Está en la página 1de 18

- Principios generales. Art 1 LPA: Economía sencillez. Verdad material.

La verdad jurídica
objetiva. Debido proceso objetivo. Derecho a ser oído.
- Legitimación. Fallo Halabi. Interes simple, legitimo, incidencia colectiva.
- Via impugnatoria y reclamatoria. Recursos. LPA concordante con el decreto 1752/72.
El recurso a donde corresponde presentarse?
- Reclamo previo. Silencio, plazos. Fallos gorordo y tajes. (para estudiar recursos hacer
un cuadro con el plazo parapresentar, ante quien lo presenta, quien lo rsuelve) pag
472
- Servicio público. Caracteres de servicios púbicos. Regimn de tarifas, como deben ser
(justas y razonabes) en una corte. La relación, como se denomina y donde a partir de
donde se reconoce la relación de usuario y prestador. Los entes reguladores.
Publicatio (por razones de interés gral se declara a los servicios como públicos).
- Contratos. Caracteres. El régimen jurídico para estudiar contratos es el decreto
1023/01, cuales contratos incluye, cuales son los principios concordanes con la LPA,
prerrogativas de la administración, del prerrogado. Multas, sanciones, penas. Modos
de selección del cocontratante: licitación subasta. La regla para contratar la licitación
pública.la ejecución del contrato, la extinción. Las prerrogativas del particular.
Clausulas son exorbitantes (fuera del derecho privado)
Fallos: ingnieria omega, caadipsa, cuinplast, hotel iguazu.
- Caducidad byosistem
- Poder de policía. Bloque normativo, régimen jurico de la constitución. Lo controvertido
respecto del equilibrio, razonabilidad (relación entre medio fin y proporcionalidad),
evolución del criterio del poder de policía, distintas etapas. Etapa 1: moralidad
salubridad (plaza de toros y saladarista poddesta), fomento (cine caallao) emergencia
económica peralta, bustos) ver si hubo coincidencia en los fallos, etc.
- Responsabilidad del Estado. Por actividad ilícita. Devoto, Ferrocarril oeste, vadell.
Cuales son los institutos, régimen jurídico aplicable (cccn y reforma de borda). Falta de
servicio. Imputación. Nexo causal. Factor de atribución (culpa y negligencia) 1109 en
caso devoto. Art 1113 cccn. Ferrocarril negligencia. Art 1112. Imputación indirecta,
resp por hecho de dependiente. Difusion del tema del escribano Vadell, factor objetivo
porque aparece la teoría del órgano 1112 falta de servicio (de manera subsidiaria), la
imputación es directa. Ley 26944. Vemos que se plasma la jurisprudencia. El estado
puede ser resp por acción u omisión. La resp del Estado es objetiva y directa. Habla de
los requisitos para que exista la resp el estado. Cuales son los casos que se eximen de
responsabilidad. Actividad legítima es excepcional y no va a proceder el lucro cesante.
Que pasa con el tema de los funcionarios. Respecto a art 1 concordancia con lo que
dice el cccn, que no se aplica el cccn a la responsabilidad del estado ni directa ni
subsidiariamente. Art 1765 se rige por el derecho adm. Art 1766.
- Bienes de dominio. Que son los bienes del estado, quienes son los titulares, viene de
dominio publico. Cuando se incorpora un bien al estado, cual es el concepto,
afectación y esafectacion, como se plasma la afectación. Limitaciones al dominio
(servidumbre). 237?
- Medidas cautelares. Amparo. Fallo Siri y Kot. Art 43.
Preparar un tema. Y resumen con los intems principales.

DESARROLLO

- PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ART 1 LPA:


ECONOMÍA SENCILLEZ. VERDAD MATERIAL. LA VERDAD JURÍDICA OBJETIVA. DEBIDO
PROCESO OBJETIVO. DERECHO A SER OÍDO.

El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el Poder


Ejecutivo, por medio de actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de
expresar sus decisiones. El procedimiento es un modo de elaboración de las decisiones
estatales y constituye —a su vez— un límite al ejercicio del poder estatal.

El sentido y finalidad que persigue el procedimiento administrativo comprende dos aspectos


distintos y sustanciales: garantizar los derechos de las personas que interactúan con el Estado
y asegurar la legitimidad, racionalidad, acierto y eficacia de las conductas y decisiones estatales
mediante el cumplimiento de ciertas reglas.

ART 1 LPA:

 La impulsión e instrucción de oficio (inc. a]). La caducidad del procedimiento. La


verdad jurídica objetiva.
- El Ejecutivo debe impulsar el procedimiento (sin perjuicio de que el interesado
también puede instarlas (art. 4º))
El Ejecutivo debe instar el trámite y en tal caso no procede la caducidad. Sin embargo,
cuando el Estado, en el marco de un procedimiento dado no persigue directamente
intereses colectivos, entonces, es el particular quien debe impulsarlo y —
consecuentemente— aquí sí procede el instituto de la caducidad. Hay excepciones a la
aplicación de caducidad.
- El Estado por medio del procedimiento persigue el conocimiento de la verdad real(es
decir, la verdad objetiva o llamémosle material). [art 1 inc f)]

 La celeridad, economía, sencillez y eficacia (inc. b])


a. El principio de celeridad supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de
las actuaciones y, en tal sentido, las normas establecen dos herramientas. Por un lado,
la incorporación de plazos breves respecto de las actuaciones del Estado e, incluso,
sanciones a los agentes responsables en caso de incumplimiento de tales términos. Por
el otro, la regulación del instituto del silencio, de modo que el vencimiento de los
plazos debe interpretarse como rechazo de las pretensiones de las personas.
b. El principio de economía significa lograr los objetivos con el menor costo posible.
c. La sencillez es la simplificación de los trámites. El procedimiento debe tener tales
caracteres que cualquier sujeto pueda seguir y comprender los pasos de este y las
decisiones estatales consecuentes.
d. La eficacia consiste en el logro de los objetivos propuestos.

