Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN CONSERVATORIO VICENTE EMILIO SOJO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA II

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL ALTERNATIVO PEMA FACILITADORA: LCDA. LILLIAM´S DÍAZ

MODOS GRIEGOS Y MODOS GREGORIANOS


Los "teóricos de la música" de la Edad Media adoptaron el sistema de modos de los
griegos, que se basa en realizar distintas escalas con notas naturales empezando desde
do, re, mi, fa y sucesivamente. Los griegos tenían por costumbre contar las notas de agudo
a grave a diferencia; por un error, el "traductor" contó las notas de grave a agudo. El
resultado final es el denominado "enredo de los modos" que se resume en que los
modos griegos y los modos eclesiásticos no coinciden.

Los modos eclesiásticos: El sistema modal medieval está formado por ocho modos. Cada
modo está definido por:
 la nota final (nota conclusiva).-la relación interválica entre la nota final y las notas
que conforman la octava diatónica
 el ámbito (nota más aguda y nota más grave)
 Los ocho modos se ordenan en torno a 4 notas finales: re, mi, fa y sol. Según el
ámbito los modos pueden ser auténticos (ámbito agudo) o plagales (ámbito grave)

La relación entre los modos auténticos y plagales se establece de la siguiente


forma: cada modo auténtico está formado por un pentacordo y un tetracordo. En los
modos plagales el orden se invierte y el tetracordo inicia la escala pero una octava más
grave. Así el ámbito de los modos plagales se desplaza un cuarta más grave respecto a su
correspondiente modo auténtico. En la siguiente imagen se explica la relación entre los
dos primeros modos.
FUNDACIÓN CONSERVATORIO VICENTE EMILIO SOJO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA II
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL ALTERNATIVO PEMA FACILITADORA: LCDA. LILLIAM´S DÍAZ

Relación entre los modos auténticos y los plagales: el ámbito:

El ámbito
El Canto gregoriano está escrito para voces masculinas y cada modo tiene un ámbito de
una octava. No obstante, muchos cantos antiguos tiene un ámbito mucho más reducido
de quinta o sexta y las melodías posteriores pueden exceder una o varias notas a la
octava modal. En los modos auténticos la nota anterior a la final (subtonium) es típica
excepto en el modo quinto (se evita la relación de semitono y el efecto de sensible). Los
modos plagales también pueden extender su ámbito una nota más aguda y en algunos
casos la extensión puede ser de una octava más una cuarta, formando un Modo mixto que
comprende el ámbito plagal más el auténtico.
El subtonium y el modo mixto
FUNDACIÓN CONSERVATORIO VICENTE EMILIO SOJO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA II
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL ALTERNATIVO PEMA FACILITADORA: LCDA. LILLIAM´S DÍAZ

La dominante
La nota dominante provenía de las fórmulas de los salmos y se repite y mantiene en
algunos pasajes funcionando como cuerda de recitado. Por norma general la nota
dominante es la quinta nota en los modos auténticos y la tercera en los modos plagales.
Sin embargo, a causa de la relación que tiene la nota si con el tritono (intervalo si-fa), la
dominante de los modos 3 y 8 subió un grado (do en vez de si). En el 4ª modo plagal con
final en mi, influida quizás por su pareja auténtica, la dominante llegó a ser la en lugar
de sol, por la simple razón de haberse cambiado en el 3º. Estos cambios demostraban que
el sistema, en algunos aspectos, era algo artificioso y no se ajustaba a la estructura de
muchos cantos que ya existían mucho antes de que se formulara la teoría modal.

La nota si a veces aparece rebajada (si suave o b molle). El si bemol representa la


primera alteración y surge de la intención de evitar el tritono melódico fa-si (Diabulus in
música).
Nomenclatura
Para nombrar e identificar los modos se emplean tres formas diferentes:
1) La numeración del 1 al 8. Los impares son auténticos y los pares plagales. En las
partituras del Canto gregoriano aparece un número al inicio de la partitura que indica
el modo
2) Los números ordinales griegos latinizados: protus, deuterus, tritus y tetrardus;
3) La nomenclatura griega: dórico, frigio, lidio y mixolidio. Los modos plagales se
distinguen de los auténticos por la colocación del prefijo hipo. Esta forma de nombrar
los modos se utilizó de forma diferente a la de los teóricos griegos de tal modo que el
modo dórico tiene como final la nota re en vez de mi.
FUNDACIÓN CONSERVATORIO VICENTE EMILIO SOJO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA II
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL ALTERNATIVO PEMA FACILITADORA: LCDA. LILLIAM´S DÍAZ

En el siguiente ejemplo aparecen los modos griegos con sus nombres:

En el siguiente cuadro comparativo se pueden observar las diferencias entre los dos
sistemas modales.
FUNDACIÓN CONSERVATORIO VICENTE EMILIO SOJO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA II
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL ALTERNATIVO PEMA FACILITADORA: LCDA. LILLIAM´S DÍAZ

En 1547, el teórico suizo Glaureanus escribe su tratado Dodecachordon en el


cual propone ampliar el sistema modal con la inclusión de cuatro modos más: dos modos
con final en la y otros dos con final en do:
– modo eólico e hipoeólico con final en la
– modo jónico e hipojónico con final en do

Escuchar:

Modo Protus:
https://www.youtube.com/watch?v=ht-NFX9D5V4

Modo deutero:
https://www.youtube.com/watch?v=jJlHjn3lOKs

Modo Tritus:
https://www.youtube.com/watch?v=U-AsvDn87fo&list=PLB60A4AF7BA8DB66F

Modo Tretardos:
https://www.youtube.com/watch?v=U-AsvDn87fo&list=PLB60A4AF7BA8DB66F

REFERENCIAS

- https://music3eso.weebly.com/13-muacutesica.html

- https://musicnetmaterials.wordpress.com/2015/04/13/los-modos-eclesiasticos/
Publicado el abril 13, 2015por musicnetmaterials

También podría gustarte