Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Estudiante:
Josué Ismael Rosario
100671503

Materia:
introducción a la filosofía |FIL0110-32 |

Tema:
Maestro:
Luis Ramírez Santana

Sección:
H6

Fecha:
7-03-2022
D. N., República Dominicana
Conceptos: Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de
la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Etimología: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca


de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza,
la mente y el lenguaje.

Objeto: en otras palabras un objeto es una cosa que puede percibirse por medio
de nuestros sentidos, y sobre el que se piensa, pero carece de vida propia. este
vocablo viene del latín «obiectus», constituida por el prefijo «ob» que significa
sobre, o encima, mas el verbo «iacere» que quiere decir tirar, o lanzar, y es la raíz
del verbo «echar»; en la antigüedad la palabra «obiectus» simbolizaba algo de
poco valor, que podría lanzarse o tirarse sin preocuparse en lo absoluto.

Método filosófico: es el que han utilizado los filósofos para buscar una
explicación de determinados aspectos humanos ya que esperaban encontrar la
verdad mediante una indagación racional y constante de temas como la moral, la
mente, el conocimiento, entre muchos otros de la vida.

 Ramas de la filosofía:

Epistemología: Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las


que llegamos teniendo en cuenta tanto los datos iniciales como la metodología
usada, pero considerando también el contexto social e histórico en el que surgen
las hipótesis y las preguntas que deben ser contestadas.

2. Filosofía de la Lógica: Los filósofos pertenecientes a este ámbito se


dedican a estudiar los sistemas lógicos, sus cualidades y coherencia, así como el
modo en el que permiten extraer conocimientos.

3. Ética: Prácticamente todas las personas actúan siguiendo una moralidad,


pero muy pocas se hacen preguntas de manera sistemática para examinar hasta
qué punto sus escalas de valores y su aplicación de la moral son correctas.

4. Estética: Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la


percepción de la belleza, dentro y fuera de las formas de expresión del arte, y sea
una percepción visual o no.

5. Filosofía de la ciencia: Se trata de la rama de la filosofía que se encarga


de examinar tanto la naturaleza de la ciencia como hasta qué punto se aplica a la
práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.
6. Ontología: Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo
que no, sino también considerar en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo
un cocodrilo que el concepto de un dragón, siendo que este último solo existe en
la ficción?

7. Filosofía Política: Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a


pensar e investigar sobre los conceptos y las lógicas que hay detrás de las
ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los sistemas de valores que
subyacen a las propuestas políticas y económicas.

8. Filosofía del Lenguaje: Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones


hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de intercambio de información que se
realiza a través de su uso cotidiano o institucional.

1.3. La importancia de la filosofía La importancia que tiene la filosofía en


la historia de la humanidad es altísima. Gracias a ella se han resuelto muchas
dudas respecto al origen de nuestra especie y también se ha podido organizar la
forma en la que nos relacionamos con el mundo. Es necesario aclarar que la
filosofía no se basa en dar respuestas sino en aprender a formular
adecuadamente las preguntas. Los temas en los que se centra están
estrechamente relacionados con el comportamiento humano y también con el
lugar que ocupamos en el desarrollo de la historia del Universo.

Las personas que se dedican a la filosofía se llaman filósofos y filósofas. Algunos


de los nombres que se encuentran vinculados con el saber filosófico son
Aristóteles, Hiparquia de Maronea, Sócrates, Nietzsche, Pierre Hadot, Mary
Wollstonecraft y Baruch Spinoza, entre muchos otros.

1.4 Relación de la filosofía con otros saberes.


En su origen, en la antigua Grecia, las fronteras entre las ciencias y la filosofía
eran indiscernibles; los primeros filósofos fueron también y sin contradicción
físicos, biólogos, cosmólogos. Con el fin del mundo antiguo se precipitó la
separación; en la Edad Media las ciencias apenas si se desarrollan y fueron más
prácticas que teóricas, mientras que la filosofía se convirtió en sierva del saber
supremo, la teología. La alianza no duró mucho: las ciencias conquistaron
paulatinamente su autonomía, se especializaron y cada una se constituyó como
un saber separado; la filosofía, por su parte, se transformó en un discurso teórico
general, sin bases empíricas, desdeñoso de los saberes particulares y alejado de
las ciencias.
Unidad 2

2.1 causas que favorecen el nacimiento de la filosofía


A partir de la tecnología primitiva, pasando por los rudimentos teoréticos de la
ciencia, por la especulación dentro de las producciones poético-religiosas y
político-legislativas, a través de un camino que transita por Homero y Hesíodo, la
medicina y la geometría, los siete sabios y los presocráticos, desde la historia
mítica de Heródoto a racional de Tucídides, se llegará, paulatinamente, hasta el
progresivo descubrimiento de la Filosofía, que culminará con Sócrates y los
sofistas, pero, sobre todo, con Platón y Aristóteles.

