Está en la página 1de 12

La ilustración es la ideología innovadora del siglo XVIII que tuvo mayor esplendor en

Francia. Sus características son un uso de la razón para mejorar la sociedad, la cultura y
la economía gracias a cambios emprendidos por absolutistas denominados los cambios
como despotismo ilustrado. Las obras son de carácter didáctico.

El atraso de la sociedad hace que la obra literaria del siglo XVIII tuviera poco desarrollo a
excepción del ensayo y un poco el teatro.

• El ensayo: fue el género más importante por su carácter didáctico.


Principales autores:

- Feijoo: se basa en la observación y en la experiencia y en hacer una critica a través de


la razón y la experiencia. Su obra está compuesta por ocho tomos del "Teatro crítico
universal" cinco tomos de las "Cartas eruditas y curiosas".

- Jovellanos: gran parte de su obra son ensayos dedicados a reformas sociales siendo
sus obras más importantes "Informe sobre la ley agraría" y "Memoria para el arreglo de la
policía de espectáculos".

- Cadalso: su mayor obra es "Cartas marruecas" donde expresa su actitud hacia la


Ilustración y hace una critica de España en boca de un inmigrante marroquí.

• El teatro: rechazan el teatro de Lope y Calderón criticando el no uso de las tres


unidades, que no enseñaba nada y la violencia e inmoralidad de sus obras.
Principales autores:

- Fernández de Moratín: la finalidad de sus obras es didáctica y ridiculiza la barbarie, la


ignorancia y las malas costumbres.

Sus obras más importantes son "El sí de las niñas", "La mojigata" y "La comedia nueva o
el café"

• La poesía: no fue el género más destacado debido a esa finalidad didáctica y se


utilizaba para transmitir las nuevas ideas ilustradas.
Principales autores:

- Juan Melendez Valdés: hacía poesía amorosa protagonizada por tiernos enamorados
en un ambiente frívolo, coqueto y de fiesta.

- Iriarte y Samaniego: autores de fábulas de género didáctico.


El romanticismo surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Su auge se debe a la revolución francesa por lo que sus seguidores eran jóvenes en
contra del Antiguo Régimen. Sus ideales son imposibles de cumplir, lo cual los conduce a
la desilusión y a la evasión.

El romanticismo en España es tardío y breve porque muchos de ellos están en el exilio.


Su apogeo se produce entre los años 1835 (con el estreno de "Don Alvaro o la fuerza del
sino") a 1840 dando paso a mitad de siglo al realismo pero sin desaparecer del todo.

• La poesía: es el género más desarrollado porque es con el que mejor se expresan


sentimientos.
Distinguimos dos fases:

1) Apogeo del romanticismo: es la mayor exaltada y superficial siendo su mayor


representante José de Espronceda cuyas representaciones hablan de grupos marginales,
rebeldía y destacan "El estudiante de Salamanca" y "El Diablo del mundo".

2) Posromanticismo: es más intensa y melancólica y sus representantes son:

- Bécquer: su poesía se recoge en el libro "Rimas" siendo de gran elaboración tratando de


amor y reflexiones existenciales.

- Rosalía de Castro: su única obra en castellano se llama "En las orillas del Sar" que es
una carta al desengaño y es la decepción.

• El ensayo: su mayor representante es Larra que se suicidó a los 28 años.


Su obra son artículos periodísticos costumbristas en los que se critican las costumbres
españolas.

• Teatro: es una vuelta al siglo del oro compartiendo muchas características destacando
el uso del verso, ruptura de las tres unidades y tragicomedia amorosa.

Las obras más importantes son "Don Alvaro o la fuerza del sino" y "Don Juan Tenorio".

• Narrativa: no destaca por su calidad literaria y tenemos novela histórica, el


costumbrismo y el folletín.
El realismo surgió en Europa a mediados del siglo XIX por los cambios sociales que se
produjeron. Los autores dejaron de centrarse en si mismos para poner interés en la
sociedad.

Se pretende ser objetivos con la realidad, se le da gran importancia a la psicológica de los


personajes, se hace uso del narrador omnisciente, de una estructura tradicional y se
caracteriza a los personajes por su forma de hablar.

