Está en la página 1de 220

DIBUJO ASISTIDO POR

COMPUTADOR

PROYECCIONES
ING. ALEJANDRO ORLANDO HUAPAYA BAUTISTA
LOGROS DE LA
UNIDAD
Logros de la unidad:
• Conocer las proyecciones para elaborar
planos de ingeniería.
• Aplicar correctamente los sistemas de
proyección.
• Elegir correctamente la vista frontal.
• Dibujar las vistas ortogonales necesarias
de un componente industrial.

A.O.H.B. 3
Todo lo que nosotros percibimos
tiene tres dimensiones, incluso la
hoja de papel que usamos para
realizar algún escrito tiene tres
dimensiones: la tercera dimensión,
el espesor de la hoja de papel, no la
tomamos en cuenta al momento de
escribir en ella.

A.O.H.B. 4
Este ha sido la principal dificultad
para hacer representaciones:
¿Cómo representar un objeto
tridimensional en dos dimensiones?
Físicamente es imposible.
Debido a esto, surgen las
proyecciones que resuelven este
inconveniente.

A.O.H.B. 5
DEFINICIÓN DE UNA
PROYECCIÓN
Según la norma ISO 128-82,
proyección es la representación de
un objeto tridimensional en un
sistema bidimensional, en un plano
(vistas del objeto).

A.O.H.B. 7
VISTA SUPERIOR
Se muestra un avión en sus
tres vistas principales de
proyección ortogonal (vista
de elevación, alzado o
frontal, vista superior,
horizontal o de planta y
vista de elevación lateral
derecha).

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA

A.O.H.B. 8
ELEMENTOS DE UNA
PROYECCIÓN
Los elementos de una proyección
son cinco y son los siguientes:
• Observador (foco de proyección)
• Objeto a proyectar
• Plano de proyección
• Rayos proyectantes o líneas de
proyección
• Vista o proyección

A.O.H.B. 10
OBSERVADOR
(FOCO DE PROYECCIÓN)

PLANO DE PROYECCIÓN

VISTA O PROYECCIÓN

RAYOS PROYECTANTES

OBJETO

A.O.H.B. 11
La proyección del objeto se genera por la intersección
de los rayos proyectantes con el plano de proyección.
Los rayos proyectantes son líneas imaginarias, que
pasando por los vértices o puntos del objeto llegan al
plano de proyección, determinando la proyección de
dicho vértice o punto.
A.O.H.B. 12
PLANOS DE
PROYECCIÓN
PLANO VERTICAL
(FRONTAL) II
PLANO HORIZONTAL
I

III

IV

A.O.H.B. 14
TIPOS DE
PROYECCIÓN
Hay dos tipos de proyección:
1. Proyección cilíndrica
2. Proyección cónica

A.O.H.B. 16
PROYECCIÓN
CILÍNDRICA
Llamada también proyección
paralela, en esta proyección el
observador se considera en el
infinito, de manera que el haz de
líneas proyectantes resulta paralelo
a la dirección de observación,
siendo las rectas proyectantes
paralelas entre sí.

A.O.H.B. 18
La proyección cilíndrica se subdivide en
dos:
• Proyección cilíndrica ortogonal
• Proyección cilíndrica oblicua

A.O.H.B. 19
PROYECCIONES CILÍNDRICAS

C A
A C
B B

c
a a c
b b
ORTOGONAL OBLICUA

A.O.H.B. 20
Proyección cilíndrica
ortogonal
La proyección cilíndrica ortogonal es
cuando los rayos de proyección son
perpendiculares al plano de proyección.

A C
B

A’ C’

B’

A.O.H.B. 22
A su vez, estas proyecciones se
subdividen en dos:
• Proyecciones múltiples
• Proyecciones axonométricas

A.O.H.B. 23
Proyección cilíndrica
oblicua
La proyección cilíndrica oblicua es
cuando los rayos de proyección son
oblicuos al plano de proyección.

A
C

A’ C’

B’

A.O.H.B. 25
PROYECCIÓN
CÓNICA
En este tipo de proyección los rayos
proyectantes tienen un origen que es un punto
(foco), a medida que se alejan del origen los
rayos proyectantes se distancian, haciendo
que la proyección sea más grande.

