La verdad jurídica
objetiva. Debido proceso objetivo. Derecho a ser oído.
- Legitimación. Fallo Halabi. Interes simple, legitimo, incidencia colectiva.
- Via impugnatoria y reclamatoria. Recursos. LPA concordante con el decreto 1752/72.
El recurso a donde corresponde presentarse?
- Reclamo previo. Silencio, plazos. Fallos gorordo y tajes. (para estudiar recursos hacer
un cuadro con el plazo parapresentar, ante quien lo presenta, quien lo rsuelve) pag
472
- Servicio público. Caracteres de servicios púbicos. Regimn de tarifas, como deben ser
(justas y razonabes) en una corte. La relación, como se denomina y donde a partir de
donde se reconoce la relación de usuario y prestador. Los entes reguladores.
Publicatio (por razones de interés gral se declara a los servicios como públicos).
- Contratos. Caracteres. El régimen jurídico para estudiar contratos es el decreto
1023/01, cuales contratos incluye, cuales son los principios concordanes con la LPA,
prerrogativas de la administración, del prerrogado. Multas, sanciones, penas. Modos
de selección del cocontratante: licitación subasta. La regla para contratar la licitación
pública.la ejecución del contrato, la extinción. Las prerrogativas del particular.
Clausulas son exorbitantes (fuera del derecho privado)
Fallos: ingnieria omega, caadipsa, cuinplast, hotel iguazu.
- Caducidad byosistem
- Poder de policía. Bloque normativo, régimen jurico de la constitución. Lo controvertido
respecto del equilibrio, razonabilidad (relación entre medio fin y proporcionalidad),
evolución del criterio del poder de policía, distintas etapas. Etapa 1: moralidad
salubridad (plaza de toros y saladarista poddesta), fomento (cine caallao) emergencia
económica peralta, bustos) ver si hubo coincidencia en los fallos, etc.
- Responsabilidad del Estado. Por actividad ilícita. Devoto, Ferrocarril oeste, vadell.
Cuales son los institutos, régimen jurídico aplicable (cccn y reforma de borda). Falta de
servicio. Imputación. Nexo causal. Factor de atribución (culpa y negligencia) 1109 en
caso devoto. Art 1113 cccn. Ferrocarril negligencia. Art 1112. Imputación indirecta,
resp por hecho de dependiente. Difusion del tema del escribano Vadell, factor objetivo
porque aparece la teoría del órgano 1112 falta de servicio (de manera subsidiaria), la
imputación es directa. Ley 26944. Vemos que se plasma la jurisprudencia. El estado
puede ser resp por acción u omisión. La resp del Estado es objetiva y directa. Habla de
los requisitos para que exista la resp el estado. Cuales son los casos que se eximen de
responsabilidad. Actividad legítima es excepcional y no va a proceder el lucro cesante.
Que pasa con el tema de los funcionarios. Respecto a art 1 concordancia con lo que
dice el cccn, que no se aplica el cccn a la responsabilidad del estado ni directa ni
subsidiariamente. Art 1765 se rige por el derecho adm. Art 1766.
- Bienes de dominio. Que son los bienes del estado, quienes son los titulares, viene de
dominio publico. Cuando se incorpora un bien al estado, cual es el concepto,
afectación y esafectacion, como se plasma la afectación. Limitaciones al dominio
(servidumbre). 237?
- Medidas cautelares. Amparo. Fallo Siri y Kot. Art 43.
Preparar un tema. Y resumen con los intems principales.
DESARROLLO
ART 1 LPA:
El debido proceso adjetivo (inc. f]). El derecho a ser oído. El patrocinio letrado. El
derecho a ofrecer, producir y controlar las pruebas. El derecho a una decisión
fundada. El derecho a una decisión en tiempo razonable. El derecho a recurrir las
decisiones estatales. La teoría de la subsanación.
Plazos
- Los trámites deben realizarse y los actos dictarse, en días y horas hábiles
administrativas.
- La LPA reconoce el poder de la Administración de prorrogar los plazos antes de su
vencimiento —de oficio o a pedido de parte— por un tiempo razonable, según las
circunstancias del caso y siempre que no se perjudiquen derechos de terceros.
- LEGITIMACIÓN. FALLO HALABI. INTERES SIMPLE, LEGÍTIMO, INCIDENCIA COLECTIVA.