El realismo en España es tardío debido al menor desarrollo industrial y urbano.

Distinguimos el prerrealismo iniciado con "La gaviota" de Fernán Caballero siendo un


realismo limitado.

Luego tenemos el realismo en sí cuyo mayor auge se da en la década de los ochenta


distinguiendo a los progresistas, que representan a la sociedad tal como es, y los
tradicionalistas, que idealizan el mundo rural.

De la corriente tradicionalista tenemos a Juan Valera, José María Pereda y Emilia Pardo
Bazán.

De los progresistas tenemos a:

- Pérez Galdós: es el máximo representante de la novela realista española.


Su novela retrata a la sociedad de la época con "Fortunata y Jacinta" y "Misericordia"
perteneciendo éstas a la época de novelas escritas a partir de 1881 denominada novelas
contemporáneas.

Antes de esta época tenemos las novelas de tesis que pretenden demostrar una tesis
política progresista usando personajes "buenos y malos". destaca "Doña Perfecta".

- Leopoldo Alas "Clarín": estuvo muy preocupado por los problemas sociopolíticos y criticó
la intolerancia de la sociedad tradicional. Escribió dos novelas llamadas "Su único hijo" y
"La Regenta" siendo esta última una de las grandes novelas de la literatura española.

En La Regenta hay un tríangulo amoroso entre Ana Ozores, don Fermín de Pas (su
confesor) y Alvaro Mesía. También aparecen unos conflictos sociales donde critica la
mediocridad e hipocresía del clero, la nobleza y la burguesía.
LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

El término Generación del 98, nombre propuesto por Azorín, designa a un grupo de
escritores que habían empezado a publicar obras a finales de siglo XIX. Contribuyeron a
una renovación e hicieron uso de un lenguaje que supiera transmitir ideas.

Los temas de esta corriente son los problemas en el plano de los valores, las ideas y las
creencias buscandose lo español y también las preocupaciones existenciales y religiosas.

• Novela:

- Unamuno: en sus novelas expresa sus inquietudes filosóficas y destacan "Niebla" en la
que se habla de los problemas existencias y de identidad de Augusto Pérez y "San
Manuel Bueno, mártir" en la que un sacerdote con falta de fe tiene que fingir.

- Pío Baroja: defendía una novela basada en la observación de la realidad, sin una
estructura rígida y que entretuviera al público. En sus novelas un personaje recorre una
serie de lugares en los que se encuentra con una inmensa cantidad de personajes
secundarios. Destacan "El árbol de la Ciencia", donde aparece el tema de España y sus
preocupaciones existenciales, y la trilogía "La lucha por la vida".


- Azorín: en sus obras se centra en la descripción de personajes y ambientes y sus tres
primeras obras ("La voluntad", "Antonio Azorín" y "Las confesiones de un pequeño
filósofo") son de carácter autobiográfico.


• Poesía:

- Machado: en su obra "Campos de Castilla" hace descripciones impresionistas del
paisaje y hace una visión crítica del atraso español debido a la despoblación, la falta de
actividades económicas, caciquismo, etc.


• Teatro:

- Unamuno: hace obras muy abstractas en las que trata los temas de la muerte, la
personalidad, el conflicto razón-sentimientos. Destacan "Fedra" y "El otro".


- Valle Inclán: en "Luces de bohemia", considerada su obra maestra, muestra un país
grotesco en el que prima la corrupción, las injusticias sociales, la represión policial,
mezclando lo cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar.
La generación del 27 propone una renovación poética pero sin renunciar a la rica
tradición española haciendo por ejemplo uso del Romancero. Algunos autores importantes
son Aleixandre, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso, Lorca y Rafael Alberti.

• Primera etapa (hasta 1927): poesía pura que hace uso de metáforas deslumbrantes
aprendidas de Gómez de la Serna y otros vanguardistas. La poesía debía enmascarar la
realidad porque ésta es antipoética y por lo tanto discrepan de autores como Unamuno,
Machado o Quevedo.