 El principio del informalismo a favor del particular (inc. c])


Según este postulado, el particular está excusado de observar las exigencias formales no
esenciales, siempre que puedan ser salvadas posteriormente.

 El debido proceso adjetivo (inc. f]). El derecho a ser oído. El patrocinio letrado. El
derecho a ofrecer, producir y controlar las pruebas. El derecho a una decisión
fundada. El derecho a una decisión en tiempo razonable. El derecho a recurrir las
decisiones estatales. La teoría de la subsanación.

A) El derecho a ser oído. El titular de un derecho o interés debe tener la posibilidad


de exponer sus pretensiones y explicar sus razones. El particular puede hacerse
asesorar y representar profesionalmente y, luego de dictado el acto respectivo,
tiene el derecho a interponer los recursos correspondientes con el objeto de que
se revisen las decisiones estatales por otros órganos. (Defensa en juicio).
B) El derecho a ofrecer y producir prueba, y controlar la prueba producida. El
particular puede ofrecer todos aquellos medios probatorios de que intente valerse
y el Estado, en su condición de instructor del procedimiento, debe resolver sobre
la procedencia o no de tales medios. A su vez, el rechazo de los medios
probatorios por el instructor debe ser justificado.
C) El derecho a una decisión fundada. Una decisión fundada exige que el Estado
resuelva los principales planteos del interesado, previo análisis de sus argumentos
—consintiéndolos o refutándolos— y, a su vez, explicite cuál es su decisión y por
qué decide de ese modo.
D) El derecho a una decisión en un tiempo razonable y oportuno. Las personas tienen
derecho a una decisión en tiempo oportuno, en un plazo razonable.
E) El derecho a recurrir las decisiones estatales. El derecho a recurrir supone el
acceso de las partes ante un órgano imparcial e independiente, en términos
sencillos y plazos razonables.
 El procedimiento está sujetado al principio de legalidad y el de igualdad.
 Principios de proacción y tutela judicial. En caso de duda se debe estar a favor del
procedimiento y su continuidad.
 Principio de gratuidad.
 Principio de publicidad, transparencia, participación y control.

[a partir de la página 743 se habla de plazos]

Plazos

- Los trámites deben realizarse y los actos dictarse, en días y horas hábiles
administrativas.
- La LPA reconoce el poder de la Administración de prorrogar los plazos antes de su
vencimiento —de oficio o a pedido de parte— por un tiempo razonable, según las
circunstancias del caso y siempre que no se perjudiquen derechos de terceros.
- LEGITIMACIÓN. FALLO HALABI. INTERES SIMPLE, LEGÍTIMO, INCIDENCIA COLECTIVA.

[pag 697]

Legitimación. Tres categorías:

a. El derecho subjetivo - es comúnmente definido como el interés del sujeto sobre un


objeto determinado, con carácter exclusivo y excluyente (esto es, el interés individual
y exclusivo del titular sobre el objeto (ej: la propiedad privada).
b. El interés legítimo - es el interés o preferencia de corte personal y directo de un sujeto
sobre un objeto determinado, pero con carácter concurrente respecto de otros
sujetos. Su exigibilidad es concurrente e inseparable del resto de los titulares (ej:
interés de los vecinos en que el Estado construya espacios públicos).
c. El interés simple - como el interés común de todos los habitantes (ej: la conservación
del ambiente).
d. Derechos colectivos en el caso de un proceso judicial.

Las personas solo pueden acceder y ser parte en el proceso judicial y defender así sus
intereses si —entre otros presupuestos— son titulares de derechos subjetivos.

El cuadro, entonces, en el plano clásico es el siguiente:

1. el titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones sobre estos, por vías
administrativas y judiciales;

2. el titular de intereses legítimos solo puede recurrir por vías administrativas; y, por
último,

3. el titular de intereses simples no puede defender esos valores por vías administrativas ni
judiciales.

El reclamo administrativo previo debe versar sobre los mismos hechos y derechos que se
invoquen en la eventual demanda judicial.

Legitimados:

- En el proceso judicial solo son parte los titulares de derechos subjetivos (caso judicial).
- En el procedimiento administrativo son parte los titulares de derechos subjetivos y de
intereses legítimos (LPA).

