of the
peasantry of the municipality of Rivera, Huila from the perspective of sustainable
development, touching on issues such as agribusiness, availability of water resources,
associative strengthening, food sovereignty, sanitary culture and production safety.

Key words: Community, Agricultural Public Policy, Investment Lines, Agroindustry,


Food Sovereignty, Water Resources, Safety.

7
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Las Políticas Públicas se deben convertir en acciones de gobierno con objetivos de interés
público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, donde participa
la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Franco Corzo, 2013). Los ejes
de toda política pública se resumen en la construcción y toma de decisiones públicas,
transformación o cambio de las situaciones problemáticas o de desajuste social,
priorización de la agenda generada a partir del dialogo con la ciudadanía y la lectura
analítica de las realidades sociales, políticas y económicas y reconocimiento de los
procesos de participación y movilización social.
En América Latina la actividad agropecuaria es una de las de mayor riesgo frente a otras
actividades económicas, debido a la exposición constante a diversos tipos de riesgos, ya
sean naturales (geológicos, climáticos), sanitarios (plagas y enfermedades) o de mercado
(fluctuaciones de precios de productos e insumos, tasa de cambio). Esta situación afecta
tanto a la productividad como a los rendimientos, la rentabilidad e ingresos de los
productores, que pueden sufrir un elevado endeudamiento y reducción de la capacidad
para recibir financiamiento, realizar nuevas inversiones o implementar actividades de
innovación y desarrollo. Todo esto, a su vez, afecta directamente a la seguridad
alimentaria en los países. Por estas razones, la política agropecuaria de los países debe
tener siempre presente la implementación de mecanismos que permitan gestionar los
riesgos agroclimáticos de manera adecuada. Y entre ellos, la captación y gestión de datos
es imprescindible para mitigar y/o paliar los riesgos intrínsecos del sector (CAF, 2019);
en México se planteó una reforma de la política agropecuaria durante 15 años (1990-
2005) y reconocen los logros alcanzados; donde esta reforma redujo el grado de
distorsión de los mercados, mejorando la eficiencia de las trasferencias de ingresos a los
productores, reducido los costos de los alimentos a los consumidores, reducción el sesgo
de programas sociales con respecto a las zonas rurales, tales como la asistencia para la
alimentación, reducción de la regresividad extrema de las trasferencias agropecuarias,
mejoró la trasparencia de las políticas mediante la descentralización, se comenzó a
reconocer el desequilibrio de los incentivos privados y públicos con respeto al uso de la
tierra, el agua y otros recursos (OCDE, 2007). También es el caso de Argentina donde se
han generado ideas en la planificación en políticas públicas donde se elaboró un Plan
Estratégico Agroalimentario, con la ayuda y participación de los agentes económicos y
actores sociales involucrados en el sector (Manzoni, 2016).
En el caso de la estructura agraria colombiana se considera que las condiciones actuales
de la estructura de la tendencia de la tierra no han referido mucho, en lo que respecta a la
propiedad y sus particularidades, de las existentes a mediados del siglo pasado; las
múltiples medidas de reformas agrarias promovidas por los distintos gobiernos, en las
cuatro últimas décadas, han generado pocas trasformaciones, siendo esta una de las cusas
8
reales de la violencia publica que se vive en el territorio nacional (Vasquez, s.f.), En la
década del 60 existió el interés por conocer en detalle las particularidades de la propiedad
rural; fueron evidentes dos acciones de importancia: el levantamiento del Primer Censo
Agropecuario de Cobertura Nacional, en 19601,y la promulgación de la Ley135 de 1961,
o de la Reforma Agraria, con la que se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria-
(INCORA, 1961) como resultado de dicha política se impulsó una serie de acciones que
buscaron trasformar la estructura de la tendencia de la tierra, pero sus alcances resultaron
muy limitados. (Vasquez, s.f.).En 1994 se promulgó la ley 160 donde se crea el Sistema
Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, como mecanismo
obligatorio de planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades
dirigidas a prestar los servicios relacionados con el desarrollo de la economía campesina
y a promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios,
con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los hombres y mujeres campesinos
de escasos recursos. Integran el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino las entidades oficiales y las del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario
que realicen actividades relacionadas con el sector agropecuario. Los organismos
integrantes del sistema deberán obrar con arreglo a las políticas gubernamentales
(LEY_160_1994, 2021).
Se tiene como base algunas políticas públicas enfocadas en el sector agropecuario que se
han generado en algunos departamentos de Colombia ,en el departamento de caldas se
genera una política pública para el desarrollo del sector Agropecuario y Agroindustrial,
que tiene como Misión: "Promover el desarrollo a través del fortalecimiento de las
cadenas productivas priorizadas en el territorio caldense, teniendo en cuenta los eslabones
de producción, transformación y comercialización; mediante la integración regional, la
promoción del desarrollo sostenible y el trabajo en equipo con los productores (jóvenes,
mujeres, población vulnerable, grupos étnicos…), los gremios y la academia" (Germán
Albeiro Castaño Duque, 2018) Por lo expuesto, se pretende que con la realización de los
lineamientos de inversión tipo políticas públicas para el sector agropecuario en el
municipio de Rivera, se plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y
de manera estructural del gobierno, y su relación con la priorización, distribución y
focalización de los bienes o servicios, y de éstos en atención a las necesidades y la
materialización de los derechos individuales y colectivos para mejorar las condiciones de
producción y trasformación agropecuaria y por ende la calidad de vida de los productores
del campo, teniendo en cuenta contextos políticos, económicos y sociales.
Ahora bien, en el municipio de Rivera, durante las últimas décadas, la localidad no ha
tenido una definición concreta y clara de una política pública en el sector agropecuario
con líneas de inversión definidas y con proyección a largo plazo, más bien se ha vivido
procesos de formulación e implementación de políticas públicas, teniendo como base
algunos elementos orientadores contenidos en los planes de desarrollo y en los enfoques
conceptuales en los que estos se han enmarcado y desde el punto de vista práctico, han

