Está en la página 1de 14

Los 

órganos sensoriales
son órganos que son sensibles a varios tipos de estímulos existentes en el medio
externo e interno, forman parte del sistema sensorial; estos transforman los
estímulos percibidos en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro donde
son interpretados para obtener información del entorno y generar una respuesta
adecuada. Hay órganos sensoriales externos que obtienen información del mundo
exterior, como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, entre otros. Al mismo
tiempo, los seres vivos necesitan recibir información del funcionamiento de los
órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable;
la homeostasisLos ojos reciben y transforman energía en forma de luz. Los oídos
captan y perciben energía en forma de sonido. La piel es sensible a la energía que
llega al cuerpo mediante la temperatura, la presión y el contacto. Las reacciones
químicas que se producen en la lengua y en la nariz provocan a su vez reacciones
eléctricas que finalmente se traducen en gusto y olfato.

Sentido del tacto


El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de
los objetos y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. En
la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan
de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información
susceptible para ser interpretada por el cerebro.

La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la


hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida por tejido
epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina,
que es el pigmento que da color a la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta
capa encontramos los anexos cutáneos que son las glándulas sebáceas, las
glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la hipodermis formada por tejido
conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el
sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las
terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos
cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco
sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos
como externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.

Sentido del gusto


Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y
producen más sensaciones gustativas):
 Ácido.
 Dulce. Captado por las papilas gustativas " fungiformes".
 Salado.
 Amargo. Captado por las papilas gustativas "caliciformes".
 Umami.
En general existen receptores distribuidos por toda la lengua, y el mapa de la
lengua en el cual la percepción de los distintos sabores se localiza en
determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.

Sentido del olfato


El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente en
la mucosa del epitelio olfatorio. Está formado por células ciliadas ramificadas y
conectadas a los receptores de las fibras del primer par de nervios craneales (el
olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, y de
ahí se conectan con la corteza cerebral.
Los receptores olfatorios son muy sensibles, ya que si son estimulados por olores
poco intensos se activan. Las sustancias aromáticas desprenden partículas por lo
general en estado gaseoso, que son conducidas por el aire. Al penetrar hasta la
región del epitelio olfatorio , se disuelven y actúan químicamente sobre las células
olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio y, por medio del primer
par de nervios craneales, al cerebro.
Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza por la nariz. Si los
estímulos son frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad. Las
afecciones en la mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos afectan el
sentido del olfato.
Captamos estímulos producidos por la presencia de sustancias químicas del aire o
en los alimentos que entran en la boca. Partes de la nariz, órgano en el que se
halla el olfato:
 Fosas nasales.
 Cornetes nasales.
 Mucosa olfatoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_sensorial
*EL CLIMA* 
se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un
lugar determinado. Es una síntesis del tiempo atmosférico, obtenida a partir de
estadísticas a largo plazo. Los elementos meteorológicos a tomar en cuenta son
la temperatura, la presión, el viento, la humedad y la precipitación. El clima difiere
del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas
variables en una región dada.

Así, el clima de un lugar o una región está constituido por los datos estadísticos de
la meteorología de dicho lugar o región analizados a lo largo de un plazo
relativamente largo, de 30 años o más, como señala F. J. Monkhouse (1978) (4).
Los componentes meteorológicos que suelen tomarse como elementos climáticos
son cinco, como ya se ha indicado arriba. El clima de una ubicación está afectado
por su latitud, altitud, orientación del relieve distancia al mar y corrientes marinas,
que constituyen lo que se conoce como factores modificadores del clima. Los
climas pueden clasificarse según la media y las gamas típicas de los cinco
elementos señalados, principalmente temperatura y precipitación. 

*TIPOS DE CLIMA POR TEMPERATURA*


En el mundo los tipos de clima por su temperatura se clasifican en tres grupos.
Cálidos
 *Clima ecuatorial* (región amazónica, parte oriental de Panamá, península
de Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de
la península de Malaca e Insulindia).

 *Clima tropical seco* (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa


Rica y Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte del
este de Bolivia, noroeste de Argentina, norte de Paraguay, centro y sur
de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del centro de la India,
la Polinesia, etc., y la costa surcentral del Pacífico de México).
 *Clima subtropical árido* (suroeste de América del Norte, norte y suroeste
de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro
de Australia). Se ubica entre los climas desérticos subtropicales y las franjas
de clima mediterráneo, del cual se distingue por una pequeña diferencia en
cuanto a la lluvia recibida.

 *Clima desértico y semidesértico*, este último también llamado clima


estepario, se ubican en el interior de los continentes en la zona templada (Asia
Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).