Fallo Halabi

La Corte distinguió: derechos subjetivo (interés del titular sobre bienes jurídicos individuales)
de derecho de incidencia colectiva (tiene por objeto bienes colectivos), y el derecho de
incidencia colectiva sobre intereses individuales homogéneos (no hay un bien colectivo, sino
un hecho único o continuado)
Para los derechos de incidencia colectiva sobre intereses ind y hom, se deben cumplir los
siguientes presupuestos:

1) la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante
de derechos individuales;

2) la pretensión debe concentrarse en los efectos comunes, y no en lo que cada individuo


puede peticionar; y, además,

3) el interés individual no logra justificar, en el caso y por sí solo, el inicio de acciones judiciales,
con lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia.

Cito: "la pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del derecho. Ello es así
porque la lesión a este tipo de bienes puede tener una repercusión sobre el patrimonio
individual… cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención
o reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos
repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay beneficio directo para el
individuo...".

El tribunal concluyó que "la tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes
colectivos corresponde al Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que ella
debe ser diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean patrimoniales o no,
para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza del titular".

Luego, concluyó que "la pretensión deducida por el abogado Ernesto Halabi puede ser
calificada como un supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva referentes a los
intereses individuales homogéneos". En efecto, existe un hecho único que causa una lesión a
una pluralidad relevante de derechos individuales.

- VIA IMPUGNATORIA Y RECLAMATORIA. RECURSOS. LPA CONCORDANTE CON EL


DECRETO 1752/72. EL RECURSO A DONDE CORRESPONDE PRESENTARSE?

- RECLAMO PREVIO. SILENCIO, PLAZOS. FALLOS GORORDO Y TAJES. (PARA ESTUDIAR


RECURSOS HACER UN CUADRO CON EL PLAZO PARA PRESENTAR, ANTE QUIEN LO PRESENTA,
QUIEN LO RESUELVE) .

Pág 472

- SERVICIO PÚBLICO. CARACTERES DE SERVICIOS PÚBLICOS. REGIMEN DE TARIFAS,


COMO DEBEN SER (JUSTAS Y RAZONABLES) EN UNA CORTE. LA RELACIÓN, COMO SE
DENOMINA Y DONDE A PARTIR DE DONDE SE RECONOCE LA RELACIÓN DE USUARIO Y
PRESTADOR. LOS ENTES REGULADORES. PUBLICATIO (POR RAZONES DE INTERÉS GRAL SE
DECLARA A LOS SERVICIOS COMO PÚBLICOS).

- Los servicios públicos: el Estado los debe garantizar pero puede abstenerse de prestarlos.

Uno de los fundamentos teóricos es la publicatio. Según esta, el Estado —por razones de
interés público— decide retacear ciertos servicios del sector privado y residenciarlos en el
sector público. Publicatio significa, entonces titularidad del servicio por el Estado y, por tanto,
responsabilidad de este por la prestación de aquel.

Reglas básicas: 1) el servicio solo puede ser prestado por terceros mediante concesión y con
carácter temporal (esto es: no por sí mismos, ni de modo permanente); y, además, 2) el
reconocimiento de potestades exorbitantes e implícitas a favor del Estado concedente (por
ejemplo, el poder de revocación y el rescate del servicio).

Los caracteres del servicio pueden sintetizarse así: continuidad (el servicio no puede
interrumpirse), regularidad (debe prestarse según las reglas vigentes), generalidad (todos
deben tener el mismo acceso y el prestador no puede impedirlo o restringirlo), igualdad (todos
deben acceder en condiciones similares. El precio debe estar al alcance de todos, incorporando
en su caso tarifas sociales), obligatoriedad, necesidad y control, y mutabilidad (el Estado puede
reformar el servicio en términos de calidad y modificar el propio contrato en términos
razonables e indemnizar, en su caso, al concesionario).

Concepto de Servicio Público:

A) La responsabilidad del Estado por la prestación del servicio: este tiene el poder de
regulación y la obligación de garantizar el servicio con el objeto de hacer valer ciertos
derechos .
B) La prestación en condiciones de competitividad y, excepcionalmente, en situaciones
de monopolio u oligopolio: además de hacer valer los derechos, debe respetar el libre
intercambio de servicios.
C) El carácter retributivo del servicio, en razón de su contenido económico. (pago de un
precio justo y razonable). Los servicios públicos reconocen derechos instrumentales y
su carácter es oneroso.
D) La obligatoriedad de las prestaciones: servicio público es obligatorio porque solo así es
posible garantizar los derechos (en especial, los derechos de los usuarios). Debe
prestarse obligatoriamente y en condiciones de continuidad e igualdad.
1- El precio de las tarifas debe estar regulado por el Estado y ser razonable.
2- El plan de inversiones debe ser aprobado y supervisado por el Estado.

Entonces, el servicio cumple con el estándar de obligatoriedad —en términos ciertos y


reales— siempre que el prestador brinde el servicio eficientemente y el usuario pueda
acceder sin discriminaciones y mediante el pago de tarifas justas y razonables.

E) El reconocimiento del servicio por el legislador: el servicio nace de la ley.

El régimen jurídico del servicio público es el siguiente: 1) el marco constitucional; y 2) el


modelo legislativo.
En ese contexto, cabe reconocer el poder estatal de ordenación y regulación (expreso o
implícito), con sustento en los derechos de los usuarios.