9
retomado diferentes experiencias, realizando los análisis y las adaptaciones propias que
exige la dinámica del municipio. En la práctica también da cuenta de procesos de
movilización social gestados para exigir el reconocimiento y el respeto a la diferencia y al
pluralismo en cuanto a participación de inversión diversa y compleja, entonces se ha dado
rasgos de política pública como espacio de encuentro, negociación, concertación entre
actores sociales e institucionales cuyo objetivo y finalidad: es mejorar la calidad de vida.

1.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Es evidente que Colombia es un país con gran variedad de paisajes, con el dominio de los
distintos pisos térmicos y fuentes suficientes de recursos hídricos, resulte propio para la
producción de múltiples culturas que proporciona una diversidad de materias primas y
alimentos, y constituyan al desarrollo del sector agroindustrial.
El crecimiento del sector agrícola va a estar soportado en una gran demanda proveniente
principalmente del mercado externo. Los datos que revela el Fondo Internacional para
Desarrollo Agrícola – (FIDA, 2019) muestran cómo la producción de alimentos en países
en desarrollo deberá duplicarse para el 2050 debido al crecimiento del ingreso disponible
de las economías emergentes, la mejora en la calidad de la dieta y el incremento en la
población mundial, que alcanzará los 9.000 millones de personas, sin embargo, la
explotación de las actividades primarias no es suficiente en el campo nacional, pues no
existe una política continuada de estímulo al sector que le permita sostenidamente
aprovechar las ventajas geográficas comparativas y, aun del orden geopolítico. Existe una
gran limitante para el desarrollo agropecuario nacional, se trata de los problemas
relacionados con la tenencia de la tierra y el conflicto social armado, además, los cambios
administrativos y de gobernantes, que no aseguran la continuidad de los programas para
un buen desarrollo agropecuario.
Viendo reflejado toda esta incertidumbre en el sector agrícola y la necesidad de fomentar
políticas públicas para este sector, se evidencia que el atraso relativo del sector
agropecuario en el municipio de Rivera han sido por la falta de planeación y
ordenamiento territorial por usos del suelo, la falta de inversión en el tiempo
especialmente en infraestructura y paquetes tecnológicos, aunado a la escasa
investigación, proyectos productivos y débiles niveles de organización, gestión y
articulación de los actores del sector.
Algunos efectos relevantes de la situación esbozada, es la baja competitividad,
generación de escaso valor agregado, ingresos fluctuantes en los productores, alto nivel
de informalidad en el esquema productivo.
De ahí nace la necesidad de la creación de las líneas inversión donde el municipio amerita
crear unos ejes temáticos en los cuales se debe acentuar, privilegiar y focalizar la
inversión en los próximos años, con el propósito de tener un sector agropecuario vivo y

10
que genere ingresos, genere una calidad de vida en las personas del campo y que
garantice el relevo generacional en el campo.