• Segunda etapa (hasta guerra civil): se inicia un proceso de rehumanización de su lírica y


tenemos como temas el amor, la inquietud existencial y las preocupaciones políticas
debidas estas últimas a la segunda República y los problemas que trajo.


• Tercera etapa (después de la guerra civil): el final de la guerra supone la dispersión del
grupo y gran parte de ellos seguirá su propio rumbo poético. Algunos de los que se
quedan en España hacen una labor de enlace entre los desterrados y los poetas más
jóvenes siguiendo un humanismo angustiado que lo vemos en "Hijos de la ira" de
Dámaso Alonso.

En el exilio los temas de las obras son el compromiso político y la nostalgia por la tierra
perdida. Destacan "Clamor" de Guillén y "El viento y la guerra" de Salinas.

La década de los sesenta supone el inicio del fin del grupo.


Esta generación de poetas fue muy importante y reconocida con diversos premios.
En el teatro anterior a la guerra civil encontramos dos vertientes que son el teatro
tradicional al margen de las renovaciones europeas y el teatro renovador.

El primero tuvo la aceptación del público y en el segundo destacan Valle Inclán y García
Lorca.

Principales autores:

- Jacinto Benavente: principal representante de la comedia burguesa el cual era un teatro


comercial y costumbrista. Sus obras están caracterizadas por un dominio de los recursos
escénicos y la facilidad para el diálogo y hacen una crítica suave y superficial a la
burguesía. Destacan "El nido ajeno" y "Rosas de otoño".

- Valle Inclán: en "Luces de bohemia", considerada su obra maestra, muestra un país


grotesco en el que prima la corrupción, las injusticias sociales, la represión policial,
mezclando lo cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar.

De Valle Inclán también destacan "Comedias bárbaras", una trilogía catalogada como
"novelas dialogadas" y "Divinas palabras" en el muestra algunos rasgos más
desagradables.

- García Lorca: consiguió hacer un teatro innovador basado en la frustración en los que
sus personajes buscan algo que choca con la realidad. Distinguimos dos etapas que son
el teatro vanguardista, próximo al surrealismo, en el que destacan "El público" y "Así que
pasen cinco años" y luego tenemos un teatro más realista que tienen como tema común la
marginación social de las mujeres y los temas clásicos lorquianos destacando "La casa de
Bernarda Alba", "Bodas de sangre" y "Yerma, Doña Rosita la soltera".
Los autores del Novecentismo son los que sucedieron a la generación del 98.
Universitarios con gran formación que también trataron el tema de España, pero lo hacen
de una forma racionalista y mirando a Europa.

Algo muy importante es que para ellos la literatura debe eliminar las emociones humanas
para llegar a ser un arte puro. Un ejemplo claro es la obra de Ortega y Gasset "La
deshumanización del arte".

• Novela: tienen un cuidado exquisito de la estructura y el estilo de la novela relegando la


acción a un segundo plano.

Principales autores:


- Ramón Pérez de Ayala: el protagonismo en sus obras lo tienen las reflexiones
intelectuales sobre arte, política, moral, etc. Destacan "Belarmino y Apolonio" y "Tigre
Juan".

- Gabriel Miró: hace uso de una prosa trabajada al máximo, con la misma atención como
si fuera verso en la que intenta captar sensaciones (luz, sonido, olor, sabores, aromas).
Destacamos sus obras "Nuestro Padre San Daniel" y "El obispo leproso".


- Gómez de la Serna: es el introductor de las vanguardias en España y sus novelas son
una sucesión de digresiones sobre cualquier tema y situaciones humorística. Tenemos
"Cinelandia" y "El torero Caracho".

• Poesía:

- Juan Ramón Jiménez: hace una poesía densa, libre de adornos, en la que busca la
esencia de las cosas después de una reflexión ante un problema mental complejo.
Sus obras son: "Eternidades", "Poesía" y "Belleza".

• Ensayo: la mayoría de los novecentistas eran profesores, por lo que también


desarrollaron el género del ensayo abordando especialmente el tema de España y las
reflexiones estéticas. Como autores tenemos a Ortega y Gasset, Eugenio D'ors,
Gregorio Marañón y Manuel Azaña.
A finales de siglo XIX nos encontramos en España con dos vertientes: el modernismo y
la generación del 98, donde en la primera buscan la belleza y lo exquisito y en la
segunda los temas son los problemas en el plano de los valores, las ideas y las creencias
buscandose lo español y también las preocupaciones existenciales y religiosas.

