Está en la página 1de 2

Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y El Instituto

francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)

Convocatoria a presentar artículos en la revista


UMBRALES 40

La Revista Umbrales es una publicación semestral del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, unidad
dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene como misión contribuir al
debate intelectual en Bolivia y América Latina, en el marco del pluralismo teórico y político y del rigor
profesional y académico. Su número 40 une esfuerzos con el Instituto francés de Investigación para el
Desarrollo (IRD).

REFLEXIÓN ALREDEDOR DE LA DESIGUALDAD

El Nº 40 de esta revista propone recoger contribuciones para un debate sobre la noción de desigualdad en
todas sus dimensiones, no solamente de las políticas internacionales, sino en las dimensiones sociales,
políticas, económicas, culturales, ambientales, etc., que enmarcan la vida cotidiana como las orientaciones
políticas.

Se propone 4 orientaciones para este número especial sobre desigualdades.

Debate conceptual

Es necesario tener aclaraciones conceptuales respecto a la desigualdad y a los términos asociados, como la
equidad, la pobreza, la estratificación, la accesibilidad, las clases sociales, etc. y a las relaciones dinámicas
existentes entre éstas, desde una perspectiva que no esté centrada exclusivamente en los indicadores
macroeconómicos. Una reflexión sobre el aporte de este término a las ciencias sociales sería importante para
cualificar su relación con la economía, el crecimiento y el desarrollo sostenible en general. También es
importante definir con precisión el significado de la igualdad de oportunidades y de los atributos y
circunstancias que las afectan, a saber, la edad y el sexo, la discapacidad, la raza, la etnia, el origen, la religión
y estatus económicos u otros.

Es definiendo con precisión este término que podemos reflexionar acerca del aumento y persistencia de
desigualdades tanto en los países llamados “desarrollados” como “en desarrollo”, sin preconceptos o
ambigüedades. Desde este punto de vista, la crisis del COVID puede alimentar una reflexión sobre la
generación de nuevas formas de desigualdad y/o de solidaridad frente al sistema de salud, al confinamiento,
a la vacunación, etc.

Dimensiones de la desigualdad

Las dimensiones de la desigualdad varían en función de la escala de estudio: a nivel internacional, nacional,
regional, comunitario, individual. Por eso, los parámetros e indicadores de estudio o de seguimiento no
pueden ser los mismos. Las desigualdades que existen entre países “desarrollados” y “en desarrollo”, entre
“regiones que ganan y que pierden”, entre campesinos, obreros y empresarios o entre géneros, no son de la
misma naturaleza, aunque a menudo se utilizan los mismos términos.

1
Se espera una reflexión crítica sobre la evolución de los discursos en relación a las acciones en contra de la
desigualdad–pobreza y en las convergencias sobre el papel fundamental de los Derechos Humanos como
principal horizonte en la implementación de las políticas a cualquier nivel.

Interdependencias-interconexiones

Las desigualdades son interdependientes y fuertemente relacionadas en la percepción de cada sociedad. Se


espera contribuciones que reflexionen sobre perspectivas holísticas de estudio de las desigualdades,
reconsiderando las miradas fragmentadas (raza, genero, etnicidad, religión, nacionalidad, situación
económica, situación geográfica, etc.), y analizando las interdependencias y la necesaria cooperación para
generar políticas adecuadas.

La consideración de la realidad actual en materia de desigualdad tiene que ser analizada a la luz de la
experiencia del COVID, para entender las contradicciones y las perspectivas en el contexto de la interconexión
e interdependencia entre variables y entre niveles geográficos.

Desigualdades: espacios para nueva reflexión

Algunas de las mega tendencias actuales, abren espacios para nuevas reflexiones1:

 El cambio tecnológico puede generar perdedores y ganadores, y su ritmo actual trae desafíos nuevos
y urgentes para navegar por aguas inexploradas. Innovación digital e inteligencia artificial están
abriendo oportunidades en sectores como educación, salud, sistema bancario, medicina, domótica,
etc., con implicaciones de alcance mayor para igualdad o desigualdad de acceso.

 El cambio climático está acelerando la degradación ambiental e incrementando la frecuencia y la


intensidad de eventos climáticos extremos, entro otros impactos. Ambos aspectos, degradación
ambiental y eventos climáticos extremos, afectan a la economía, la vida social, la salud, la vivienda, y
generan nuevas formas de economía (verde, circular, de proximidad) que se necesita analizar en
relación al aumento o a la reducción de ciertas formas de desigualdades.

 La urbanización expande oportunidades, pero profundiza las divisiones. Por primera vez en la historia,
más gente vive en áreas urbanas que rurales y durante las próximas tres décadas se espera que todo
el crecimiento de la población ocurra en las ciudades, lo que implica también generación de
desigualdades.

 La migración internacional es un símbolo poderoso de desigualdad global en términos de salarios,


oportunidades y estilos de vida. Aunque generalmente beneficia a la mayoría de los migrantes y sus
países de origen y destino, sin embargo, sus costos y beneficios no se distribuyen de manera uniforme
entre los países o dentro de los países. Sus beneficios y si ésta reduce o exacerba las desigualdades,
dependen de las condiciones en las que se produce la migración internacional.

Coordinación Umbrales 40:


Manigeh Roosta (CIDES-UMSA) y Hubert Mazurek (IRD) Email: umbrales40@cides.edu.bo

Calendario:
1 de marzo al 30 de abril 2022 Difusión de la Convocatoria y recepción de resúmenes (300-500
palabras) y CV resumido de autores.
1 al 31 mayo del 2022 Revisión del comité científico y comunicación de las propuestas
seleccionadas y las normas editoriales.
1 junio al 31 de agosto 2022 Recepción de los artículos.

1
UN-DESA (2020). World Social Report 2020. Inequality in rapidly changing world.
2

También podría gustarte