1.2. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL
Apoyar en la elaboración de lineamientos de inversión en políticas públicas para el sector
agropecuario en el municipio de Rivera-Huila
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Elaborar y aplicar instrumentos orientados hacia la comunidad de la zona rural y
urbana del municipio de Rivera.
2. Recolección y sistematización de información recolectada de la comunidad.
3. Identificar los principales problemas del sector agropecuario en el municipio de
Rivera – Huila.
4. Proponer soluciones para el sector Agropecuario del municipio de Rivera – Huila.

1.3. APLICABILIDAD Y RESULTADOS ESPERADOS

Evidenciando que el sector agropecuario del municipio de Rivera- Huila ha sido algo
tradicional y con muchas falencias, crece la necesidad y la importancia de una política
pública en el sector agropecuario e identificación de forma concreta de unas líneas de
inversión para esta misma, que permita tener un crecimiento y desarrollo sin perder la
esencia de lo tradicional que ha tenido el sector agropecuario; la idea de la política
pública es dejar plasmado unas líneas de inversión que trasciendan los gobiernos, es
decir, que sea una política estado y no una política del gobernante. También se espera que
los lineamientos como resultado de esta pasantía, sean aprobados por el consejo
municipal del municipio para una vigencia de 12 años (2022-2033).

11
2. METODOLOGIA

2.1. CARACTERIZACION SECTOR AGROPECUARIO.MUNICIPIO DE RIVERA-


HUILA

2.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Rivera se encuentra situado al Nororiente del Departamento del Huila,


limita al Norte con el municipio de Neiva, al Sur con el Municipio de Campoalegre, al
Oriente con los Municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Algeciras y al
Occidente con el Municipio de Palermo.
Los límites establecidos por la ordenanza N.º 04 de creación del Municipio en mayo 17
de l.943, fueron modificados por la ordenanza N.º. 6, la cual anexa al Municipio de Neiva
las Veredas Los Limpios y El Pedregal de noviembre 13 de 1.969, que surte efectos a
partir del primero de enero de 1.970.
Rivera es uno de los 37 municipios del departamento del Huila; famoso por sus aguas
termales y su agradable microclima, generador de exuberante vegetación. Condiciones
que le han merecido el calificativo de: el "Municipio Verde De Colombia", privilegio que
consolida su actual vocación turística, la cual ha venido desplazando el quehacer
agropecuario tradicional.

Figura 1. Mapa Geográfico del Municipio de Rivera- Huila


El sector comunal: "Aguas Calientes", a partir del 5 de abril de 1985 es reconocido como
caserío por decreto No. 13 de la prefectura civil y militar del departamento del sur al
municipio de Neiva, dándole el nombre de corregimiento de San mateo hasta el 17 de

12
mayo de 1943, mediante ordenanza Np. 04 se segregó de los territorios de dicha capital,
para ser erigido municipio.
El municipio de Rivera, dista 320 Km. de la ciudad de Santafé de Bogotá y 22 Km. de la
ciudad de Neiva, la capital del Huila. Se encuentra localizado en la Subregión Norte, al
oriente del Departamento, el cual, a su vez, hace parte de la Región Centro Oriente del
País. La localidad está asentada sobre el valle del Rio Magdalena y las estribaciones de la
Codillera Oriental. Por consiguiente, hace parte de la región Andina, concretamente
situado el valle del alto Magdalena, en el flanco occidental de la cordillera Oriental.
Limita al Norte con el municipio de Neiva, al Sur con el Municipio de Campo alegre, al
Oriente con los Municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Algeciras y al
Occidente con el Municipio de Palermo.
El casco urbano se encuentra localizado: 2º 47’ 00” Latitud Norte y 75º 16’ 00” Longitud
Oeste y a una altura de 729 m.s.n.m.