[pag 697]
Las personas solo pueden acceder y ser parte en el proceso judicial y defender así sus
intereses si —entre otros presupuestos— son titulares de derechos subjetivos.
1. el titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones sobre estos, por vías
administrativas y judiciales;
2. el titular de intereses legítimos solo puede recurrir por vías administrativas; y, por
último,
3. el titular de intereses simples no puede defender esos valores por vías administrativas ni
judiciales.
El reclamo administrativo previo debe versar sobre los mismos hechos y derechos que se
invoquen en la eventual demanda judicial.
Legitimados:
- En el proceso judicial solo son parte los titulares de derechos subjetivos (caso judicial).
- En el procedimiento administrativo son parte los titulares de derechos subjetivos y de
intereses legítimos (LPA).
Fallo Halabi
La Corte distinguió: derechos subjetivo (interés del titular sobre bienes jurídicos individuales)
de derecho de incidencia colectiva (tiene por objeto bienes colectivos), y el derecho de
incidencia colectiva sobre intereses individuales homogéneos (no hay un bien colectivo, sino
un hecho único o continuado)
Para los derechos de incidencia colectiva sobre intereses ind y hom, se deben cumplir los
siguientes presupuestos:
1) la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante
de derechos individuales;
3) el interés individual no logra justificar, en el caso y por sí solo, el inicio de acciones judiciales,
con lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia.
Cito: "la pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del derecho. Ello es así
porque la lesión a este tipo de bienes puede tener una repercusión sobre el patrimonio
individual… cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención
o reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos
repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay beneficio directo para el
individuo...".
El tribunal concluyó que "la tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes
colectivos corresponde al Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que ella
debe ser diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean patrimoniales o no,
para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza del titular".
Luego, concluyó que "la pretensión deducida por el abogado Ernesto Halabi puede ser
calificada como un supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva referentes a los
intereses individuales homogéneos". En efecto, existe un hecho único que causa una lesión a
una pluralidad relevante de derechos individuales.
Pág 472
- Los servicios públicos: el Estado los debe garantizar pero puede abstenerse de prestarlos.
Uno de los fundamentos teóricos es la publicatio. Según esta, el Estado —por razones de
interés público— decide retacear ciertos servicios del sector privado y residenciarlos en el
sector público. Publicatio significa, entonces titularidad del servicio por el Estado y, por tanto,
responsabilidad de este por la prestación de aquel.
Reglas básicas: 1) el servicio solo puede ser prestado por terceros mediante concesión y con
carácter temporal (esto es: no por sí mismos, ni de modo permanente); y, además, 2) el
reconocimiento de potestades exorbitantes e implícitas a favor del Estado concedente (por
ejemplo, el poder de revocación y el rescate del servicio).
Los caracteres del servicio pueden sintetizarse así: continuidad (el servicio no puede
interrumpirse), regularidad (debe prestarse según las reglas vigentes), generalidad (todos
deben tener el mismo acceso y el prestador no puede impedirlo o restringirlo), igualdad (todos
deben acceder en condiciones similares. El precio debe estar al alcance de todos, incorporando
en su caso tarifas sociales), obligatoriedad, necesidad y control, y mutabilidad (el Estado puede
reformar el servicio en términos de calidad y modificar el propio contrato en términos
razonables e indemnizar, en su caso, al concesionario).
A) La responsabilidad del Estado por la prestación del servicio: este tiene el poder de
regulación y la obligación de garantizar el servicio con el objeto de hacer valer ciertos
derechos .
B) La prestación en condiciones de competitividad y, excepcionalmente, en situaciones
de monopolio u oligopolio: además de hacer valer los derechos, debe respetar el libre
intercambio de servicios.
C) El carácter retributivo del servicio, en razón de su contenido económico. (pago de un
precio justo y razonable). Los servicios públicos reconocen derechos instrumentales y
su carácter es oneroso.
D) La obligatoriedad de las prestaciones: servicio público es obligatorio porque solo así es
posible garantizar los derechos (en especial, los derechos de los usuarios). Debe
prestarse obligatoriamente y en condiciones de continuidad e igualdad.
1- El precio de las tarifas debe estar regulado por el Estado y ser razonable.
2- El plan de inversiones debe ser aprobado y supervisado por el Estado.
El Estado tiene el poder de rescindir el contrato de concesión del servicio por razones de
incumplimiento contractual, o de revocarlo por ilegitimidad o inoportunidad. En este último
caso, el Estado debe indemnizar al prestador, según el marco jurídico vigente (es decir, el daño
emergente y no así el lucro cesante).
