Está en la página 1de 4

FARMACOLOGÍA GENERAL

El pensamiento complejo en el cual se extiende muchos concepto de compresión con el numero


de especies y subespecies que abarcan su significado de la farmacología es el estudio de los
medicamentos o fármacos que están constituidos por sustancias químicas que intervienen con
sistemas bilógicos modificado así sus comportamientos ya sean favorables o desfavorables para el
material viviente ya sea animal o vegetal en cuanto ala acción desfavorable de un fármaco
hablamos de toxicología y puede ser nocivo para la salud de las personas.

La farmacología general tiene varios puntos de contacto que son biofísica, bioquímica, fisiología,
psicología y sociología como ciencia biológica al avance de las matemáticas, físicas y química
estableciendo una buena relación entre ellas, las drogas que actúan de forma no especificas no
tienen ninguna especificidad, estructural su actividad biológica depende de su actividad termo
dinámica. La presentación en la siguiente grafica podemos observar algunos factores de los que
depende la actividad de un fármaco (absorción, distribución, biotransformación, eliminación,
acumulación en algunos tejidos interacción fármaco-receptor).

Absorción: es el proceso que hace una droga llega hasta la circulación desde el sitio de
administración, excepto cuando la administración del fármaco es por vía intravenosa.

Distribución: es la repartición del fármaco en diferentes tejidos del organismo después de que
llega a la circulación general.

Biotransformación o metabolismo: se define como la eliminación química o metabólica de la


droga, el sito donde se produce la biotransformación es el riñón, vías gastrointestinales, piel,
pulmones, plasma y cerebro.
Eliminación: el riñón es el principal órgano responsable de la eliminación de las sustancias
hidrosolubles, el sistema biliar también elimina algunos fármacos y metabolitos, además
también se pueden eliminar por otras vías que son: pulmones, saliva, sudor, intestinos, y
leche materna, aunque la eliminación por estas vías es pequeña.
Acumulación en algunos tejidos:  fármaco penetra en la circulación sistémica, se distribuye
entre los tejidos corporales. Esta distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias
en la perfusión sanguínea, la fijación al tejido
Interacción: puede incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos fármacos. Las interacciones
con importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables

Fármaco receptor: Los receptores son macromoléculas que intervienen en la señalización química
entre células y en el interior de éstas; pueden encontrarse en la membrana de la superficie celular o
en el citoplasma. Los receptores activados regulan, ya sea de forma directa o indirecta, los procesos
bioquímicos celulares.

Farmacocinética: estudia la absorción y distribución, la biotransformación y eliminación de las


drogas. Es todo lo que el organismo ejerce sobre las drogas.

Farmacodinamia: es el estudio de los efectos bioquímicos, fisiológicos y los mecanismos de acción


de los fármacos. Es todo lo que los fármacos ejercen sobre el organismo.

Farmacognosia: estudia el origen, caracteres estructura anatómica y química de las drogas naturales.

Farmacotecnia: tiene que ver con la preparación y la distribución de las drogas.

Farmacoterapia: se ocupa del uso de fármacos destinados a evitar y tratar enfermedades

Farmacología clínica: estudia las acciones farmacológicas en el hombre sano y enfermo, así como la
evaluación de las drogas en el tratamiento de las enfermedades.

Farmacología molecular: estudia las interacciones del fármaco con el organismo

Toxicología: estudia los venenos y los efectos adversos de los medicamentos

Farmacometria: estudia la relación que existe entre la dosis administrada de un fármaco y la


magnitud del resultado obtenidos.

Tipos de acciones farmacológicas

Estimulación: es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema del organismo. Un


ejemplo de este tipo de acción lo contribuye la cafeína que estimula el sistema nervioso.

Depresión: es la disminución de la función de las células de un órgano o sistema del organismo. El


ejemplo incluye al diazepam que deprime de forma selectiva el sistema nervioso.

Irritación: es la estimulación violenta de las células, órgano y sistema con alteraciones de la


nutrición, crecimiento y morfología de las células. Un ejemplo de ellos es el yodo en forma cutánea,
su aplicación continua producirá la reacción antes mencionada.
Reemplazo: es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la hormona
correspondiente esta acción es la insulina ya que en pacientes diabéticos existe un efecto en la
producción por lo que es necesario admi8inistrada de forma exógena.

Acción infecciosa: consiste en atenuar o destruir a los microorganismos producidos por la infección

Vías de administración de los fármacos

Vía oral: es la administración de un fármaco por ingestión constituye a la vía más común para la
autoadministración de medicamentos

Vía sublingual: un fármaco colocándolo en la boca de bajo de la lengua para que sea adsorbido
atreves de la mucosa en la corriente sanguínea.

Vía rectal: es la administración de un fármaco en forma de supositorio colocándolo en el ano o


recto provocando así un efecto sistémico o con el fin de actuar localmente.

Vía inhalatoria: la administración de un fármaco vehiculizado por el aire inspirado con el fin de
obtener efectos locales sobre la mucosa respiratoria.

Vía tópica: la aplicación de un fármaco a nivel de la piel o en mucosas conjuntiva, nasofaringe,


bucofaríngea, vaginal.

Vías parenterales que son:

Intravenosa: es la introducción de un fármaco directamente al torrente sanguíneo para mayor


rapidez de acción de un medicamento.

Subcutánea - hipodérmica: la administración de un fármaco debajo de la piel se realiza por lo


general en la cara externa del brazo o del muslo.

Intradérmica: es la introducción del fármaco a nivel de la dermis se realiza con una aguja bien fina
y es empleada para colocar anestesia local de la piel y para pruebas alérgicas de un medicamento.

Intramuscular: es la introducción de un fármaco en el tejido muscular altamente vascularizado se


aplica a nivel del glúteo y en la región deltoidea.
referentes bibliográficos

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53009?page=1

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=425

https://campus113.unad.edu.co/ecisa37/mod/page/view.php?id=1089#:~:text=http%3A//
hdl.handle.net/10596/23581

También podría gustarte