RAYO PROYECTANTE

A C

B
A’ C’

B’ PLANO DE PROYECCIÓN

A.O.H.B. 27
Esta representación
llamada también
proyección central o
perspectiva, surge por la
necesidad de representar
elementos
tridimensionales en el
papel, que simulen la
visión binocular
experimentada por
nuestros ojos; es decir, el
observador se encuentra
en una posición cercana
al objeto.
A.O.H.B. 28
SISTEMAS DE
PROYECCIÓN
• Proyección a partir del primer cuadrante,
primer ángulo, primer diedro o ISO-E.
Conocido como Sistema Europeo ISO.
• Proyección a partir del segundo cuadrante.
• Proyección a partir del tercer cuadrante,
tercer ángulo, tercer diedro o ISO-A.
Conocido como Sistema Americano ANSI
(antiguamente se llamaba ASA).
• Proyección a partir del cuarto cuadrante.

A.O.H.B. 30
Si bien es cierto hay cuatro sistemas de
proyección, en el mundo solo se
emplean dos, el primero (utilizado en
Europa) y el tercero (utilizado en el
continente Americano).

A.O.H.B. 31
ISO = International Organization for Standardization

SISTEMA ISO-E
(ISO)

SISTEMA ISO-A
(ANSI)
ANSI = American National Standards Institute
A.O.H.B. 32
SISTEMA ISO-A
Sistema ISO-A

Este sistema de proyección se


caracteriza por la siguiente secuencia:

OBS → PP → OBJ

A.O.H.B. 34
El objeto a representar se lo considera
dentro de un cubo “transparente”, el cual
es proyectado ortogonalmente sobre las
caras del cubo que están delante del
objeto; es decir, entre el observador y el
objeto a representar.
Al desarrollar el cubo, se obtienen seis
vistas denominadas vistas principales.

A.O.H.B. 35
VISTAS EN EL SISTEMA
ISO-A
ISO-A
A: Vista Frontal
B: Vista Superior
C: Vista Lateral
Izquierda
D: Vista Lateral
Derecha
E: Vista Inferior
F: Vista Posterior

A.O.H.B. 37
Sistema ISO-A

A: Vista Frontal
B: Vista Superior
C: Vista Lateral
Izquierda
D: Vista Lateral
Derecha
E: Vista Inferior
F: Vista Posterior

A.O.H.B. 38
Vistas necesarias en ISO-A
Sistema ISO-A
Método simplificado

Se lo utiliza en
los casos de
elementos solos

A.O.H.B. 40
Sistema ISO-A

Símbolo ISO-A

Se debe colocar
en el rótulo para
que el lector
sepa en que
sistema se ha
trabajado.

A.O.H.B. 41
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1
A.O.H.B. 43
A.O.H.B. 44
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2
Dibujar las vistas ortogonales en el
sistema del tercer cuadrante.

A.O.H.B. 46
Solución
Solución

A.O.H.B. 48
Solución

A.O.H.B. 49
EJEMPLO DE APLICACIÓN 3
Dibujar las vistas ortogonales en el sistema
del tercer cuadrante.

A.O.H.B. 51
Solución
Solución espacial

A.O.H.B. 53
A.O.H.B. 54
EJEMPLO DE APLICACIÓN 4
Dibujar las vistas ortogonales en el sistema
del tercer cuadrante.

A.O.H.B. 56
Solución
Solución espacial

A.O.H.B. 58
A.O.H.B. 59
EJEMPLO DE APLICACIÓN 5
Dibujar las vistas ortogonales en el sistema
del tercer cuadrante.

A.O.H.B. 61
Solución
Solución espacial

A.O.H.B. 63
A.O.H.B. 64
SISTEMA ISO-E
Sistema ISO-E

Este sistema de proyección se


caracteriza por la siguiente secuencia:

OBS → OBJ → PP

A.O.H.B. 66
Sistema ISO-E

En este sistema, el objeto a representar


está dentro de un cubo y se lo proyecta
ortogonalmente sobre las caras del
cubo, que se hallan detrás del objeto a
representar.
Al desarrollar el cubo, se obtienen seis
vistas denominadas vistas principales.