El marco jurídico del servicio es mixto (público y privado); el vínculo entre el prestador y el
Estado es de carácter público, mientras que el nexo entre el prestador y el usuario es
privado/público. Por su lado, el operador debe ubicar las relaciones entre el prestador y los
terceros (es decir, no usuarios) en el campo propio del derecho privado.
El Poder Ejecutivo regula, gestiona, concede y controla el servicio por medio del ejercicio de
potestades propias y delegadas por el legislador y, a su vez, por el avance sobre los entes
reguladores.
El proceso de privatizaciones de los años 90 hizo necesario, por un lado, crear un conjunto de
principios y reglas, de conformidad con el nuevo modelo llamado comúnmente marco de
regulación de los servicios.
Los entes reguladores son entender autárquicos que actúan en el campo del derecho público y
privado. El sentido de incorporarlos es crear modelos más eficientes. El régimen jurídico de los
entes es el derecho público.
Los recursos de los entes son, habitualmente, los siguientes: las tasas de inspección y control;
el producido de las multas; y los recursos presupuestarios estatales.
Las funciones de los entes consisten en: planificar, regular y ejecutar las políticas sobre los
servicios públicos por medio de las siguientes herramientas (a) el dictado de reglas
complementarias y de detalle; (b) la aplicación y ejecución del marco de regulación; (c) el
control de los agentes y las actividades del sistema; (d) la resolución de controversias; y (e) la
protección de los usuarios.
Competencias del ente: a) las potestades expresas; b) las potestades implícitas; y c) las
potestades necesarias para el cumplimiento del objeto y finalidad (especialidad).
El marco jurídico establece que los entes deben, por un lado, fijar las políticas de regulación (es
decir, en términos materiales legislar y hacerlo con alcance complementario a las leyes y
decretos). Por el otro, cumplir y hacer cumplir el bloque normativo (esto es, el poder de
administrar) y, por último, ejercer potestades materialmente judiciales (juzgar y resolver
conflictos entre los actores del modelo).
Por tanto, el ente ejerce facultades materialmente legislativas, judiciales y administrativas.
El Estado debe seleccionar al prestador del servicio por medio de procesos participativos y
transparentes: contrato de concesión de servicio.
La concesión es, entonces, el contrato que tiene por objeto transferir la gestión del servicio
público a los particulares (trátese de personas físicas o jurídicas). el concesionario asume la
obligación de prestar el servicio en determinadas condiciones y adquiere, entre otros, el
derecho a cobrar el precio por el servicio prestado.
La Corte dijo, por ejemplo, que el concesionario no puede fijar libremente las condiciones del
servicio o, en su caso, modificarlas por acuerdos con los usuarios.
El marco jurídico del servicio público otorgado en concesión debe prever especialmente las
siguientes reglas: (a) el principio de transparencia en la gestión de este; (b) el reconocimiento
de los derechos de los usuarios actuales y futuros por medio de tarifas justas y razonables; (c)
el principio de solidaridad social (por ejemplo, las tarifas sociales); y d) la libre competencia en
el intercambio de los servicios, salvo monopolio (excepcional y temporal).
La tarifa es el precio que debe pagar el usuario al concesionario por el servicio prestado. No es
simplemente el valor del mercado, sino que está regulado por el Estado. Así, el Estado puede
modificar las tarifas y, en ciertos casos y en términos consecuentes, el concesionario debe
reducir sus beneficios, el límite a esto se encuentra en el capital invertido por el prestador.
Las tarifas comprenden los costos, impuestos, amortización de activos y rentabilidad. Deben
ser justas, razonables y accesibles, respetando así, los caracteres de proporcionalidad en los
términos del art. 28, CN; igualdad (art. 16, CN); e irretroactividad (art. 17, CN).
Existen dos modos de regular y fijar las tarifas: el sistema denominado tasa de retorno
(consiste en que el Estado (es decir, el ente regulador) apruebe —cada cierto tiempo— tarifas
que permitan cubrir todos los costos que razonablemente tiene el concesionario (prestador),
incluyendo la retribución por el capital invertido). El otro sistema se denomina precio tope (se
apoya en los incentivos (productividad), más que en los costos del servicio; y prevé niveles
máximos de precios fijos durante un período determinado que luego se incrementan, en razón
de la inflación, mediante un factor basado en el índice de precios minoristas. El valor de las
tarifas no puede superar el valor máximo permitido).