2.1.2. CAPACIDAD Y USO DEL SUELO

La clasificación de las tierras por su capacidad de uso en el Municipio se realizó durante


el Estudio General de Suelos en el Departamento del Huila, elaborado por el IGAC donde
se toma como base el sistema de clasificación utilizado por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1985).
La economía del Municipio se sustenta en el recurso tierra a través de las explotaciones
agrícolas y ganaderas, para ello el Municipio cuenta con una amplia gama de climas,
relieves y suelos; en lo referente a suelos, las clases por capacidad son 8 y se designan
por números romanos, se encuentran en el Municipio desde la clase II hasta la VIII, de
manera que a medida que se aleja de la clase I, disminuye el número de cultivos que se
puedan producir, al mismo tiempo que aumentan las prácticas de conservación.
Las subclases se agrupan dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares de
limitaciones y los mismos riesgos de deterioro para ser utilizados, y se designan con las
letras minúsculas. e. limitación por erosión o susceptibilidad h. limitación por exceso de
humedad edáfica s. limitación de la zona radicular c. limitación por clima. En el
Municipio se presentan las siguientes clases y subclases diferenciadas en algunos casos
con número arábigos para indicar sus limitantes.
Clases III sec: Estos suelos tienen limitaciones que reducen el número de cultivos
agronómicos propios de la región y requieren de prácticas moderadas de conservación y
sistemas especiales de manejo. Las tierras de esta clase presentan un relieve plano a
inclinado, con pendientes hasta 12% de texturas moderadamente finas a finas,
moderadamente profundas, limitados en su profundidad, por la presencia cascajo y
pedregones; así como por las condiciones climáticas, tales como la alta

13
evapotranspiración y lluvias no suficientes durante el segundo semestre que limitan el
desarrollo normal de los cultivos y la presión sobre ella. Está compuesta por los suelos
pertenecientes a las siguientes unidades: PXAb, PXAc PXLa, PXGb; localizadas en el
paisaje de piedemonte de clima cálido seco.
La mayoría de estos suelos están ubicados en el piso térmico cálido, donde cultivos como
la caña de azúcar, maíz, sorgo, tabaco, soya, ajonjolí, plátano y arroz dan buenos
resultados si cuentan con riego. También son aptos para cacao y ganadería extensiva,
mejorando los potreros con pastos resistentes a la sequía como: puntero, trenza, angleton,
guineo, pera y leguminosas. Las principales limitantes de uso son los factores climáticos,
la susceptibilidad a la erosión y la profundidad efectiva del suelo.
Los problemas de manejo de estos suelos son: fertilidad y problemas de asimilación de
nutrientes, Pendientes moderadas no mayores de 12%, Susceptibilidad ligera y moderada,
Profundidad efectiva de los suelos.Este tipo de suelos se encuentran ubicados las veredas
El Dinde, Río Frío, Los Medios, Bajo Pedregal, Riverita, Alto Pedregal, El Salado,
Llanitos, parte baja del Guadual y el costado sur de Arenoso. Con un área aproximada de
6.907,36, que representan el 27,58% de la superficie municipal.
Clases IV sec1 - IV sec2: Estos suelos tienen serias limitaciones que restringen la
actividad agropecuaria, como las pendientes moderadas, la erosión ligera, los bajos
niveles de fertilidad que determinan un manejo cuidadoso en la implementación de los
cultivos. Las tierras de esta clase presentan un relieve plano a ligera y fuertemente
ondulado con pendientes hasta del 12 % de texturas moderadamente gruesas hasta finas,
superficiales hasta moderadamente profundas, la actividad agropecuaria está limitada a
las deficientes precipitaciones, la presencia de piedra, cascajo y material geológico
cercano a la superficie, así como la presencia de sales , la susceptibilidad a la erosión y la
fertilidad media a baja con procesos de erosión hídrica marcada, ya sea por fenómenos de
erosión geológica o por mal uso de la tierra. Su aptitud se limita por lo tanto a favorecer
el desarrollo de la vegetación natural y/o recuperación de especies nativas, mediante la
implantación de programas agroforestales de las áreas afectadas.
En las áreas planas y ligeramente onduladas se pueden sembrar cultivos como caña,
sorgo, soya, pastos de corte y arroz. No obstante, pueden servir para ganadería extensiva
y cultivos limpios como algodón, maíz, maracuyá, tabaco, badea y tomate. Está
compuesta por los suelos pertenecientes a las siguientes unidades: PXAb2, PXEc2,
PXFb; localizadas en el paisaje de piedemonte de clima medio a seco.
Los problemas de manejo de estos suelos son: Problemas de drenajes en algunos sectores
planos, Poca profundidad efectiva de los suelos. recomendaciones para el manejo son:
Aplicación de fertilizantes y encallamiento periódico, Cultivos en curvas de nivel,
barreras vivas y fajas de contorno, Rotación de cultivos, División de potreros y rotación
de ganado para evitar el sobre pastoreo, Usos de variedades mejoradas de pastos,

