Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: EMPRENDIMIENTO EN LA PRODUCCION DE ESPECIES


DULCES ACUICOLAS
● Código del Programa de Formación:73420000
● Nombre del Proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES
ACUÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
● Fase del Proyecto ALISTAMIENTO
● Actividad de Proyecto
1 Elaborar Análisis DOFA, oportunidades del mercado para la producción de cerdo cebado y el
modelo de negocio acorde con herramienta de planeación estratégica.

2 Realizar alistamiento de instalaciones, materiales y equipos para la producción

● Competencia
Fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Establecer características y competencias emprendedoras personales de acuerdo con sus potencialidades,
objetivos y el entorno

Emplear capacidad creativa e innovadora según estrategia emprendedora

● Competencia
Mantener el cultivo acuícola de acuerdo con metodologías y criterios técnicos de producción
Resultados de Aprendizaje Alcanzar
Alistar insumos y materiales para el mantenimiento del cultivo acuícola de acuerdo con metodologías y criterios
técnicos de producción

● Competencia
Sembrar especie según manual técnico y buenas prácticas
Resultados de Aprendizaje Alcanzar
Alistar el proceso de siembra de especies acuícolas teniendo en cuenta protocolos técnicos
establecidos.

● Duración de la Guía 70 HORAS

GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN

Con el desarrollo de las siguientes actividades queremos suministrarle los conceptos y procedimientos que
deben ser tenidos en cuenta para lograr los objetivos propuestos en la presente fase del programa de
formación, esperando que sea de gran ayuda y especialmente le permita a usted, una apropiación eficaz
para su desempeño laboral. Realizando las actividades de aprendizaje utilizando eficientemente la
metodología, los recursos y ambientes de aprendizaje y mediante un trabajo colaborativo, presentar las
evidencias de manera oportuna, y de acuerdo a lo concertado; buscando con esto que vaya descubriendo
su capacidad creativa e innovadora enfrentando con éxito sus debilidades y aprovechando las
oportunidades del mercado y en la parte técnica alistando y operando las herramientas requeridas para el
acondicionamiento de la unidad productiva

“No es más grande aquel que nunca falla, sino aquel que nunca se da por vencido”

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3,1 actividad de reflexión inicial.

Lee y analiza la siguiente situación:


Don Facundo Contreras decide entregar en herencia los bienes a sus tres hijos, un apartamento en la
ciudad, una estación de servicios y tres hectáreas para un proyecto de emprendimiento en piscicultura
“ÉSTE SIEMPRE HA SIDO SU SUEÑO” y éste se lo entrega de manera especial a su hija menor, Leonor.
Cuando Leonor toma posesión y visita su herencia, Jorge el señor quien cuida la finca le enseña los terrenos
y una bodega con extrañas herramientas y equipos, dos lagos, una unidad avícola y un mapa de la finca,
debido a la edad de Don Facundo hace más de nueve meses no hay actividad productiva. Si Leonor está
interesada en conocer y recuperar las instalaciones y llevar a cabo el emprendimiento soñado de su padre,
¿Qué consejos le darías?

AL FINALIZAR ESTA GUÍA ENCONTRARAS ELEMENTOS PARA AYUDAR A LEONOR EN SU DECISIÓN DE LLEVAR
A CABO EL EMPRENDIMIENTO SOÑADO DE SU PADRE.

3.2 Actividades de contextualización e identificación

Realizar una visita a la granja de la IE LUIS GABRIEL UMAÑA enlistando elementos entre herramientas,
equipos, maquinaria, cultivos y unidades productivas, reconoce su estado y como se podrían clasificar.

GFPI-F-135 V01
3.3 ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN)

3.3.1 Adecuar las instalaciones operando maquinaria y equipo bajo principios de sistemas de producción,
requerimientos técnicos y normatividad vigente( ICA; Fedeagua y la AUNAP (autoridad nacional de
acuicultura y pesca)

Subactividades

3.3.1.1 Apropiar los conocimientos de buenas prácticas pecuarias a partir del material de apoyo; Resolución
ICA 064 de 2016, (establece los requisitos para obtener el registro como predio productor de peces)

3.3.1.2 Identificar el uso de buenas prácticas acuícolas realizando visita a las unidades productivas de la
institución educativa o un productor vecino. realizando por equipos de trabajo un informe escrito y
socializar por medio de panel de discusión.