El Estado tiene el poder de rescindir el contrato de concesión del servicio por razones de
incumplimiento contractual, o de revocarlo por ilegitimidad o inoportunidad. En este último
caso, el Estado debe indemnizar al prestador, según el marco jurídico vigente (es decir, el daño
emergente y no así el lucro cesante).

El marco jurídico del servicio es mixto (público y privado); el vínculo entre el prestador y el
Estado es de carácter público, mientras que el nexo entre el prestador y el usuario es
privado/público. Por su lado, el operador debe ubicar las relaciones entre el prestador y los
terceros (es decir, no usuarios) en el campo propio del derecho privado.

El órgano competente para crear, regular, explotar y extinguir el servicio: El Legislativo el


poder competente para ordenar y regular los servicios públicos, sin perjuicio del poder
regulatorio complementario del Poder Ejecutivo y los entes reguladores. Y también, el
legislador tiene el poder de extinguir el servicio público.

El Poder Ejecutivo regula, gestiona, concede y controla el servicio por medio del ejercicio de
potestades propias y delegadas por el legislador y, a su vez, por el avance sobre los entes
reguladores.

El proceso de privatizaciones de los años 90 hizo necesario, por un lado, crear un conjunto de
principios y reglas, de conformidad con el nuevo modelo llamado comúnmente marco de
regulación de los servicios.

Por el otro, construir instituciones especializadas con el objeto de regular, administrar y


controlar los servicios públicos traspasados al sector privado y, en especial, garantizar los
derechos de los usuarios. Es así como se crearon entes reguladores por cada servicio
privatizado.

Los entes reguladores son entender autárquicos que actúan en el campo del derecho público y
privado. El sentido de incorporarlos es crear modelos más eficientes. El régimen jurídico de los
entes es el derecho público.

Los recursos de los entes son, habitualmente, los siguientes: las tasas de inspección y control;
el producido de las multas; y los recursos presupuestarios estatales.

Las funciones de los entes consisten en: planificar, regular y ejecutar las políticas sobre los
servicios públicos por medio de las siguientes herramientas (a) el dictado de reglas
complementarias y de detalle; (b) la aplicación y ejecución del marco de regulación; (c) el
control de los agentes y las actividades del sistema; (d) la resolución de controversias; y (e) la
protección de los usuarios.

Competencias del ente: a) las potestades expresas; b) las potestades implícitas; y c) las
potestades necesarias para el cumplimiento del objeto y finalidad (especialidad).

El marco jurídico establece que los entes deben, por un lado, fijar las políticas de regulación (es
decir, en términos materiales legislar y hacerlo con alcance complementario a las leyes y
decretos). Por el otro, cumplir y hacer cumplir el bloque normativo (esto es, el poder de
administrar) y, por último, ejercer potestades materialmente judiciales (juzgar y resolver
conflictos entre los actores del modelo).
Por tanto, el ente ejerce facultades materialmente legislativas, judiciales y administrativas.
El Estado debe seleccionar al prestador del servicio por medio de procesos participativos y
transparentes: contrato de concesión de servicio.

El vínculo entre el Estado y el particular es el contrato de concesión del servicio público


(concedente y concesionario).

La concesión es, entonces, el contrato que tiene por objeto transferir la gestión del servicio
público a los particulares (trátese de personas físicas o jurídicas). el concesionario asume la
obligación de prestar el servicio en determinadas condiciones y adquiere, entre otros, el
derecho a cobrar el precio por el servicio prestado.

La Corte dijo, por ejemplo, que el concesionario no puede fijar libremente las condiciones del
servicio o, en su caso, modificarlas por acuerdos con los usuarios.

El marco jurídico del servicio público otorgado en concesión debe prever especialmente las
siguientes reglas: (a) el principio de transparencia en la gestión de este; (b) el reconocimiento
de los derechos de los usuarios actuales y futuros por medio de tarifas justas y razonables; (c)
el principio de solidaridad social (por ejemplo, las tarifas sociales); y d) la libre competencia en
el intercambio de los servicios, salvo monopolio (excepcional y temporal).

El Congreso delegó las potestades de otorgar las concesiones en el Poder Ejecutivo.

El procedimiento de selección del concesionario es la licitación pública y, a su vez, el contrato


debe adjudicarse al que haga el ofrecimiento más conveniente, teniendo en cuenta el precio,
la calidad y las demás condiciones de la oferta, así como la idoneidad del oferente.
Tarifas:

La tarifa es el precio que debe pagar el usuario al concesionario por el servicio prestado. No es
simplemente el valor del mercado, sino que está regulado por el Estado. Así, el Estado puede
modificar las tarifas y, en ciertos casos y en términos consecuentes, el concesionario debe
reducir sus beneficios, el límite a esto se encuentra en el capital invertido por el prestador.

Las tarifas comprenden los costos, impuestos, amortización de activos y rentabilidad. Deben
ser justas, razonables y accesibles, respetando así, los caracteres de proporcionalidad en los
términos del art. 28, CN; igualdad (art. 16, CN); e irretroactividad (art. 17, CN).