14
Adecuación de terrenos mal drenados mediante el uso de zanja sencilla de drenaje,
Implantación de programas agroforestales en áreas afectadas favorece la recuperación
natural y /o recuperación de especies nativas. Este tipo de suelos se encuentran ubicados
las veredas El Dinde, La Ulloa, Guadual, parte sur de Llanitos, Viso y Mesitas, Riverita,
Albadán y cuenca de la quebrada Arenoso. Con un área aproximada de 3.223,56 Has que
equivalen al 12,87% de la superficie municipal.
Clases V sh: Estos suelos tienen limitaciones que son susceptibles de ser corregidas,
principalmente las relacionadas con el mal drenaje, la salinidad, alto contenido de
aluminio y baja a moderada fertilidad. Las tierras de esta clase se caracterizan por su
drenaje natural pobre a imperfecto, siendo este su mayor limitante, se presentan suelos de
profundidad efectiva y superficial y algunos moderadamente profundos, limitados por
horizontes arcillosos compactos y con presencia de sales en algunos de ellos, las texturas
son franco arcilloso o arcilloso. Presentan un relieve plano y plano cóncavo pendientes
menores al 7 % en sectores hay encharcamientos prolongados.
Los suelos presentes en clima cálido son aptos para cultivos de arroz con buen manejo de
agua para riego, ganadería extensiva, con mejoramiento y rotación de potreros, el sorgo y
el ajonjolí como cultivos de rotación responden bien implementando prácticas de drenaje.
Está compuesta esta subclase por los suelos pertenecientes a las siguientes unidades:
PXCa, VXAb2 y VXDa: Este tipo de suelos se encuentra ubicados las veredas Arenoso,
El Dinde, y Rivera del Río Magdalena. Con un área aproximada de 3.404,08 Has que
equivalen al 13,59% de la superficie municipal.
Clases VII: Estos suelos tienen limitaciones muy severas que las hacen impropias para
uso agropecuario. Solo se deben utilizar en actividades de reforestación con bosques
protector- productor, conservación y/o recuperación de cuencas hidrográficas y
sostenimiento de la vida silvestre. La unidad PXEc3 presenta esta capacidad agrologica
con un área de 448,20 Has (1,79%).
Subclase VIIs: Con suelos de clima medio con sectores de baja precipitación, que
corresponden a la zona transicional húmeda a seca. Estas tierras están afectadas por
procesos de erosión laminar, desprendimientos y deslizamientos en grado moderado,
sumándose esto a las pendientes fuertes que caracterizan dichas unidades. Está compuesta
esta subclase por los suelos pertenecientes a las unidades MQCf2 y MQEf2.
Este tipo de suelos se encuentra ubicada la parte de las veredas la Medina, Monserrate,
Buena Vista, Honda Alta, Arrayanal, Las Juntas, Río Blanco, Río Negro, Agua Fría. Con
un área aproximada de 4.121,84 Has (16,46%).
Subclase VII sec: Con suelos de clima cálido localizado en diferentes paisajes y
caracterizados por presentar relieves que varían entre fuertemente quebrado a escarpado,
con áreas onduladas a fuertemente onduladas y pendientes mixtas de 50-75% son suelos