*Templados*
Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre los
paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente. Su carácter procede de los
contrastes estacionales de las temperaturas y las precipitaciones, y de una
dinámica atmosférica condicionada por los vientos del oeste. Las temperaturas
medias anuales se sitúan alrededor de los 15 °C y las precipitaciones van de 300
a más de 1000 mm anuales, dependiendo de factores como la exposición del
relieve a los vientos y a la insolación, la distancia al mar o continentalidad y otros.
Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas
subtropicales, o templados-cálidos, y los climas templados propiamente dichos, o
templados-fríos. A su vez, dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se
engloban varios subtipos climáticos.

 *Clima subtropical húmedo* (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur


de China, noreste de Argentina, sur de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay,
norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).

 *Clima mediterráneo* (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile,


sur de Sudáfrica, suroeste de Australia).
 *Clima oceánico o atlántico* (zona atlántica europea, costas
del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste
de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la provincia de Buenos
Aires, Argentina, zonas de no más de 3000 m de altura de los Andes).

 *Clima continental* (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados


Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska).

*Fríos*
 *Climas polares* (al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar
Antártico).

 *Clima de montaña* (en montañas altas).

 *Clima de tundra* En zonas subpolares.

*CUENCAS HIDROGRÁFICAS*
Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de
tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin embargo,
dentro de la planificación nacional, se han identificado algunas cuencas menores
que son comúnmente agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí
pero que guardan estrecha relación pudiendo ser identificadas como sub-cuencas
de las cuencas mayores

*Cuenca del Orinoco*


El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal
(2140 km y algo más de 30.000 m³/s), la extensión de su cuenca (2140 km²) y,
especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha
tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca,
con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más
caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del
Danubio, pero con un caudal que lo triplica. nace en Venezuela, en el Estado
Amazonas, y a partir de la confluencia del Guaviare forma frontera con Colombia
hasta la confluencia con el Meta, a partir del cual separa los estados venezolanos
de Apure, Guárico, Estado Anzoátegui y Monagas, por la izquierda, del Estado
Bolívar, a la derecha.

*Cuenca del Mar Caribe*


Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente
dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando
aproximadamente 80.000 km² del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos
provienen del lado nórdico de las Cordilleras de los Andes en el noroeste de
Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo Oriental de la misma Cordillera de
la Costa.

*Cuenca del Lago de Maracaibo*


La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al
menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de
la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de Unos
80.000 km² tanto en Venezuela como en Colombia siendo sus principales
afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa
Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

*Cuenca del parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque


nacional Juan Crisostomo Falcon*
Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de las
aguas filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se
condensan en la Sierra de Falcón que dan origen al lago subterráneo más
importante de Venezuela.
*Cuenca del Cuyuní*
La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta
del río Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo
oriental de Venezuela. En la frontera con la «Zona en Reclamación» de
la Guayana Esequiba. Sus principales afluentes son los
ríos Yuruán, Yuruari y Venamo.

*Cuenca del Río Negro*


La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y constituye
un vínculo entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través del
río Casiquiare.

*Cuenca del Lago de Valencia*


La única cuenca grande sin salida al mar abarca una pequeña área de 3100 km²
alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos
de montaña provenientes de la ladera sur de la Serranía del Litoral y de la ladera
norte de la Serranía del interior. Sus principales afluentes son los ríos Tapa Tapa,
Güigüe, Tocorón, Aragua y Miranda.

*EL PAISAJE*
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y
el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general,
se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la
interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo
visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere
el espacio geográfico. El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre
todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo
significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político
de país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el
arte mismo.
*TIPOS DE PAISAJES*
La clasificación de los paisajes se basa en la evaluación de los elementos que lo
componen, su belleza, función, área que ocupa, estado de conservación y
condiciones extraordinarias o únicas. De esta manera, podemos identificar los
siguientes tipos de paisajes:
*Paisaje de Montaña*
Elevadas formaciones rocosas con laderas escarpadas o suaves pendientes.
Pueden estar agrupadas formando cadenas montañosas, como las cordilleras. En
las cumbres de las montañas nacen los ríos que están protegidos por bosques de
galería. Las lluvias son torrenciales y de corta duración. Este es un paisaje de
selva húmeda siempre verde que se combina con el multicolor de la flora y fauna.
Cascadas, pozos, cuevas están presentes en este ambiente y dan la oportunidad
de extasiarse en su contemplación. Mención especial merecen los macizos, una
montaña de formación circular que culmina en una planicie. Todo un espectáculo
visual, auditivo y sensorial.

*Paisaje Urbano*
El hombre ha colaborado en su formación con la construcción de casas, edificios,
plazas, fábricas, carreteras etc. Es un conjunto paisajístico peculiar donde se
aprecian pujantes metrópolis y apacibles pueblos o caseríos enclavados en
algunas zonas naturales. En algunas ciudades, a esta visual se le une la calina,
una especie de neblina, que indica la presencia de la contaminación ambiental
generada por los asentamientos humanos.
*Paisaje Rural*
Creado por el hombre en el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria para la
producción de alimentos. Se pueden visualizar siembras con formas de
cuadrículas de diferentes cultivos, hileras de árboles frutales y canteros para la
siembra de hortalizas. La presencia de la ganadería, también ofrece un singular
paisaje al que se incorporan las pintorescas viviendas rústicas. La actividad
productiva le da un particular dinamismo que puede ser observado y apreciado en
las faenas diarias del campesino.