A.O.H.B. 67
VISTAS EN EL SISTEMA
ISO-E
Sistema ISO-E

A: Vista Frontal
B: Vista Superior
C: Vista Lateral
Izquierda
D: Vista Lateral
Derecha
E: Vista Inferior
F: Vista
Posterior
A.O.H.B. 69
Sistema ISO-E
A: Vista Frontal
B: Vista Superior
C: Vista Lateral
Izquierda
D: Vista Lateral
Derecha
E: Vista Inferior
F: Vista Posterior

A.O.H.B. 70
Vistas necesarias en ISO-E
Sistema ISO-E
Método simplificado

Se lo utiliza en
los casos de
elementos solos

A.O.H.B. 72
Sistema ISO-E

Símbolo ISO-E

Se debe colocar
en el rótulo para
que el lector
sepa en que
sistema se ha
trabajado.

A.O.H.B. 73
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1
VISTA SUPERIOR

VISTA LATERAL VISTA FRONTAL


IZQUIERDA

A.O.H.B. 75
A.O.H.B. 76
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2
A.O.H.B. 78
A.O.H.B. 79
EJEMPLO DE APLICACIÓN 3
Dibujar las vistas ortogonales en el
sistema del primer cuadrante.

A.O.H.B. 81
Solución
Solución

A.O.H.B. 83
Solución

A.O.H.B. 84
PROYECCIONES
MÚLTIPLES
Llamadas también proyecciones
diédricas, son aquellas
proyecciones en las que las vistas
se obtienen observando el objeto
desde diferentes posiciones y
colocando en una hoja de papel la
información de cada posición de
manera ordenada y relacionada con
la vista anterior.

A.O.H.B. 86
En la mayoría de las
representaciones de un único objeto,
se requieren dos o tres vistas para
que quede completamente definido.

A.O.H.B. 87
Estas vistas son la vista frontal (también
conocida como vista de alzado o vista de
elevación), la vista superior (también
conocida como vista horizontal o vista de
planta) y la vista lateral derecha (también
conocida como vista de perfil derecho o la
vista de elevación secundaria derecha) en
el sistema ISO-A o la vista lateral izquierda
(también conocida como vista de perfil
izquierdo o vista de elevación secundaria
izquierda) en el sistema ISO-E.

A.O.H.B. 88
A.O.H.B. 89
Vistas multiples necesarias

A.O.H.B. 90
ELECCIÓN DE LAS VISTAS
EN LAS PROYECCIONES
MÚLTIPLES
Como ya se indicó, generalmente
las vistas que definen la forma de
un único objeto son dos o tres.
El problema consiste en
seleccionarlas correctamente.
Esto se resuelve observando al
objeto desde diferentes puntos de
vistas para determinar cuáles
serán las tres vistas principales a
representar.
A.O.H.B. 92
VISTAS DE UN SÓLIDO
A.O.H.B. 94
A.O.H.B. 95
A.O.H.B. 96
VISTAS NECESARIAS
A.O.H.B. 98
ELECCIÓN DE LA
VISTA FRONTAL
1. La vista frontal es la vista más
representativa, es decir, es aquella que
nos proporciona una idea aproximada
de cómo es el sólido y las otras vistas
(superior y lateral si es el caso) nos
darán la forma definitiva del sólido.
2. Generalmente, la vista frontal es aquella
que presenta la mejor forma (perfil del
sólido).
3. Generalmente, la vista frontal es la cara
más alargada del sólido.
A.O.H.B. 100
4. Si al aplicar la segunda o tercera
regla existe duda de cuál de ellas
nos proporciona la vista frontal,
entonces deberá hacerse un
análisis para determinar cuál regla
se deberá aplicar. Sin embargo, en
la mayoría de los casos la vista
frontal se corresponde con la cara
más alargada.
5. Generalmente, la vista frontal es
aquella que representa la menor
cantidad de aristas ocultas.
A.O.H.B. 101
6. Generalmente, la vista frontal es la
que genera el menor número de
aristas ocultas en las otras vistas.
7. En las máquinas y elementos de
máquinas, la vista frontal es aquella
que se corresponde con la posición
normal de trabajo de la máquina o
con la posición normal de trabajo
del operador.

A.O.H.B. 102
EJEMPLOS DE
APLICACIÓN
EJEMPLO 1
Dibujar las vistas del componente mecánico
mostrado en ISO-A e ISO-E.