- CONTRATOS. CARACTERES. EL RÉGIMEN JURÍDICO PARA ESTUDIAR CONTRATOS ES EL
DECRETO 1023/01, CUALES CONTRATOS INCLUYE, CUALES SON LOS PRINCIPIOS
CONCORDANES CON LA LPA, PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN, DEL PRERROGADO.
MULTAS, SANCIONES, PENAS. MODOS DE SELECCIÓN DEL COCONTRATANTE: LICITACIÓN
SUBASTA. LA REGLA PARA CONTRATAR LA LICITACIÓN PÚBLICA.LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO, LA EXTINCIÓN. LAS PRERROGATIVAS DEL PARTICULAR. CLAUSULAS SON
EXORBITANTES (FUERA DEL DERECHO PRIVADO). FALLOS: INGNIERIA OMEGA, CADIPSA,
CUINPLAST, HOTEL IGUAZU.
Según el criterio del tribunal, el contrato es administrativo cuando es celebrado por el Estado,
en ejercicio de funciones públicas, y con la finalidad de satisfacer necesidades públicas. Es
decir, el sujeto, el objeto y el fin.
Cláusulas exorbitantes: las cláusulas son exorbitantes cuando son ilícitas o inusuales en el
contexto del derecho privado. Las cláusulas exorbitantes —como ya dijimos— reconocen
poderes excepcionales al Estado que, en principio, rompen el equilibrio e igualdad entre las
partes. Un ejemplo de esto es que el Estado puede a) interpretar y modificar unilateralmente
el contrato; b) prorrogarlo; y c) revocarlo por su propio interés.
Los actos que se dicten como consecuencia de su ejercicio gozan de presunción de legitimidad
y, en ciertos casos, de fuerza ejecutoria; particularmente los actos sobre interpretación,
modificación y extinción de los contratos.
El aspecto sustancial consiste en que las cláusulas reconocen privilegios de fondo (el poder del
Estado, y no así de los particulares, de modificar el acuerdo), y el lado procesal nos dice que
tales poderes se ejercen y llevan adelante por el propio Ejecutivo sin intervención del juez
(ejecución forzosa de las modificaciones).
A su vez, la regla general es que "toda cuestión vinculada con la contratación deberá
interpretarse sobre la base de una rigurosa observancia de los principios" (art. 3º, último
párrafo, del decreto delegado 1023/2001).
Las contrataciones estatales deben ser razonables y eficientes. El sentido es obtener los
mejores bienes, obras y servicios, al menor costo posible; o vender al mejor postor; y alcanzar
los "resultados requeridos por la sociedad".
En este sentido, el procedimiento de licitación pública ha sido instituido como regla general
con el propósito de que la competencia entre las distintas ofertas permita a la Administración
obtener los mejores productos al precio más conveniente, y tiende a evitar la existencia de
sobreprecios.
El principio de igualdad. Solo es posible una real competencia de precios cuando se coloca a los
oferentes en un pie de igualdad, evitando discriminaciones o tolerancias que favorezcan a
unos en detrimento de otros. Una de las consecuencias del deber de dispensar un trato
igualitario es la imposibilidad de modificar las bases de la licitación en el contrato ya celebrado.
Extinción
Pág 634.
La Corte reconoció la responsabilidad del Estado, de modo claro y concluyente, a partir del año
1933 en el precedente "Devoto".
Aquí, influyeron dos hechos jurídicos: la personificación del Estado y la imputación o traslado
de las conductas de los agentes al propio Estado (teoría del órgano).
La teoría del órgano permitió ligar al Estado (persona jurídica) con sus agentes públicos
(personas físicas), en términos de traslado e imputación de conductas desde estos hacia aquel
de un modo específico y propio del derecho público (teoría del órgano y responsabilidad
directa) y distinto de las teorías clásicas del derecho privado.
La Ley de Responsabilidad del Estado que "las disposiciones del Código Civil no son aplicables a
la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria" (art. 1º y art 1764 CCCN).
LEY 26.944
1. El ámbito de aplicación. La ley comprende la responsabilidad del Estado nacional por los
daños causados por sus conductas (actividad e inactividad).
3. Los requisitos de la responsabilidad estatal por sus conductas ilegítimas. Tales requisitos
son: a) el daño cierto y mensurable en dinero; b) la imputabilidad material al órgano estatal; c)
la relación de causalidad adecuada; y d) la falta de servicio (actuación u omisión irregular del
Estado). A su vez, "la omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia
de un deber normativo de actuación expreso y determinado".
6. La responsabilidad estatal por actividad judicial. Los daños causados por la actividad judicial
legítima no generan derecho a indemnización.
8. El plazo de prescripción de las acciones. La ley regula los siguientes plazos de prescripción, a
saber: a) la acción por responsabilidad extracontractual estatal (tres años), desde la
verificación del daño o desde que la acción esté expedita; b) la acción por responsabilidad de
los agentes públicos (tres años); c) la acción de responsabilidad por repetición contra los
agentes públicos (tres años), desde la sentencia firme que estableció la indemnización.
10. La responsabilidad de los agentes públicos. Los agentes y funcionarios públicos son
responsables por los daños causados por cumplir de manera irregular sus obligaciones legales,
sea por dolo o culpa. Las sanciones pecuniarias disuasivas son improcedentes contra agentes y
funcionarios públicos. A su vez, cabe recordar que el Código Civil y Comercial remite respecto
de las sanciones conminatorias a las "normas propias del derecho administrativo" (art. 804,
Cód. Civ. y Com.).
11. La responsabilidad contractual. Si bien la responsabilidad estatal contractual se rige por sus
propias normas, en caso de ausencia de regulación, se aplica supletoriamente la ley 26.944.
La ley de Responsabilidad del Estado tiene ciertas lagunas en las cuales se aplica por analogía
el CCCN. Tenemos tres supuestos:
a. La responsabilidad por las cosas viciosas o riesgosas de propiedad del Estado o que
estuviesen bajo su guarda; esto está regulado en los arts. 1757 y 1758 del Cód. Civ. y
Com.
b. La responsabilidad del Estado central por los daños causados por los entes autárquicos
y las empresas públicas. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
está descripto en el art. 1753
c. La responsabilidad por los daños causados en los establecimientos educativos
públicos, entre otras. el art. 1767, Cód. Civ. y Com.
El Estado es responsable por sus actividades ilícitas siempre que estén presentes los siguientes
factores, conforme el art. 3º de la ley 26.944:
1. la falta de servicio "consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado. A
su vez, "la omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado";
Entonces, el Estado es responsable siempre que sea posible imputar el acto, hecho u omisión
del agente al Estado; la conducta sea irregular (falta de servicio); el daño cierto; y exista
relación de causalidad entre las conductas irregulares y el daño causado. El fundamento es la
conducta irregular (falta de servicio) y los presupuestos son los siguientes: a) el factor de
imputación, b) el daño, c) el nexo causal y d) el factor de atribución, que analizaremos más
adelante.
Así, la Corte utilizó este concepto asociándolo con el art. 1112 del viejo Cód. Civil. Repasemos
el caso "Vadell" (1984). Aquí, el tribunal adujo que "esa idea objetiva de la falta de servicio
encuentra fundamento en la aplicación por vía subsidiaria del art. 1112 del Cód. Civil que
establece un régimen de responsabilidad por los hechos y las omisiones de los funcionarios
públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas".
La responsabilidad estatal por omisión (más allá de su responsabilidad por sus acciones)
procede cuando el Estado incumple sus deberes —es decir, no hace aquello que debe hacer—
y su fundamento es el inc. d) del art. 3º de la ley ("falta de servicio consistente en
una...omisión irregular de parte del Estado").
Las conductas imputables al Estados son las realizadas en ejercicio, con motivo o en ocasión de
las funciones.
Dice el art. 3º de la ley que es requisito de la responsabilidad del Estado el "daño cierto",
"debidamente acreditado" y "mensurable en dinero".
El nexo causal es el vínculo entre los extremos antes señalados, es decir, la relación entre las
conductas y el daño causado.
La Ley de Responsabilidad establece que "la responsabilidad del Estado es objetiva" (art. 1º)
El criterio objetivo plantea otro punto débil, esto es: la impunidad de los agentes públicos.
la Ley de Responsabilidad del Estado (ley 26.944) establece que "son requisitos de la
responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
Alcance de la indemnización.
En cambio, cuando es por actividades lícitas, sólo debe indemnizar el daño y no el lucro
cesante.
Pag 343