15
superficiales y muy superficiales, limitados por el material geológico con erosión en
cárcavas y desprendimientos y erosión laminar de moderada a severa, siendo estos las
mayores limitantes. Las limitaciones que se presenta en estos suelos son la baja
precipitación, las pendientes escarpadas y la heredabilidad del suelo, siendo los factores
limitantes para el uso agropecuario. Por lo tanto, estas unidades solo son aptas para
cultivos multiestrato agroforestal, así como para el mantenimiento de la vegetación
natural, la reforestación y refugio de la fauna, está compuesta esta subclase por los suelos
perteneciente a la unidad MXFf2.
Este tipo de suelos se encuentran ubicadas las veredas de Agua caliente, El Pindo,
Termopilas, Alto Guadual, la parte oriente de loma larga, agua fría, Arrayanal, las Juntas,
y la parte occidental de la Medina y Monserrate. Con un área aproximada de 1.874,30
Has (7,55%).
Clases VIII: Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad,
afloramiento de roca, los suelos de roca, no son aptos para ninguna actividad. Comprende
esta subclase la unidad MLBf2
Este tipo de suelos se encuentran ubicadas las veredas de El Tambillo, y la parte oriental
de Loma Larga, Arrayanal, Río Blanco, Río Negro, las Juntas, Honda alta y Buena Vista
y la zona de la reserva forestal Natural de la Siberia Con un área aproximada de 5.051,56
Has (20,17%).
Conflicto Por Usos Del Suelo:
 Porcentaje del área de la entidad territorial en uso adecuado y en conflicto
 Uso adecuado 14.473,8Ha (35,83%)
 Conflicto - Sobreutilización 5.734,1Ha (14,19%)
 Conflicto - Subutilización 10.876,5Ha (26,92%)
 Conflicto - De tipo minero ND Conflicto - Áreas pantanosas 2.226,5Ha (5,51%)
 Conflicto - Obras civiles y urbanas 72,5Ha (0,18%) Conflicto - Otros conflictos
 284,4Ha (0,70%).

2.1.3. HIDROGRAFIA
El municipio soporta su disponibilidad de recurso hídrico, en la proximidad e influencia
de La hoya hidrográfica de la Siberia donde se originan una gran cantidad de fuentes de
agua que son de vital importancia para los sistemas productivos y el abastecimiento de
acueductos. Hacia la parte montañosa el patrón de drenaje se caracteriza por ser paralelo
y subparalelo, con arroyos secundarios rectilíneos, de longitud media y moderadamente
profundos.

16
En la parte baja, la dinámica fluvial se manifiesta en la variedad de abanicos. En esta
zona se detectan condiciones de trenzamiento de los ríos, evidenciando la gran carga de
sedimentos transportados. Esta situación determina las condiciones de riesgo por la
posibilidad de eventos de reactivación de abanicos, lo cual puede acelerarse y
potencializarse por la acción antrópica ejercida en las zonas cordilleranas, originando
posibles avalanchas y degradación de los suelos.
En el municipio de Rivera se identifican tres grandes zonas hídricas asociadas
principalmente al Rio Neiva, al Rio Magdalena y Rio Arenoso.
Rio Neiva: En el costado sur se localiza la subcuenta del Rio Neiva, hacia esta cuenca
drena la quebrada Rivera, que desemboca en la Quebrada La Sardinata y esta finalmente
llega al Cauce del Rio Neiva. Esta cuenca en el municipio de Rivera cubre un área de
1.271 Has que equivalen al 5,08% de la superficie total del municipio. En la zona estas
fuentes irrigan algunos cultivos de cacao, arroz y pastos principalmente. Además, las
aguas son utilizadas como abrevaderos del ganado, para usos domésticos y turísticos.
Este curso de agua, procedente del vecino municipio de Algeciras, en su curso final hace
parte del límite entre Rivera y Campoalegre, donde recibe como afluentes por su margen
derecha, antes de verter sus aguas al río Magdalena, las quebradas: La Sardinata, La
Pedregosa y El Albadán.
Rio Magdalena:
El río Magdalena, atraviesa el municipio en su parte baja, receptando directa e
indirectamente todas las fuentes hídricas que se generan en la parte alta de la cordillera
oriental y formando parte de la red hidrográfica del municipio de Rivera. Todas las
fuentes hídricas del municipio de Rivera drenan en sentido oriente occidente hacia el rio
Magdalena. En esta unidad se han incluido las Quebradas El Albadán, La Manga,
Tortugas, El Igua, El Danzante, La Dominga y el Rio Frío, así como las áreas que drenan
directamente sin un cauce principal representativo.
Esta unidad hídrica tiene una extensión de 15.371 Has que representan el 61,41% de la
superficie municipal. En esta unidad la mayor microcuenca corresponde al Rio Frío, que
tiene su nacimiento en la Siberia; sus aguas son utilizadas principalmente para el
consumo humano pues es de esta que se surte el acueducto de la cabecera municipal de
Rivera, para riego de cultivos como el cacao, frutales, cultivos transitorios (Arroz,
tomate, cacao), pastos; también es utilizada como abrevaderos de ganado y para
actividades turísticas. La microcuenca de río Frío es la abastecedora de agua para el
acueducto Municipal. Recorre el municipio de Oriente a Occidente pasando por el
costado Norte del casco urbano hasta desembocar en el Río Magdalena. Esta fuente es la
receptora de las aguas residuales del alcantarillado municipal. Entre los principales
afluentes del Rio Neiva, se encuentran: Río Negro, Río Blanco y la quebrada La Dinda,
que abastecen los acueductos del Casco Urbano de Rivera y las Veredas del Salado, Alto