A.O.H.B. 105
Vistas en el sistema
ISO-A
Elección de la vista
frontal
3
1

2
4

3
A.O.H.B.
4 5 6 108
VISTAS SEGÚN LA DIRECCIÓN 6

3
4

A.O.H.B. 109
VISTAS SEGÚN LA DIRECCIÓN 5

3
4

A.O.H.B. 110
ANÁLISIS PARA
DETERMINAR LA VISTA
FRONTAL CORRECTA

A.O.H.B. 111
A.O.H.B. 112
A.O.H.B. 113
Vistas en el sistema
ISO-E
Elección de la vista
frontal
3
1

2
4

3
A.O.H.B.
4 5 6 116
VISTAS SEGÚN LA DIRECCIÓN 5

3
4

A.O.H.B. 117
VISTAS SEGÚN LA DIRECCIÓN 6

3
4

A.O.H.B. 118
ANÁLISIS PARA
DETERMINAR LA VISTA
FRONTAL CORRECTA

A.O.H.B. 119
A.O.H.B. 120
A.O.H.B. 121
EJEMPLO 2
Dibujar las vistas del componente mecánico
mostrado en ISO-A.

A.O.H.B. 123
A.O.H.B. 124
EJEMPLO 3
Dibujar las vistas del componente mecánico
mostrado en ISO-A e ISO-E.

A.O.H.B. 126
Generación de la vista frontal en
ISO-A
VISTAS FRONTAL

VISTA FRONTAL

A.O.H.B. 128
Generación de la vista superior en
ISO-A
VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR
A.O.H.B. 130
Generación de la vista lateral
derecha en ISO-A
VISTA LATERAL DERECHA

VISTA LATERAL DERECHA


A.O.H.B. 132
Vistas múltiples
en ISO-A
A.O.H.B. 134
VISTAS MÚLTIPLES
EN ISO-E
A.O.H.B. 136
EJEMPLO 4
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 138
Solución

A.O.H.B. 139
EJEMPLO 5
Dibujar las vistas en ISO-A e ISO-E

A.O.H.B. 141
ISO-A

A.O.H.B. 142
ISO-E

A.O.H.B. 143
EJEMPLO 6
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 145
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 146
EJEMPLO 7
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 148
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 149
EJEMPLO 8
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 151
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 152
EJEMPLO 9
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 154
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 155
EJEMPLO 10
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 157
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 158
EJEMPLO 11
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 160
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 161
EJEMPLO 12
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 163
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 164
EJEMPLO 13
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 166
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 167
EJEMPLO 14
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 169
SOLUCIÓN

A.O.H.B. 170
EJEMPLO 15
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 172
SOLUCIÓN ISO-E

A.O.H.B. 173
EJEMPLO 16
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 175
SOLUCIÓN ISO-E

A.O.H.B. 176
EJEMPLO 17
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 178
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 179
EJEMPLO 18
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 181
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 182
EJEMPLO 19
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 184
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 185
EJEMPLO 20
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 187
SOLUCIÓN ISO-E

A.O.H.B. 188
EJEMPLO 21
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 190
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 191
EJEMPLO 22
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 193
SOLUCIÓN ISO-E

A.O.H.B. 194
EJEMPLO 23
Dibujar las vistas en ISO-A

A.O.H.B. 196
SOLUCIÓN ISO-A

A.O.H.B. 197
EJEMPLO 24
Dibujar las vistas en ISO-E

A.O.H.B. 199
SOLUCIÓN ISO-E

A.O.H.B. 200
EJERCICIOS
PRÁCTICA PROPUESTA

En las siguientes diapositivas se


muestran los dibujos isométricos de
sólidos. Dibujar sus vistas múltiples
necesarias, en el sistema ISO-A e
ISO-E.

A.O.H.B. 202
1
A.O.H.B. 203
2
A.O.H.B. 204
3
A.O.H.B. 205
4
A.O.H.B. 206
5
A.O.H.B. 207
6
A.O.H.B. 208
7
A.O.H.B. 209
8
A.O.H.B. 210
9
A.O.H.B. 211
10
A.O.H.B. 212
11
A.O.H.B. 213
12
A.O.H.B. 214
13
A.O.H.B. 215
14
A.O.H.B. 216
15
A.O.H.B. 217
16
A.O.H.B. 218
17
A.O.H.B. 219
18
A.O.H.B. 220

También podría gustarte