Existen dos modos de regular y fijar las tarifas: el sistema denominado tasa de retorno
(consiste en que el Estado (es decir, el ente regulador) apruebe —cada cierto tiempo— tarifas
que permitan cubrir todos los costos que razonablemente tiene el concesionario (prestador),
incluyendo la retribución por el capital invertido). El otro sistema se denomina precio tope (se
apoya en los incentivos (productividad), más que en los costos del servicio; y prevé niveles
máximos de precios fijos durante un período determinado que luego se incrementan, en razón
de la inflación, mediante un factor basado en el índice de precios minoristas. El valor de las
tarifas no puede superar el valor máximo permitido).
- CONTRATOS. CARACTERES. EL RÉGIMEN JURÍDICO PARA ESTUDIAR CONTRATOS ES EL
DECRETO 1023/01, CUALES CONTRATOS INCLUYE, CUALES SON LOS PRINCIPIOS
CONCORDANES CON LA LPA, PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN, DEL PRERROGADO.
MULTAS, SANCIONES, PENAS. MODOS DE SELECCIÓN DEL COCONTRATANTE: LICITACIÓN
SUBASTA. LA REGLA PARA CONTRATAR LA LICITACIÓN PÚBLICA.LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO, LA EXTINCIÓN. LAS PRERROGATIVAS DEL PARTICULAR. CLAUSULAS SON
EXORBITANTES (FUERA DEL DERECHO PRIVADO). FALLOS: INGNIERIA OMEGA, CADIPSA,
CUINPLAST, HOTEL IGUAZU.

("Cinplast", 1993): En cuanto al concepto de contrato administrativo, la Corte ha dicho que es


aquel en que "una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal, su objeto está
constituido por un fin público o propio de la Administración y contiene, explícita o
implícitamente, cláusulas exorbitantes del derecho privado". Luego, en este mismo
precedente, el tribunal agregó que "la sentencia, en suma, valoró adecuadamente la
gravitación del carácter administrativo del contrato entre ENTEL y la actora en consideración a
su objeto, esto es, la prestación de un servicio destinado a cumplir el fin público de las
telecomunicaciones".

Según el criterio del tribunal, el contrato es administrativo cuando es celebrado por el Estado,
en ejercicio de funciones públicas, y con la finalidad de satisfacer necesidades públicas. Es
decir, el sujeto, el objeto y el fin.

Cláusulas exorbitantes: las cláusulas son exorbitantes cuando son ilícitas o inusuales en el
contexto del derecho privado. Las cláusulas exorbitantes —como ya dijimos— reconocen
poderes excepcionales al Estado que, en principio, rompen el equilibrio e igualdad entre las
partes. Un ejemplo de esto es que el Estado puede a) interpretar y modificar unilateralmente
el contrato; b) prorrogarlo; y c) revocarlo por su propio interés.

Los actos que se dicten como consecuencia de su ejercicio gozan de presunción de legitimidad
y, en ciertos casos, de fuerza ejecutoria; particularmente los actos sobre interpretación,
modificación y extinción de los contratos.

El aspecto sustancial consiste en que las cláusulas reconocen privilegios de fondo (el poder del
Estado, y no así de los particulares, de modificar el acuerdo), y el lado procesal nos dice que
tales poderes se ejercen y llevan adelante por el propio Ejecutivo sin intervención del juez
(ejecución forzosa de las modificaciones).

El Estado puede: 1) interpretar unilateralmente el contrato; 2)dirigirlo; 3) exigir el cumplimiento


del contrato, aun cuando hubiere incumplido con sus obligaciones; 4) imponer sanciones y
penalidades; 5) modificar por sí el contrato; 6) revocar el contrato por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia e ilegitimidad; y 7) rescindir el contrato por incumplimientos del
contratista.

Los principios en materia contractual: a) el interés público (razonabilidad del proyecto y


eficiencia de la contratación); b) la sustentabilidad y la protección de los derechos sociales
(entre estos, el empleo y la inclusión social) y los nuevos derechos (verbigracia, el ambiente y
los usuarios y consumidores); c) la concurrencia; d) la igualdad y no discriminación; e) la
publicidad; f) la transparencia; y, finalmente, g) la participación, el control y la responsabilidad
de los agentes públicos.

A su vez, la regla general es que "toda cuestión vinculada con la contratación deberá
interpretarse sobre la base de una rigurosa observancia de los principios" (art. 3º, último
párrafo, del decreto delegado 1023/2001).

Las contrataciones estatales deben ser razonables y eficientes. El sentido es obtener los
mejores bienes, obras y servicios, al menor costo posible; o vender al mejor postor; y alcanzar
los "resultados requeridos por la sociedad".

El principio de concurrencia impone a la Administración el deber de garantizar la participación


de la mayor cantidad posible de oferentes. De este modo, se persigue que el Estado contrate
en las mejores condiciones que el mercado pueda ofrecer.

El principio de sustentabilidad y de respeto por los derechos fundamentales, el decreto


reglamentario de las contrataciones establece que la Oficina Nacional de Contrataciones
puede "incluir en dichos modelos (pliegos de condiciones) cláusulas con determinados criterios
de sustentabilidad específicos, o exigir que en los pliegos de bases y condiciones particulares
que los organismos contratantes aprueben, se incluyan cláusulas con determinados criterios
con sustentabilidad específicos" (art. 36).

En este sentido, el procedimiento de licitación pública ha sido instituido como regla general
con el propósito de que la competencia entre las distintas ofertas permita a la Administración
obtener los mejores productos al precio más conveniente, y tiende a evitar la existencia de
sobreprecios.