Aunque haya dos vertientes, algunos autores como Machado y Valle Inclán escribieron
obras de ambos géneros.

• Novela: género más propio de la generación del 98.



- Unamuno: en sus novelas expresa sus inquietudes filosóficas y destacan "Niebla" en la
que se habla de los problemas existencias y de identidad de Augusto Pérez y "San
Manuel Bueno, mártir" en la que un sacerdote con falta de fe tiene que fingir.

- Pío Baroja: defendía una novela basada en la observación de la realidad, sin una
estructura rígida y que entretuviera al público. En sus novelas un personaje recorre una
serie de lugares en los que se encuentra con una inmensa cantidad de personajes
secundarios. Destacan "El árbol de la Ciencia", donde aparece el tema de España y sus
preocupaciones existenciales, y la trilogía "La lucha por la vida".


• Poesía: género más propio del modernismo.



- Rubén Darío: se diferencian dos etapas: la primera con una atracción por los sensual
del amor ("Azul" y "Prosas Profanas") y la segunda con una preocupación por el paso
del tiempo y la imposibilidad de alcanzar la eternidad ("Cantos de Vida y Esperanza").


- Antonio Machado: en cuanto a su obra modernista ("Soledades. Galerías. Otros
poemas") trata el amor perdido, el paso del tiempo, la llegada de la muerte, etc.

En su obra de la generación del 98 ("Campos de Castilla") hace descripciones
impresionistas del paisaje y hace una visión crítica del atraso español debido a la
despoblación, la falta de actividades económicas, caciquismo, etc.


- Juan Ramón Jiménez: en sus obras modernistas muestra un anhelo de captar algo
que se esconde detrás de la superficie de las cosas.


• Teatro:

- Valle Inclán: sus primeras obras son modernista pero en su obra de la generación del
98 "Luces de bohemia", considerada su obra maestra, muestra un país grotesco en el
que prima la corrupción, las injusticias sociales, la represión policial, mezclando lo
cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar.


- Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado: hicieron un teatro
modernista de temática histórica y los dos primeros un teatro en verso sonoro con un
lenguaje muy colorista.
LA LITERATURA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

La novela en la década de los 40 tuvo que sufrir las consecuencias de la guerra civil
(intelectuales al exilio, censura, etc.) que llevan a un empobrecimiento de la literatura
española. (Sirve para poesía y teatro).

Como iniciadores tenemos a Camilo José Cela ("La familia de Pascual Duarte"), Carmen
Laforet ("Nada") y Delibes ("La sombra del ciprés es alargada") que representan una
visión amarga con temas como la soledad, la frustración y la muerte.

En los años 50 aparece la novela social destacando la obra "La colmena" de C.J. Cela
con una visión despiadada de la sociedad madrileña. Otra obra es "El Jarama" de
Sánchez Ferlosio.

A partir de los años 60 hay una época de renovación e innovación como poca importancia
del argumento, desorden temporal, uso de monólogo interior, etc. que lo vemos en obras
como "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos, "San Camilo" de C.J Cela y las obras
"Cinco horas con Mario" y "Parábola de un náufrago" de Delibes.

En la década de los 70 tenemos la Generación de 68 con autores como Montalbán, Luis


Mateo Díaz, Eduardo Mendoza, etc. siendo de este último la obra "La verdad sobre el
caso Savolta" la cual el cambio de tendencia.

En la novela de la actualidad no podemos elaborar un panorama general ya que es muy


variada y podemos destacar los géneros de novela policiaca, de intriga con "La tabla de
Flandes" de Reverte, histórica, costumbrista, lírica con "La lluvia amarilla" de Julio
Llamazares, etc.
La poesía de posguerra se inicia con Miguel Hernández el cual sirve de puente entre la
poesía de vanguardia y la de compromiso político.

Entre sus obras destacamos "Perito en lunas", "El rayo que no cesa", "Viento del pueblo",
"El hombre acecha" y "Cancionero y romancero de ausencias".

