Luego del descubrimiento de la insulina, son las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus
(DM) las responsables del deterioro de la calidad de la vida de estos enfermos incidiendo
fundamentalmente en la mortalidad y en los diferentes grados de invalidez total o parcial.
Neuropatía Diabética
Ocurre así mismo una degeneración, de los nervios motores que afecta al armonía de los
músculos intrínsecos de los pies, resultando en deformaciones características que van desde:
dedos en martillos, pie cabo, pie balbo, pie cabobalbo, pie equino; sublucsaciones, fracturas
patológicas, secuestros óseos, etc; que conforman la artropatía de Charcot o lo que en general
llamamos pie neuropático de Charcot.
La neuropatía diabética altera la inervación autonómica provocando pérdidas del control vaso
motor, incremento de la circulación periférica y apertura de Shunt arterio-venoso con afectación
de los mecanismos de sudoración en los miembros, de ahí que se considere frecuentemente la
llamada autosinpatectomía del diabético.
No entraremos a desarrollar esta complicación por ser tema separado a desarrollar por su
incidencia, importancia y frecuente manejo para los angiólogos.
Siguiendo estos criterios, el profesor Mc Cook y Cols. realizaron una clasificación del Pie
diabético en dos grandes grupos
Pie Diabético-Clasificación
- Pie Diabético Neuroinfeccioso: Cuyas lesiones son el absceso, la celulitis y el mal perforante
plantar.
Según reportes de la literatura la tasa de Pie Diabético alcanza la cifra de 17,7 por 100,000
habitantes y el 29% de los egresados por esta entidad sufren una amputación mayor de los
miembros inferiores, aunque hay cifras superiores reportadas por otros autores como por
ejemplo un estudio de 327 amputaciones en el INACV el 10,3% de los ingresados por Pie
Diabético Neuroinfeccioso sufrió una amputación mayor; mientras que el 69,6% de aquellos con
Pie Diabético Isquémico requirieron de este tipo de amputación.
También se han podido establecer los índices para el pronóstico de un Pie Diabético. Ello hace
posible una mejor valoración de los enfermos tanto para trazar una estrategia de tratamiento
como para prevenir complicaciones y disminuir la mortalidad. No menos de diez aspectos deben
ser tenidos en cuenta.
1.- Jaceme Roca, A. "Diabetes Mellitus. Complicaciones crónicas". Barcelona, Editorial Jims,
1992.
3.- Lima, B. " Angiopatía Diabética". Conferencias para residentes. Ciudad Habana, Instituto
Angiología y Cirugía Vascular, 1988.
4.- Mc Cook, J. y Cols. "Dieta e Insulina en la evolución del Pie Diabético". Rev.Mex. Ang. 1979,
6: 32-33.
7.- Mc Cook, J. y Cols. "Hacia una clasificación Etiopatogénica del llamado Pie
Diabético".Angiología. 1979; 31(1): 7-11.
8.- Lima, B. "Aspectos asociados a las amputaciones por Pie Diabético". Ciudad Habana,
INACV, 1990.
9.- Mc Cook, J. y Cols. "Educación Sanitaria y Pie Diabético". Rev. Cub. Hig. Epid., 1979; 17:
321-29.
10.- Mc Cook, J. y Cols. "Pie Diabético. Epidemiología". Rev. Cub. Hig. Epid., 1979; 17(2): 63-
73.
11.- Lima, B. y Cols. "Censo de Amputados Municipio Cerro". Ciudad Habana. Libro Resumen
del I Simposio Internacional de Angiopatía Diabética, 1986.
13.- Lima, B. y Cols. "Indices para el pronóstico del Pie Diabético". Ciudad Habana, INACV,
1992 (en prensa).
14.- varios. "Resultados del plan quinquenal 1986-1990 (grup0 7)". Editorial Ciencias Médicas,
Ciudad Habana, 1990.