Está en la página 1de 2

La discriminación racial en los programas televisivos

La discriminación es considerada como la limitación de derechos a las personas afectadas, aún


se encuentra vigente en la actualidad. En nuestra sociedad, se puede presenciar diversas
manifestaciones de tipos de discriminaciones tanto por género, raciales, etc. En el Perú, el 31%
de la población ha sufrido discriminación racial en espacios públicos o privados. Frente a esta
situación, se presenta la siguiente interrogante: ¿los contenidos visuales que se difunden en los
medios de comunicación peruanos promueven la discriminación racial? Al respecto,
consideramos que los medios peruanos sí promueven la discriminación racial. A continuación,
sustentaré mis argumentos convincentemente.

En primer lugar, los contenidos visuales que se difunden en los medios de comunicación
peruanos propician la discriminación racial, porque brindan una imagen errónea de las personas
andinas, amazónicas, afroperuanas o migrantes, lo cual vulnera los derechos de las personas
mediante un racismo sutil. Dicha propagación de imágenes y videos genera la formulación de
prejuicios entre las personas, lo que causa una inestabilidad en la sociedad. Es decir, muchos de
ellos generalmente catalogan a los andinos como ignorantes y sucias, porque se refieren a los
aspectos que se relacionan con su educación y con su cultura. Además, los afroperuanos
también son catalogados como delincuentes, debido a que su color de piel es distinto, lo cual se
puede considerar un acto de intolerancia y estereotipos que denigran su cultura. Por lo tanto,
esto ocasiona dificultades en la construcción de identidad de las personas, ya que presentan
problemas para tomar decisiones, inestabilidad emocional, tienen una sensación de vacío, hasta
puede dar lugar a problemas sociales. Este hecho se produce porque en las personas
discriminadas se crean inseguridades, debido a que la sociedad los coloca en un campo donde
no los toma enserio. Por ejemplo, la negación de sus orígenes como andinos amazónicos o
migrantes, ya que causan su propia intolerancia hacia el otro debido al impacto de estereotipos
aparentemente inofensivos. Por todo esto, los contenidos que difunden los medios de
comunicación impulsan actos discriminatorios.

En segundo lugar, los medios de comunicación promueven la discriminación racial porque, se


evidencia la manifestación de estereotipos raciales en dichos programas televisivos. Según
Agustín Espinoza, investigador, docente y doctor en Psicología Social por la Universidad del
País Vasco, los estereotipos se definen como una circunstancia de categorización de carácter
negativo hacia las personas, esto genera una práctica de exclusión social en las personas, ya que,
causa un prejuicio hacia las personas dañando su integridad, lo cual, está tipicado como el
principal factor de racismo. Conforme a la definición señalada, esta circunstancia de carácter
negativo lo ejercen las personas que realizan una exención en la comunidad. Además, la
práctica de esta es el principal factor del racismo que se da entre las personas. También, se dio
el caso del niño Dayron Farfán, quien fue invitado al programa “Combate” y sufrió
discriminación racial, por parte de la extranjera, Belén Stevez, cuando el conductor acercó al
niño a Belén y ella se alejaba diciendo: “ahí nomás, de lejitos” e hizo muecas de incomodidad
en su rostro. Por lo expuesto, sostenemos que la discriminación racial sigue existiendo debido a
en que se encuentra una manifestación de ello en los programas televisivos.

En síntesis, reafirmamos que existe una discriminación racial, dado que, por un lado, los medios
de comunicación originan una transgresión a los derechos de las personas y, por otro lado, la
inclusión de prejuicios raciales. Por ello, se debe promover la sanción hacia las personas que
denigren las culturas e identidades nacionales. Asimismo, la implementación de códigos de
ética a los medios de comunicación para evitar contenidos racistas.

También podría gustarte