17
Guadual y Llanitos y además abastece a la zona Rural de las Veredas Termopilas y Alto
Pedregal (Barrio Rodrigo Lara) y parte del Bajo Pedregal. Las microcuencas del Albadán,
La Rivera, Arenoso y río Frío y la cuenca del Magdalena, son las fuentes de agua donde
captan los sistemas de riego por canales, tomas o tomos que desde las quebradas
distribuyen el agua para las labranzas de cacao y cultivos de arroz, tabaco y hortalizas
principalmente, generando conflictos sociales por la necesidad de este recurso,
haciéndose más notorio en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; al igual que
origina problemática de abastecimiento de los servicios de acueducto tanto urbano como
rurales. La microcuenca de la Quebrada El Albadán tiene como principales afluentes a las
quebradas: Agua Caliente, Agua Fría y la Balsa. La primera de gran valor por su
potencial turístico debido a las aguas termales. De la quebrada Rivera se abastece el
acueducto del Centro Poblado de Riverita. El recurso hídrico de estas fuentes también es
utilizado para la piscicultura, la cual es una actividad que origina mayor presión en el uso
del recurso hídrico.
Rio Arenoso: Esta unidad hídrica se localiza en el costado norte del municipio en límites
con el municipio de Neiva, cubre un área de 8.388 Has que equivalen al 33,51% del
territorio municipal. Esta cuenca se conforma por las microcuencas de las quebradas La
Medina, El Jagual, El Neme y sus afluentes directos. Al igual que las otras cuencas, el
recurso hídrico de esta fuente es utilizado principalmente para consumo doméstico,
actividades agropecuarias y turísticas. En esta fuente se hace extracción de materiales
pétreos a nivel industrial. Es cuenca tiene como principales afluentes a las quebradas: El
Igua, El Neme, La Honda, La Medina, La Ulloa y El Guadual; que surten los acueductos
de las Veredas la Ulloa, La Honda y el Guadual. En su parte alta toma el nombre de
Quebrada Yerbabuena que al unirse con la quebrada del Triunfo forman el río Arenoso, el
cual posee grandes playas de arenas, gravas que son explotadas para la extracción de
materiales para la construcción.
Tabla 1. Afluentes Importante del Municipio de Rivera

18
2.1.4. ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE RIVERA
El municipio de Rivera tiene centrado su desarrollo económico en los sectores primario
(agropecuario y actividades extractivas) y terciario (turismo, servicios, comercio, y
gobierno), los cuales están afectados por un sin número de problemas complejo de orden
económico, social y ambiental. Situación está que ha afectado la formación del PIB del
municipio que se ve reflejado en la disminución de los ingresos de la población y la
generación de empleo, esto hace que sea necesario la aplicación de medidas correctivas
de orden Nacional, Departamental y Municipal, las cuales deben estar relacionadas con el
proceso de planificación y la participación de la comunidad. La producción agropecuaria,
está representada por cultivos como: cacao, tomate, tabaco , arroz y algunos de climas
medio y fío frío como: Café, uva, guayaba, banano, aguacate, lulo, granadilla, tomate de
árbol, lulo, papaya, mora de castilla y piña, en asocio con la ganadería de doble propósito;
adicionalmente se encuentran otras especies de pan coger, como plátano, yuca, frijol,
maíz, arveja, tomate de mesa y algunas verduras y hortalizas, naturalmente en pequeñas
cantidades que permiten obtener pequeños excedentes que se comercializan en la plaza de
mercado local. El sector agropecuario se caracteriza por el ser el responsable del
dinamismo del desarrollo del municipio, el cual por tener características de minifundio y
en su mayoría de agricultura campesina no se articula con los otros sectores de la
economía (Industria y servicios, etc.), el cual no permite el surgimiento de industrias y
agroindustrias generadoras de valor agregado Regional, ni propiciando la captación de
excedentes económicos a favor de sus habitantes como también generador de empleo. La
producción agrícola como fortaleza muestra que los renglones productivos que son
apuestas del Huila y con vocación exportadora son los que se cultivan en el municipio.
Las pasifloras producidas en el Huila corresponden al 45% de la producción nacional, de
la cual la Cholupa tiene denominación de origen y con una producción año 2020 de
1.251,5 toneladas, en Rivera se produjo 602 toneladas.