En la década de los 40 tenemos la poesía arraigada, que sigue el modelo del Siglo de Oro
(claridad, perfección, orden y formas clásicas) destacando José María Nieto y Luis
Rosales. También tenemos la poesía desarraigada, que es más angustiada y existencial y
destacamos la obra "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso.

En la década de los 50 tenemos la poesía social que ofrece un testimonio crítico de la


realidad, se preocupa por la situación de España así como de los ciudadanos usando un
lenguaje claro, sencillo y con tono coloquial. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero.

También tenemos la promoción del cincuenta con Ángel González, Claudio Rodríguez, Gil
de Biedma, etc. los cuales usan como temas la infancia, lo familiar, el amor, la amistad
con un estilo antirretórico y conversacional.

Por último, están los novísimos que rompen con la tradición despreocupandose de las
formas tradicionales y prefiriendose la escritura automática. Destacan Montalbán, Sarrión,
Félix de Azúa, Ana María Moix, etc.
En el teatro de la década de los 40 distinguimos dos líneas:

- La comedia burguesa de Jacinto Benavente el cual era un teatro comercial y


costumbrista. Sus obras están caracterizadas por un dominio de los recursos escénicos y
la facilidad para el diálogo y hacen una crítica suave y superficial a la burguesía. También
está Calvo Sotelo.

- Teatro cómico renovador de Jardiel Poncela y Miguel Mihura el cual era un teatro
renovador que propone una comicidad basada en lo inverosímil y lo absurdo. De esta
vertiente la obra más representativa es "Tres sombreros de copa" de Mihura en la que
critica y ridiculiza la sociedad burguesa.

En la década de los 50 aparece el teatro social cuyos temas son la critica de las injusticias
y desigualdades, la denuncia y la protesta. Aquí tenemos a Alfonso Sastre con un teatro
imposibilita que consideraba que no había que renunciar a sus denuncias sociales a pesar
de que eso impidiera representar una obra como el caso de "Escuadra hacia la muerte"
que duro 3 días. También está Buero Vallejo que plantea lo contrario que Sastre situando
las historias en épocas pasadas pero con los problemas actuales. Destaca su obra
"Historia de una escalera".

En la década de los 60 se plantea un teatro menos realista pero con critica a la sociedad y
con una escenificación más innovadora. Es en los 70 cuando se acaba con el realismo
siguiendo las tesis de Artaud y Brecht, se le da más importancia a la escenografía.
Destacan Fernando Arrabal, Francisco Nieva, José María Bellido, etc.
La narrativa hispanoamericana a partir de 1940 empieza con el realismo mágico el cual
sigue una visión realista pero modificada con cosas que las ponen de normales pero para
nada lo son y esto impregna el realismo de magia y maravilla. Como temas están el
interés por el mundo urbano y los problemas existenciales.

Sus principales representantes son: Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo
(fue el iniciador de esta corriente con "Pedro Páramo") y Jorge Luis Borges del que
destacan sus cuentos en los que nos plantea sus preocupaciones metafísicas.

Con el tiempo, en 1962 apareció una corriente llamada El boom por su rápida
popularización que siguieron con el estilo del realismo mágico, pero ampliaron la temática
(destaca la muerte y la vida) y se prefirió la novela urbana.

Sus principales representantes son:

Ernesto Sábato que escribió "Sobre héroes y tumbas".

Carlos Fuentes que escribió "La muerte de Artemio Cruz".

Julio Cortázar que escribió una novela revolucionaria por sus técnicas narrativas (uso de
secuencias sueltas) llamada "Rayuela".

Gabriel Garcia Márquez que fue Premio Nobel de la literatura en 1982 y su novela más
conocida es "Cien años de soledad" donde narra los cien años de Macondo, una ciudad
imaginaria.

Mario Vargas Llosa que es el Premio Nobel de la literatura de 2010 cuyas obras más
importantes son "La ciudad de los perros" (recoge sus vivencias en un colegio militar de
Lima) y "La tía Julia y el escribidor" (habla de su primera esposa).

También podría gustarte