El principio de igualdad. Solo es posible una real competencia de precios cuando se coloca a los
oferentes en un pie de igualdad, evitando discriminaciones o tolerancias que favorezcan a
unos en detrimento de otros. Una de las consecuencias del deber de dispensar un trato
igualitario es la imposibilidad de modificar las bases de la licitación en el contrato ya celebrado.

El principio de publicidad "...hace referencia a la posibilidad de los interesados de acceder a la


información acerca de la licitación en cuestión, tanto en lo que se relaciona con el llamado a
licitación..., como en lo relativo al trámite posterior a la apertura de sobres que no puede
conducirse de manera clandestina y oculta a los ojos de los oferentes".

Este principio de publicidad se encuentra estrechamente relacionado con el principio de


transparencia. la contratación pública se desarrollará en todas sus etapas en un contexto de
transparencia que se basará en la publicidad y difusión de las actuaciones emergentes de la
aplicación de este régimen, la utilización de las tecnologías informáticas que permitan
aumentar la eficiencia de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad a la información
relativa a la gestión del Estado en materia de contrataciones...".

El principio de participación, control y responsabilidad de los agentes públicos es propio del


Estado democrático de derecho. Así, el art. 9º del decreto delegado ya citado establece que las
contrataciones públicas deben apoyarse "en la participación real y efectiva de la comunidad, lo
cual posibilitará el control social sobre las contrataciones públicas".
LEER ART 3, 9 Y 19 DEL DEC 1023/01

El título III de la LPA es concordante con el art. 11 del decreto.

Art 7 LPA, elementos del contrato administrativo.

Extinción

El contrato se extingue obviamente cuando se cumple con el objeto o, en su caso, por el


vencimiento del plazo. En esta materia puede extinguirse, además, por:

a. Revocación: la revocación es el acto estatal que extingue el contrato por razones de


oportunidad, mérito o conveniencia, o por cuestiones de ilegitimidad (vicios del
acuerdo);
b. Rescisión: la rescisión es el acto de extinción por culpa de alguna de las partes o por
acuerdo entre estas; y, por último,
c. Resolución: la resolución es la extinción por hechos extraños a las partes (esto es,
imprevisión, caso fortuito o hechos del príncipe).
1. ["las penalidades establecidas en este reglamento no serán aplicadas cuando el
incumplimiento de la obligación provenga de caso fortuito o fuerza mayor... que
coloquen al contratante en una situación de razonable imposibilidad de
cumplimiento de sus obligaciones (art. 94).]
2. cuando el hecho impeditivo del cumplimiento de las obligaciones es cualquier
decisión de otro órgano, ente o poder estatal, entonces, el caso debe ubicarse en
el marco del hecho del príncipe. El Estado debe indemnizar en caso de resolución
contractual.
3. No hay derecho a indemnización cuando se trata de teoría de la imprevisión por
hechos naturales.
4. por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, en cuyo caso el contratista
tiene derecho a indemnización, pero no puede reclamar —en principio— el lucro
cesante. (art 12 dec).
5. el Estado decide resolver el contrato por los vicios que este tiene en sus orígenes,
o por aquellos que sobrevienen en su desarrollo. El contrato es, entonces, nulo y
es necesario extinguirlo y expulsarlo así del mundo jurídico.
6. cuando el contratista no cumple con sus obligaciones, el Estado debe extinguir el
contrato —sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial —, salvo "en
aquellos casos en que optara por la aceptación de la prestación en forma
extemporánea de acuerdo a lo previsto en el art. 93 del presente reglamento" (art.
98 del dec). El Estado —ante el incumplimiento del contratista— puede optar
entre exigir el cumplimiento, aplicando las penalidades del caso más los daños y
perjuicios; o rescindir el contrato por sí y ante sí, sin intervención judicial.
7. El pacto comisorio es la cláusula que reconoce a las partes la posibilidad de
resolución del contrato por el incumplimiento de las obligaciones de la
contraparte. Es precedente siempre que a) se trate de un contrato con
prestaciones recíprocas; b) la parte que ejerce la potestad de resolver el contrato
haya cumplido con sus obligaciones u ofreciese hacerlo; y c) el incumplimiento sea
relevante de modo que justifique la ruptura de la relación contractual.
PARA PENAS Y SANCIONES LEER EL DECRETO

- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. POR ACTIVIDAD ILÍCITA. DEVOTO, FERROCARRIL


OESTE, VADELL. CUALES SON LOS INSTITUTOS, RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE (CCCN Y
REFORMA DE BORDA). FALTA DE SERVICIO. IMPUTACIÓN. NEXO CAUSAL. FACTOR DE
ATRIBUCIÓN (CULPA Y NEGLIGENCIA) 1109 EN CASO DEVOTO. ART 1113 CCCN. FERROCARRIL
NEGLIGENCIA. ART 1112. IMPUTACIÓN INDIRECTA, RESP POR HECHO DE DEPENDIENTE.
DIFUSION DEL TEMA DEL ESCRIBANO VADELL, FACTOR OBJETIVO PORQUE APARECE LA
TEORÍA DEL ÓRGANO 1112 FALTA DE SERVICIO (DE MANERA SUBSIDIARIA), LA IMPUTACIÓN
ES DIRECTA. LEY 26944. VEMOS QUE SE PLASMA LA JURISPRUDENCIA. EL ESTADO PUEDE SER
RESP POR ACCIÓN U OMISIÓN. LA RESP DEL ESTADO ES OBJETIVA Y DIRECTA. HABLA DE LOS
REQUISITOS PARA QUE EXISTA LA RESP EL ESTADO. CUALES SON LOS CASOS QUE SE EXIMEN
DE RESPONSABILIDAD. ACTIVIDAD LEGÍTIMA ES EXCEPCIONAL Y NO VA A PROCEDER EL
LUCRO CESANTE. QUE PASA CON EL TEMA DE LOS FUNCIONARIOS. RESPECTO A ART 1
CONCORDANCIA CON LO QUE DICE EL CCCN, QUE NO SE APLICA EL CCCN A LA
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NI DIRECTA NI SUBSIDIARIAMENTE. ART 1765 SE RIGE POR
EL DERECHO ADM. ART 1766.

Pág 634.

- Responsabilidad del Estado por actividad ilícita:


- Responsabilidad por acción u omisión.
- Institutos.
- Régimen jurídico aplicable (CCCN y Reforma de Borda)
- Falta de servicio
- Imputación. Nexo causal, factor de atribución (culpa, negligencia)
- Art 1112 CCCN
- Imputación indirecta (responsabilidad por hecho del dependiente)
- Teoría del órgano (factor objetivo)
- Imputación directa
- Requisitos para que exista responsabilidad del Estado

La Corte reconoció la responsabilidad del Estado, de modo claro y concluyente, a partir del año
1933 en el precedente "Devoto".

Aquí, influyeron dos hechos jurídicos: la personificación del Estado y la imputación o traslado
de las conductas de los agentes al propio Estado (teoría del órgano).

La teoría del órgano permitió ligar al Estado (persona jurídica) con sus agentes públicos
(personas físicas), en términos de traslado e imputación de conductas desde estos hacia aquel
de un modo específico y propio del derecho público (teoría del órgano y responsabilidad
directa) y distinto de las teorías clásicas del derecho privado.

La Ley de Responsabilidad del Estado que "las disposiciones del Código Civil no son aplicables a
la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria" (art. 1º y art 1764 CCCN).

LEY 26.944
1. El ámbito de aplicación. La ley comprende la responsabilidad del Estado nacional por los
daños causados por sus conductas (actividad e inactividad).

2. Los pilares de la responsabilidad estatal. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

3. Los requisitos de la responsabilidad estatal por sus conductas ilegítimas. Tales requisitos
son: a) el daño cierto y mensurable en dinero; b) la imputabilidad material al órgano estatal; c)
la relación de causalidad adecuada; y d) la falta de servicio (actuación u omisión irregular del
Estado). A su vez, "la omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia
de un deber normativo de actuación expreso y determinado".

4. Los requisitos de la responsabilidad estatal por actividades lícitas y su regulación. Los


presupuestos son: a) el daño cierto, actual y mensurable en dinero; b) la imputabilidad
material al órgano estatal; c) la relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva; d) la
ausencia del deber jurídico de soportar el daño; y e) el sacrificio especial, diferenciado del que
sufre el resto y configurado por la afectación de un derecho adquirido. A su vez, la
responsabilidad por actividad lícita es excepcional y solo comprende el lucro cesante.

5. Los eximentes de la responsabilidad del Estado. El Estado se exime de responsabilidad por


caso fortuito, fuerza mayor, o el hecho de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.

6. La responsabilidad estatal por actividad judicial. Los daños causados por la actividad judicial
legítima no generan derecho a indemnización.

7. La responsabilidad del Estado por la actividad de los contratistas y concesionarios de los


servicios públicos. El Estado no debe responder, de modo directo ni subsidiario, por "los
perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los
cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea
imputable a la función encomendada".

8. El plazo de prescripción de las acciones. La ley regula los siguientes plazos de prescripción, a
saber: a) la acción por responsabilidad extracontractual estatal (tres años), desde la
verificación del daño o desde que la acción esté expedita; b) la acción por responsabilidad de
los agentes públicos (tres años); c) la acción de responsabilidad por repetición contra los
agentes públicos (tres años), desde la sentencia firme que estableció la indemnización.

9. La responsabilidad estatal derivada de la nulidad de los actos administrativos. En este caso,


el interesado puede iniciar la acción de nulidad o inconstitucionalidad, juntamente con la de la
indemnización por los daños y perjuicios, o después de finalizado el proceso de anulación o
inconstitucionalidad.

10. La responsabilidad de los agentes públicos. Los agentes y funcionarios públicos son
responsables por los daños causados por cumplir de manera irregular sus obligaciones legales,
sea por dolo o culpa. Las sanciones pecuniarias disuasivas son improcedentes contra agentes y
funcionarios públicos. A su vez, cabe recordar que el Código Civil y Comercial remite respecto
de las sanciones conminatorias a las "normas propias del derecho administrativo" (art. 804,
Cód. Civ. y Com.).
11. La responsabilidad contractual. Si bien la responsabilidad estatal contractual se rige por sus
propias normas, en caso de ausencia de regulación, se aplica supletoriamente la ley 26.944.