2.1.5. CRECIMIENTOS ÁREAS CULTIVADAS


El área agrícola cultivada en el municipio de Rivera, su mayor representación es el cacao
con un área de 914,14 de hectáreas que representa el 20,10% para el año 2018, al
compararlo con el año 2020 esta área sembrada se redujo 897,14 de hectáreas con una
representación del 13,98 %; el arroz contaba con un área sembrada de 525 hectáreas para
el años 2018 el cual aumento a un área de 729 hectáreas para el año 2020, el tercer
producto en importancia es el café con 776 hectáreas con el 17,06% de representación en
el año 2018 con una reducción de área cultivada de 727 hectáreas con una representación
del 11,33% para el años 2020; existen otros cultivos que han mejorado su presencia como
el frijol tradicional que tenía 135 hectáreas con una representación del 2,97% para el año
2018, llegando a 290 hectáreas con una representación del 4,52%; el Maíz tecnificado
Amarillo tenía 98 hectáreas con una representación del 2,15% para el año 2018, llega a
620 hectáreas con una representación del 9,66%; el plátano intercalado que tenía 383
hectáreas con una representación del 8.42% para el año 2018, llega a 377,5 hectáreas con

19
una representación del 5,88%; el tabaco rubio que tenía 250 hectáreas con una
representación del 5,50% para el año 2018, llega a 274 hectáreas con una representación
del 4,27%.
Tabla 2 Área de Siembra (Ha) durante el periodo 2018 en el Municipio de Rivera

En este periodo 2020 tenemos que varios cultivos incrementaron su área se siembra como
es el caso de la Guayaba manzana pera con 136,2 hectáreas con una representación de
2,12%,la Uva con 94,6 hectáreas con una representación de 1,47%, la cholupa con 116,0
hectáreas con una representación de 1,81%, cítricos con 68,5 hectáreas con una
representación de 1,07 %; se puede deducir que los cultivos transitorios han tenido un
incremento de su área de siembra pero los cultivos permanentes como el cacao y el café
han tenido una reducción importante que puede ser generado por la construcción de
infraestructura con fin recreacional.

20
Tabla 3 Área de Siembra (Ha) durante el periodo 2020 en el Municipio de Rivera

En relación con la producción por toneladas de los cultivos tuvimos para el año 2020 una
producción 22.406,5 toneladas, donde el Maíz Tecnificado Amarillo tuvo una producción
de 2.989,2 toneladas, seguido de la producción de Arroz Riego con 2.573 toneladas, el
maracuyá con una producción de 1.530 toneladas, plátano intercalado con una producción
de 1.482 toneladas, Banano con una producción de 1.397,50 toneladas, Maíz tecnificado
Blanco con una producción de 1.236,2 toneladas y el cacao que es el producto con mayor
área cultivada tuvo una producción de 434,82 toneladas, café con una producción de
826,97 toneladas y el Tabaco Rubio con 685 toneladas.

21
Tabla 4 Costos Y Rendimiento Producción Agropecuaria para el año 2020

El cultivo que está generando mayor rendimiento, fue el cultivo de bajo hectareaje
cultivado como el Pepino Cohombro teniéndose un rendimiento de 18 toneladas por
hectárea para el año 2020 y unos costos de producción de 1.046.000 hectárea, y los
cultivos como la Piña un rendimiento con 17 toneladas por hectárea, y unos costos de
producción de 1.385.000 pesos por hectárea, la Sandia con un rendimiento de 17
toneladas por hectárea, y unos costos de producción de 651.000 pesos por hectárea, el
Melón con un rendimiento de 15,5 toneladas por hectárea, y unos costos de producción
de 1.373.000 pesos por hectárea, la Papaya con un rendimiento de 15 toneladas por
hectárea, y unos costos de producción de 1.120.000 pesos por hectárea y el Cacao con un
rendimiento relativamente bajo de solo 0.50 toneladas por hectárea, y unos costos de

22
producción de 8.419.999 pesos por hectárea, el café con un rendimiento bajo de solo 1.43
toneladas por hectárea, y unos costos de producción de 8.358.473 pesos por hectárea.

,,,

,,

23

También podría gustarte