Tanto Platón (Teeteto,155c) como Aristóteles (Metafísica A,2982b11) han visto el


origen de la filosofía y del filosofar en el asombro, bella imagen que se ha hecho
clásica y lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía. También
tradicionalmente se ha querido exponer su nacimiento atendiendo a la etimología
de la palabra filosofía que, significa, amor al saber o amistad hacia la sabiduría.
Pero es más urgidos por la apremiante necesidad y en la dirección de la
resolución de problemas prácticos, que comenzarán a reflexionar los hombres,
antes que motivados por la extrañeza y la curiosidad o el amor. Fue la racionalidad
latente en las actividades prefilosóficas, la técnica fundamentalmente, que haría
posible una ciencia que los griegos supieron secularizar, lo que pudo generar la
actividad filosófica misma. La poesía, junto a la técnica, la matemática y la
geometría, en un medio con intereses en política que obligaba a separar lo
imaginario de lo racional, constituyen los más importantes componentes
prereflexivos de las actividades prefilosóficas.

La sabiduría primitiva se presenta como un medio de escapar de la necesidad


apremiante que mueve en busca de la utilidad y que, tras el descubrimiento del
fuego que sacó al hombre prehistórico de las cavernas, tendrá su mayor éxito en
la revolución neolítica, cuando el hombre descubre la agricultura, pasando de la
caza y la recolección a la ganadería y la agricultura.

a) Junto a la sabiduría poético-religiosa y en estrecha relación con ella, se


inventaron las artes y técnicas, para cubrir las necesidades de supervivencia, tanto
materiales como espirituales. El entramado poético tradicional proporcionaba un
medio psicológico de cohesión social y de dominio de uno mismo, representando
la integración del individuo en una totalidad organizada; una primera concepción
del mundo, de carácter simbólico e imaginativo, entrelazada con el progresivo
dominio de la naturaleza. Este primer saber consiste en la sabiduría como técnica,
donde el sabio es considerado como experto y entendido en un arte o técnica,
como la fabricación de arcos y flechas, al tiempo que también se consideraría
sabio al poeta-sacerdote conocedor de las leyendas y tradiciones de los
antepasados.

b) En un segundo momento, los habitantes de la antigua Grecia aplicaron también


su atención a los asuntos cívicos e inventaron leyes y todo lo relativo a la
convivencia ciudadana. Detentadores de esta clase de sabiduría eran los llamados
Siete Sabios de Grecia, que destacaron como legisladores.

c) En tercer lugar tenemos que los llamados presocráticos, desde comienzos del
siglo VI a.C., fueron los primeros filósofos de la naturaleza y quienes partieron de
la premisa de que había que encontrar el fundamento único de la multiplicidad
natural, la base y comienzo, el arché o principio de todas las cosas que en la
apariencia se nos presentan como varias, multiformes y mudables. Lo que se
gestó a partir de Tales fue la indagación de una causa física al margen de lo
mitológico. El impulso para buscar lo fundamental en la naturaleza sin recurrir a la
metáfora ni a la imaginación mitológica, la idea de que la explicación del mundo
está dentro de la mecánica de este y que ese afán de dar razón de los fenómenos
puede satisfacerse mediante la propia investigación racional.

La propia historia de la filosofía no será más que la historia del esfuerzo humano
por establecer unos criterios que le permitan distinguir lo verdadero y lo falso, lo
fundamentado y lo sin fundamento, de la manera menos arbitraria posible, esto es,
dando argumentos racionales que sirvan de justificación y fundamentación de sus
propuestas. Del encuentro entre poetas y filósofos, los primeros quedarán
progresivamente marginados por los segundos como buscadores e intérpretes de
la verdad, cuyo modelo vendría representado por la geometría.

En un principio el mito y el logos no se oponen, el mito es una narración sagrada


que recoge las gestas de los héroes y la vida de los dioses para servir de modelo
de conducta. Pero con el surgimiento de los filósofos y los sofistas, éstos
empiezan a competir con los antiguos educadores del pueblo griego, los poetas,
que son intérpretes, como los adivinos oraculares, de un saber no racional. Por
tanto, la clásica oposición entre el mito y el logos, no obstante su existencia, quizá
no haya sido tan tajante como se acostumbra a ver. En su origen, Mito y logos
significan lo mismo, a saber, el decir. Pronto iba a comenzar la divergencia entre el
decir de los poetas y el de los filósofos.
2.2 la filosofía griega, el periodo presocrático.
Períodos de la filosofía griega
La filosofía clásica es dividida generalmente en 2 grandes períodos: el período
presocrático y el período de Sócrates y los sofistas.

Período cosmológico o presocrático


Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los
misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante
los mitos (mitología griega).

Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía


presocrática, abarca los siglos VI y V a.C.

El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del
cual se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era
hecha a través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.

La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:

 las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más


importantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de
Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea.
 las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
Período de los sofistas y Sócrates
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los
sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este
período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento
centrado en el hombre en vez de la naturaleza.

 . Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo


es relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados
fueron:
 Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las
cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente
útil.
 Gorgias: afirmaba que todo es falso.
 Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de
Diógenes de Sinope, un destacado cínico.

También podría gustarte