Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTRATEGIAS ACTIVACIÓN
b) Discusión guiada
Es recomendable compartir y mejor aún, establecer con los estudiantes los
objetivos del aprendizaje del tema de la lección o clase, ya que pueden actuar
como elementos orientadores de los procesos de atención, para generar
expectativas apropiadas, mejorar el aprendizaje intencional y orientar las
actividades hacia la autonomía y auto monitoreo. Como estrategia de aprendizaje,
es recomendable:
- Discutir el para qué o por qué del aprendizaje del tema en estudio y
concretarlo en el objetivo
Discusión guiada
Para que la discusión guiada o debate se dé, el tema debe ser polémico, que se
pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones.
Ventajas:
Desventajas:
Cómo se aplica:
1. El director (con ayuda del profesor) del debate previamente elabora un plan
de preguntas que guíen la discusión.
Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como para
informarse o investigar por sí mismos y así poder intervenir con
conocimiento en la discusión de una lectura, conferencia, película o
demostración.
2. Elegido el tema del debate, el director, auxiliado por el profesor, prepara el
material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a
los alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el
debate.
Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la
discusión, preguntas bien formuladas que lleven a la reflexión.
Cada pregunta central llevará unos 15 minutos de discusión, dentro de los
cuales se harán preguntas para esclarecer y guiar el desarrollo.
Distribuir a los alumnos en un círculo o semicírculo, de manera que puedan
observar y ser observados por todos.
3. El profesor-facilitador hace una breve introducción al tema, da instrucciones
generales y estimula el interés con un breve comentario inicial.
Estrategias Dinamizantes
Sugerencias:
• Deben evitarse las preguntas que puedan contestarse con "Sí" o "No", pues
no propician la discusión.
• El tema debe ser polémico, no se buscan respuestas fijas, aprendidas de
antemano, sino interpretaciones y elaboración que desarrollen la reflexión,
el discernimiento y el pensamiento crítico.
• Lo más importante, no es obtener la respuesta que se desea, sino la
reflexión y las respuestas propias del grupo, que servirán al profesor para
conducir los razonamientos hacia los objetivos buscados.
1. ¿Qué es?
Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad
las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos
curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el
aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo
escolar.
Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que
realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a
aprender.
Permitir a los alumnos formar un criterio sobre qué se esperará de ellos al
término de una clase, episodio o curso.
Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es
más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus
actividades de auto-monitoreo y de autoevaluación.
1. ¿Qué es?
Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo Pre-
instruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Además
permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir conocimientos previos de un
tema determinado. Muchos autores la refieren como “lluvia de ideas”.