*Paisaje Marino-Costero*
Adyacente al mar, océanos, lagos y ríos. Están acompañados de una geografía de
acantilados, islas, playas y penínsulas. Se puede observar gran variedad de
gaviotas y pelícanos planeando cerca de los riscos y muelles.
Un hipnótico paisaje se crea cuando se mezclan las distintas tonalidades del agua
de mar combinadas con corales y piedras, en playas de blancas arenas bajo un
espectacular sol. En algunos lugares las aguas cristalinas dejan ver el paisaje
submarino. Los peces de colores y estrellas de mar ocupan el primer lugar. La
vista desde los desembarcaderos, permite apreciar la paleta de colores donde,
engañosamente, se toca el horizonte y el cielo.

*Paisaje de Desierto*
Ambientes de clima árido con variaciones en la temperatura durante el día y la
noche. Escasa vegetación con presencia de tunas y cardones. La arena es la
principal protagonista, cuando cambia su color en diferentes tonalidades, desde el
clásico marrón hasta el amarillo más brillante. El viento modifica diariamente el
paisaje al afectar la morfología de los médanos.

*Paisaje de Tundra y Páramos*


Ambiente representativo de los polos y páramos andinos, apreciándose un
impresionante contraste del blanco de la nieve y el azul brillante del cielo. El
paisaje de tundra es sombrío, la superficie está totalmente cubierta de nieve y el
clima extremadamente frío. También, podemos observar los páramos en las
regiones andinas de América del Sur donde los picos nevados y suaves laderas,
ofrecen un paisaje más ameno, con los frailejones como protagonistas de la
vegetación.

*Paisaje de Sabana o Llanos*


Este tipo de paisaje se caracteriza por la presencia de ríos, vegetación rala y
escasos árboles. En verano llueve poco y el clima es caluroso. En el invierno la
torrencial lluvia causa inundaciones y desborde de ríos pero contribuye a la
formación de lagunas. Cada época muestra una estampa diferente. Es común
observar palmeras, mastranto y orquídeas. Las aves de colores brillantes como los
flamencos, tucanes y las guacamayas no pasan desapercibidas en la
contemplación de este paisaje.

*PETROLEO EN VENEZUELA*
Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo pesado del
mundo, con 303 mil millones de barriles (enero de 2020). Venezuela tiene además
las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. Su
actividad petrolera ha descendido desde fines de la primera década del siglo XXI y
para 2020 registra una producción promedio de 500.000 barriles diarios y una
exportación de 376.500 barriles diarios, ambas las más bajas en unos 80 años.
Desde 2018 la industria petrolera venezolana inició una caída con una producción
de 1.34 millón de barriles por día en promedio anual de la cual no se ha
recuperado
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época prehispánica,
época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafatear e impermeabilizar las
embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la
época colonial, y su explotación a gran escala comenzó en 1914 durante el
gobierno del general Juan Vicente Gómez. Fue desde entonces que la industria
petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que
se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976

*INICIOS DE LA VENEZUELA PETROLERA*


En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de
Araya.Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para
que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas investigaciones,
opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que
tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su
extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El
primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859
en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en
Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un
terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado
Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se
forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar
industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera
Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera
refinería en la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165
de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el
querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las
primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado


en 1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo
encontrando petróleo a veintiún metros de profundidad. La fiebre petrolera se
desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de
precio y los campesinos se hacen petroleros.
El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera
nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D.
Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y neerlandesas encuentran
petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración
permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos
yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril
de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el
estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva treinta años en servicio
constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos


para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La
Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó
anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco
hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa
carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el
socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los
procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno
de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad,


acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían
viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero
no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el
llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo
verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y
proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de
explotación petrolera en Venezuela.

*Cuencas petroleras*
Venezuela ha sido privilegiada desde los tiempo de su formación en la
era cenozoica media y superior y principios del periodo cuaternario, al poseer
grandes depósitos por sedimentación de enormes masas de materia orgánica que
son el origen del petróleo en el subsuelo que le ha permitido tener cuatro grandes
cuencas importantes con inmensas cantidades de petróleo depositado, estas son
 Cuenca Zulia-Falcón
 Cuenca Barinas-Apure
 Cuenca Oriental
 Cuenca Tuy-Cariaco

*REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:*
https://es.wikipedia.org/wiki/Clima#Clasificaciones_clim%C3%A1ticas
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADa_de_Venezuela#Cuencas_hidrogr
%C3%A1ficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje
https://www.clasificacionde.org/tipos-de-paisajes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

También podría gustarte