La ley de Responsabilidad del Estado tiene ciertas lagunas en las cuales se aplica por analogía
el CCCN. Tenemos tres supuestos:

a. La responsabilidad por las cosas viciosas o riesgosas de propiedad del Estado o que
estuviesen bajo su guarda; esto está regulado en los arts. 1757 y 1758 del Cód. Civ. y
Com.
b. La responsabilidad del Estado central por los daños causados por los entes autárquicos
y las empresas públicas. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
está descripto en el art. 1753
c. La responsabilidad por los daños causados en los establecimientos educativos
públicos, entre otras. el art. 1767, Cód. Civ. y Com.

El Estado es responsable por sus actividades ilícitas siempre que estén presentes los siguientes
factores, conforme el art. 3º de la ley 26.944:

1. la falta de servicio "consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado. A
su vez, "la omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado";

2. la imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

3. el daño cierto, "debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

4. la relación de causalidad directa entre la conducta estatal —falta de servicio— y el daño


cierto cuya reparación se persigue.

Entonces, el Estado es responsable siempre que sea posible imputar el acto, hecho u omisión
del agente al Estado; la conducta sea irregular (falta de servicio); el daño cierto; y exista
relación de causalidad entre las conductas irregulares y el daño causado. El fundamento es la
conducta irregular (falta de servicio) y los presupuestos son los siguientes: a) el factor de
imputación, b) el daño, c) el nexo causal y d) el factor de atribución, que analizaremos más
adelante.

Así, la Corte utilizó este concepto asociándolo con el art. 1112 del viejo Cód. Civil. Repasemos
el caso "Vadell" (1984). Aquí, el tribunal adujo que "esa idea objetiva de la falta de servicio
encuentra fundamento en la aplicación por vía subsidiaria del art. 1112 del Cód. Civil que
establece un régimen de responsabilidad por los hechos y las omisiones de los funcionarios
públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas".

Ley 26944 deber estatal de reparar (art. 3º, inc. d])

La falta de servicio? Es el funcionamiento irregular o defectuoso de las conductas estatales,


según las normas vigentes. Así, el concepto de falta de servicio debe interpretarse —según el
criterio clásico—, como las actividades inadecuadas desarrolladas por el Estado (es decir, de
modo incorrecto según los criterios normativos) y siempre que, además, se hubiese causado
daño.

La responsabilidad estatal por omisión (más allá de su responsabilidad por sus acciones)
procede cuando el Estado incumple sus deberes —es decir, no hace aquello que debe hacer—
y su fundamento es el inc. d) del art. 3º de la ley ("falta de servicio consistente en
una...omisión irregular de parte del Estado").

La teoría del órgano – desde una responsabilidad indirecta (aplicándose


principal/dependiente) hacia una responsabilidad directa (aplicándose la teoría del órgano).

Las conductas imputables al Estados son las realizadas en ejercicio, con motivo o en ocasión de
las funciones.

Dice el art. 3º de la ley que es requisito de la responsabilidad del Estado el "daño cierto",
"debidamente acreditado" y "mensurable en dinero".

El nexo causal es el vínculo entre los extremos antes señalados, es decir, la relación entre las
conductas y el daño causado.

Comencemos por aclarar que básicamente existen dos factores de atribución de


responsabilidad: el factor objetivo (partimos del daño en sí mismo (es decir, el extremo
objetivo) prescindiendo de cuál es o ha sido la voluntad de las personas responsables) y el
subjetivo (la culpa o negligencia de las personas es el factor jurídicamente relevante [culpa
(negligencia e imprudencia) y dolo].

La Ley de Responsabilidad establece que "la responsabilidad del Estado es objetiva" (art. 1º)

El criterio objetivo plantea otro punto débil, esto es: la impunidad de los agentes públicos.

VER PÁG 665

la Ley de Responsabilidad del Estado (ley 26.944) establece que "son requisitos de la
responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la


comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido" (art 4º).

Alcance de la indemnización.

En el caso de responsabilidad del Estado por actividad ilícita, la responsabilidad es plena


(comprende el daño emergente y el lucro cesante).

En cambio, cuando es por actividades lícitas, sólo debe indemnizar el daño y no el lucro
cesante.

Respponsabillidad por actividad judicial. Ver

- PODER DE POLICÍA. BLOQUE NORMATIVO, RÉGIMEN JURICO DE LA CONSTITUCIÓN.


LO CONTROVERTIDO RESPECTO DEL EQUILIBRIO, RAZONABILIDAD (RELACIÓN ENTRE
MEDIO FIN Y PROPORCIONALIDAD), EVOLUCIÓN DEL CRITERIO DEL PODER DE POLICÍA,
DISTINTAS ETAPAS. ETAPA 1: MORALIDAD SALUBRIDAD (PLAZA DE TOROS Y
SALADARISTA PODDESTA), FOMENTO (CINE CAALLAO) EMERGENCIA ECONÓMICA
PERALTA, BUSTOS) VER SI HUBO COINCIDENCIA EN LOS FALLOS, ETC.

Pag 343

También podría gustarte