3.3.1.3 Identificar Instalaciones, equipos e implementos necesarios de acuerdo a la fase de crecimiento y


desarrollo de las especies dulceacuícolas teniendo en cuenta concepto, tipos, espacio mínimo vital, manejo
preventivo y programación de mantenimiento y las condiciones de la zona a partir de la orientación del
instructor; desarrollar un taller elaborado por el instructor donde calcule número de animales por unidad
de área y las condiciones a tener en cuenta para el diseño y construcción de las instalaciones pecuarias
acuícolas.

3.3.1.4 Realizar práctica de alistamiento y adecuación de las instalaciones pecuarias acuícolas dependiendo
de la fase de siembra de la especie; aplicando la Normativa en seguridad y salud en el trabajo. Realizar
actividad por grupos de trabajo.

3.4 ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA:

Reconocer la capacidad creativa e innovadora del emprendedor, desarrollando y adquiriendo


conocimientos, habilidades y competencias según objetivos establecidos Diagnosticar el sistemas de
producción dulceacuícola en la Institución educativa teniendo en cuenta su manejo técnico, estructurando
una propuesta de adecuación según características del sistema productivo, procedimientos deGFPI-F-135
manejo V01
de
acuerdo a la etapa, sus instalaciones y equipos para la producción piscícola considerando los costos de
operación. Entregar informe escrito y socializar por equipos de trabajo.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Reconoce la infraestructura Observación directa.


necesaria para el desarrollo del
Taller cultivo de acuerdo con
cronograma y criterios técnicos.
Cuestionario
Utiliza equipos de seguridad
laboral: gafas, guantes,
Instrumento de Evaluación:
tapaboca, bata, botas, gorras y
demás para el cuidado
personal.

Determina ambiente de manejo


teniendo en cuenta criterios
técnicos
Lista de chequeo.
Escoge la especie para el
Evidencias de Desempeño
cultivo de acuerdo con criterios
técnicos y bioecologìa de la
Reconoce y Alista materiales
especie seleccionada

valora el estado de los alevinos


recibidos acorde con protocolos
técnicos.

realiza la medición, conteo y


pesaje de alevinos teniendo en
cuenta parámetros y
procedimientos técnicos de
biometría. Observación directa
Evidencias de Producto:
Aplica buenas prácticas de
Bitácora de actividades producción acuícola y manejo GFPI-F-135 V01
de residuos durante la siembra
realizadas
teniendo en cuenta normativa.
Informe escrito
Resuelve las contingencias
durante la siembra basado en
protocolos establecidos y
normativa

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Fases de la cría de tilapia


La producción de tilapia incluye las siguientes fases de producción (entre paréntesis, el peso aproximado de
los peces): Desove (del huevo hasta 0.3 gr); criadero primario (0.3 –1.0 gr); criadero (1.0 – 80 gr);
crecimiento I (80 – 350 gr); crecimiento II (350 – 900 gr); procesamiento.

Hormona
Molécula biológicamente activa presente en todos los organismos superiores, que regula el proceso de la
vida.

FAO - Organización de Agricultura y Alimentos de las Naciones Unidas

Estudio de factibilidad
El análisis técnico y financiero de una empresa propuesta de piscicultura, destinado a determinar su
factibilidad económica

Ecología del estanque


Las interacciones biológicas que tienen lugar entre diferentes poblaciones de organismos que se desarrollan
en estanques piscícolas, ya sea entre poblaciones combinadas intencionalmente o inoculadas
inadvertidamente. En sistemas abiertos de piscicultura, esto incluye generalmente organismos acuáticos:
productores primarios de algas, productores secundarios (zooplancton) y poblaciones inferiores que
incluyen poblaciones bacteriales y organismos superiores.

Alevino
Larva de pez tras el desove

Aireador
Máquina utilizada para aireación de piscinas y estanques de piscicultura.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

CIBERGRAFIA
GFPI-F-135 V01
https://www.ica.gov.co/noticias/todas/2016/registro-de-predios-acuicolas-y-protocolos-de-bios.aspx

https://www.ica.gov.co/noticias/reunion-ica-fedeacua-2019-importacion-peces
https://www.ica.gov.co/noticias/todas/2015/productores-piscicolas-deben-registrar-sus-estable

https://www.fao.org/3/ag196s/AG196S01.htm

https://aquaculture-israel.com/Getting_started/S_glossary.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) MARIO ALEXANDER INSTRUCTOR SENA CAT 25-02-2022


AGUDELO BARRIOS

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte