Está en la página 1de 18
"LA VIDA ES DE COLOR VERDE" DESCRIPCION: En este proyecto se trabajara sobre las plantas, clasificacién, partes, diferencias, tipos de semillas, de hojas. Por el tipo de actividades y el contexto que estamos viviendo el proyecto dara inicio desde el mes de Agosto, pero algunas actividades se llevaran a cabo durante el resto del afio y otras de aprendizajes especificos hasta 2 meses. FUNDAMENTACION: Generalmente los nifios suelen identificar a los seres vivos con aquellos que se mueven, comen, respiran, etc. {Qué sucede entonces con las plantas? ¢Son seres vivos? Generalmente suelen pensar que no, por no compartir esas caracteristicas "visibles "que poseen los otros seres vivos. Pensamos este proyecto desde el punto de partida de los seres vivos, para que los nifios puedan no solo reconocer a las plantas como parte de ellos, sino también para que comprendan la importancia que tienen para la vida de todo el planeta. Por otra parte se busca que los nifios puedan hipotetizar, comparar, experimentar y confrontar ideas, observaciones, escritos, experiencias; tanto en trabajos aulicos como en trabajos de campo. PROPOSITOS : La escuela tiene la responsabilidad de: @ Ofrecer variadas situaciones de ensefanza acerca de aspectos del mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de la naturaleza. @ Generar situaciones de ensefianza acordes con las posibilidades de los alumnos y que, a la vez que impliquen un desafio que ponga en juego sus conocimientos, promuevan la produccion individual y colectiva por medio de la deliberacion, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y producciones propias y ajenas. Hf Proponer situaciones de ensefianza en las que los alumnos se acerquen al estudio de los fendmenos naturales, que les permitan: plantearse problemas, seleccion de informacion de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imagenes, textos escritos, analisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la informacion (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones. fl Disefiar situaciones de ensefianza que acerquen a los alumnos a la idea de que los seres vivos experimentan diferentes tipos de cambios. PROPOSITOS Practicas del Lenguaje: W@ Que la escritura llegue a ser elegida y utilizada como un medio efectivo de comunicacion, como un instrumento de reflexion sobre el propio conocimiento. Hf Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: seleccionar, entre varias propuestas planteadas por el docente, el articulo que leeran. @ Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en funcion de propositos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicacion, dirigiéndose tanto a destinatarios especificos y conocidos como generales y desconocidos. Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar, es esencial llevar ala practica en la actividad cotidiana los siguientes propositos: Wi Hacer del aula un ambito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compafieros. A poner de manifiesto las propias conceptualizaciones y a confrontarlas con las de los otros, a fundamentar las propias ideas y a comenzar a revisarlas tomando en consideracion los puntos de vista de los demas. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que progresivamente los alumnos sean capaces de: LOS FENOMENOS NATURALES lf Justificar que las plantas y los animales son seres vivos y distinguirlos de lo no vivo apelando al conocimiento de sus rasgos comunes. @ Establecer relaciones entre las funciones estudiadas en animales y plantas y las estructuras implicadas. i Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales, cielo). @ Realizar observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos, situaciones, intentando reflejar lo mas fielmente posible lo observado a través de dibujos 0 textos sencillos. En relaci6n con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunira las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de: Wi Acudir por si mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir diversos propésitos lectores, desempefiandose con la independencia conquistada por haber asistido asiduamente a ellas en el marco de actividades organizadas por el maestro. Hi Elegir, entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el aula, la mas adecuada para encontrar una informacion necesaria en el marco del proyecto que se esta desarrollando. Hi Localizar los pasajes que incluyen la informacion buscada apoyandose en indicadores titulos y subtitulos, indice, recuadros, negritas, datos provistos por portadas y contraportadas...— utilizados con frecuencia en clase al explorar otros textos del mismo género. En relacion con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunira las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de: @ Acudir a diversas fuentes de informacion disponibles en la clase o en la biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la escritura, seleccionandolas de manera cada vez mas pertinente y buscando las soluciones a los problemas planteados cada vez con mayor autonomia. En relacion con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunira las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de: Hf Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propdsitos de situaciones comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar sentimientos y opiniones, defender puntos de vista, relatar experiencias o narraciones leidas. @ Participar activamente, como hablante 0 como oyente, en diferentes situaciones de comunicaci6n oral, aceptando y tomando en consideracidn las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar. CONTENIDOS Y QUEHACERES: Seres vivos y seres no vivos. (Caracteristicas comunes de los seres vivos. Seres no vivos. Diferentes caracteristicas de los seres vivos.) Relacion con el medio. (Relaciones entre seres vivos y el medio que habitan: el suelo como sustento de plantas; el agua como medio de transporte de plantas, etc.) Descripcion y comparacion de distintos tipos de plantas y de sus partes: similitudes y diferencias entre sus hojas, tallos, raices, semillas . Identificacién de movimientos aut6nomos en las plantas: hacia la luz o la humedad, 0 por contacto con algtin objeto (por ejemplo: las plantas trepadoras, plantas cuyas flores u hojas se abren y se cierran en algin momento del dia). Identificacidn de movimientos de plantas, semillas y frutos al ser transportados por distintos medios: agua, viento, animales. Establecimiento de relaciones entre las caracteristicas de las semillas y los frutos, y el medio de transporte (por ejemplo: las semillas 0 los frutos que por tener pinches o pelos se adhieren al cuerpo de los animales, los que por su forma y peso flotan en el aire o el agua, etcétera). Seguimiento y registro de diferentes cambios en una planta a lo largo del afio: crece, brota, cambia sus hojas, florece, fructifica. Comparacion de cambios entre diferentes plantas (por ejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento del afio en que florecen o fructifican, época del afio en que pierden las hojas). Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. - Realizacion de experimentos. Discusi6n acerca de la necesidad de controlar algunas variables: presencia de luz, cantidad de agua, tipo de sustrato.- Reconocimiento de que las plantas nacen de otras plantas: a partir de una semilla o de un gajo. Uso e interpretacion de cuadros de registro para el seguimiento de los cambios. @Quehaceres del lector: + Leer para buscar informacion. + Localizar la informacién buscada. Leer rapidamente el texto apoyandose en titulos y subtitulos hasta encontrar la informacion. Explorar el texto para circunscribir el fragmento que se quiere leer. @Quehaceres generales del escritor. +Recurrir a diferentes materiales de lectura. -Acudir a diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la escritura, finalizadas las versiones, para: --obtener informacion sobre el tema --resolver dudas ortograficas 0 lexicales --controlar si el escrito se ajusta al género --ajustarse a los requerimientos de distintos registros (formales o informales) Revisar distintas versiones de lo que se esta redactando hasta lograr un texto que se considere bien escrito. Tomar distancia del texto centrando la atencion en evaluar en qué medida: --responde al proposito --toma en cuenta al destinatario --se ajusta al género --expresa lo que se desea comunicar --cuida la presentacion. Editar los textos producidos. Si se contempla la produccion de afiches o folletos, es necesario: --tomar decisiones (tipo de papel, formato, distribucion textual, etc.) --recursos graficos, tipografia --ubicacién para que sean leidos --distribucion, si son folletos. @Quehaceres generales del hablante y del oyente. -Exponer y Escuchar activamente. -Adecuar la exposicion al tiempo disponible. «Hacer y responder preguntas. *Discutir -Argumentar para persuadir al compajiero. -Adecuar las expresiones a las intervenciones precedentes. RECURSOS HUMANOS: Docente de Grado, estudiantes, Maestra bibliotecaria, padres, comunidad escolar RECURSOS MATERIALES: Afiches, frascos, algodon, semillas, figuritas de plantas, hojas canson, libros, videos, fotocopias. COBERTURA ESPACIAL: El proyecto se realizara en el salon de clases, en la biblioteca, huerta y zona parquizada de la escuela. CRONOGRAMA Y DETALLE DE ACTIVIDADES: El proyecto se realizara durante los meses de Agosto y Septiembre. Algunas actividades se realizaran en los meses siguientes. e Intercambio oral y registro de los conocimientos previos. + La primer clase se destinara a un intercambio oral y registro de lo que los nifios saben sobre el tema. + El docente guiara mediante preguntas: ;Qué son los seres vivos? {Los seres no vivos? ¢Los seres vivos que se mueren son seres no vivos? {Que caracteristicas tiene que tener un "ser" para ser un ser vivo? gLos insectos son seres vivos? éLos animales? éLas plantas son seres vivos? {Por qué si/ no? {Los animales de donde nacen?

También podría gustarte