Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA

SÍLABO

EDUCACIÓN INCLUSIVA

I. DATOS GENERALES

1. Programa : Complementación Universitaria


Complementación Pedagógica Universitaria
2. Semestre : 2020 - I
3. Ciclo :I
4. Créditos : 03
5. Horas semanales : 04
6. Modalidad : Virtual
7. Docente : Andrea De Fátima Cruzado Paredes
8. Correo institucional : a.cruzado@uct.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN

La experiencia curricular Educación Inclusiva es de naturaleza teórico - práctica. Tiene por


objeto el desarrollo de estrategias educativas que permitan la construcción de un nuevo
pensamiento que entienda el significado y propósito de la educación a partir de las
diferencias, lo que impulsará el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y conductuales
en el estudiante, atendiendo a la diversidad de niños y niñas con equidad y calidad;
contribuyendo con los objetivos humanos fundamentales de igualdad, paz y justicia.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


III. COMPETENCIAS

- Comprende el marco referencial de la Educación Inclusiva y refuerza sus conocimientos


sobre la problemática educativa vigente.
- Fundamenta los lineamientos de la inclusión en las aulas desde un marco de apoyo
psicopedagógico, eliminando barreras educativas a fin de satisfacer las necesidades
educativas de niños y niñas con equidad y calidad.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


1. Duración: 04 horas

2. Programación de contenidos:

Programación de conocimientos
(*) Producto
Unidad
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Académico

GENERALIDADES:
- Derecho a la educación Comprende las
inclusiva generalidades
- Enfoque de la educación referentes a la
inclusiva educación Participa
- ¿Cómo entendemos la inclusiva. activamente
Reflexión
educación inclusiva? de los foros
- Educación inclusiva y Reconoce el propuestos.
Foro de
diversidad cultural significado de la
I debate
- Evolución del modelo de educación Sustenta
educación para personas con inclusiva. ideas
Organizador
NEE objetivas y
visual
- Educación inclusiva en Perú Reflexiona acerca opiniones
- Condiciones para el de las condiciones críticas.
desarrollo de la educación para el desarrollo
inclusiva de la educación
- El arte como estrategia para inclusiva.
una Educación Inclusiva
Demuestra
Conoce las claves interés por la
¿CÓMO ORGANIZAR UN pedagógicas para problemática
AULA INCLUSIVA? desarrollar la de la
- Claves pedagógicas educación educación Reflexión
- El clima de un aula inclusiva inclusiva. inclusiva.
- El agrupamiento como Foro de
II estrategia organizativa y de Identifica las Valora las debate
aprendizaje estrategias y estrategias
- Diseño curricular inclusivo: adaptaciones pedagógicas Organizador
componentes del currículo curriculares necesarias visual
para todos necesarias pata la para la
- Adaptaciones Curriculares organización del organización
aula inclusiva. del aula
inclusiva.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


(*) Producto académico: Es el resultado medible, comprobable respecto a los conocimientos,
capacidades y actitudes desarrolladas y adquiridos en una sesión. Por ejemplo: mapa
conceptual, informe, resumen, maqueta, proyecto, estudio de caso, análisis de casos, etc.

V. ESTRATEGIAS GENERALES DE APRENDIZAJE


 Trabajos individuales
 Resumir textos
 Informes de lecturas
 Estudios y análisis de casos

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


 Textos online
 Fichas de trabajo o lectura
 Presentación en diapositivas
 Equipo de cómputo
 Equipo multimedia
 Instrumentos técnicos y/o de laboratorio
 Vídeos

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Recomendaciones generales

 Asistencia obligatoria, el 30% de inasistencias inhabilitan al estudiante en la asignatura.


 La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once
(11).
 La justificación de inasistencias se gestiona ante la universidad.
 Las evaluaciones son de carácter formativa y sumativa.
 Al final de cada unidad el docente informará los logros de los estudiantes durante el
periodo correspondiente.
 Obtener el promedio de ambas unidades para la calificación final de la asignatura.
 Para rendir examen de aplazado la calificación promocional mínima debe ser 07.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


El promedio de unidad se obtendrá de la siguiente manera:

PU 1/2: PC + PP + PA/2

PU ½ = Promedio Unidad 1
P C = Promedio conocimientos
P P = Promedio procedimentales
P A = Promedio actitudes

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


MODALIDAD
VALOR CRITERIOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
PONDERADO EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Comprende y
CONCEPTUALES Dominio del tema
organiza la Evaluaciones
50% Ejemplificación
1ra Unidad información de escritas y orales
de conceptos
2da Unidad cada sesión.
Desarrolla las Participación
PROCEDIMENTALES
actividades activa
1ra Unidad 30% propuestas con Creatividad Rúbricas
sustentos Trabajo en
2da Unidad
objetivos. equipo
ACTITUDINALES Responsabilidad
Demuestra la
Puntualidad Guías de
1ra Unidad 20% práctica de
Solidaridad observación
valores morales.
2da Unidad Respeto

INSTRUMENTOS:

 CONCEPTUALES: Evaluaciones escritas online.


 PROCEDIMENTALES: Asignaciones, prácticas, presentación de
trabajos, informes.
 ACTITUDINALES: Asistencia y puntualidad, práctica de valores
morales, religiosos, cívicos; respeto de normas.

El promedio final resulta de sumar los promedios de las dos unidades divididas entre 2.

PF = (PU1 + PU2)/2

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


IX. BIBLIOGRAFÍA

Arnaiz Sánchez, P. (1999) Currículum y atención a la diversidad. III Jornadas Científicas de


Investigación sobre Personas con Discapacidad.
Duck H., Cynthia. (2009). El enfoque de educación inclusiva. Fundación INENI
Fergurson, D.L. – Jeanchild, L. A. (1991): About How to Implement Curricular Decisions. En
Stainback, S - Stainback, W.: Curriculum considerations in Inclusive Classrooms. Baltimore: Paul
Brookes.
Fernández, Agustín. (2003). Educación Inclusiva: “Enseñar y aprender entre la diversidad”.
Revista Digital Umbral No. 13. Colombia.
Fernández Solís, J. D. (2003) “El sentido del humor como recurso pedagógico: hacia una
didáctica de las didácticas”. En Pulso, n. 26; pp. 143-157.
Gartin, B.C., Murdick, N.L., Imbeau, M., & Perner, D.E. (2002). How to use differentiated
instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom.
Alexandria, VA: A Publication of the Division on Developmental Disabilities of the Council for
Exceptional Children.
García Morales, Celia (). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia
para una educación inclusiva. Revista Arte y Sociedad Revista de Investigación, ASRI.
Universidad de Málaga.
González de Alaiza, N., Chara, C., Zárate Argote, A., et. al. (1992) Primer Ciclo de Educación
Primaria y Necesidades Educativas Especiales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco.
Informe Nacional la Inclusión Educativa en el Perú. Ministerio de Educación, 2008. Perú
Jarret, D. (1999) The Inclusive Classroom. Mathematics and Science Instruction for Students
with Learning Disabilities. It's just good teaching. Portland: Northwest Regional Educational
Laboratory.
Kagan, S. (1992) Cooperqtive Learning. San Clemente, CA.: Kagan Pub.
Katz, L.G., and D. McClellan. (1991). The Teacher's Role in the Social Development of Young
Children. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.
Marín Arias, María Gabriela. (2009). Atención educativa en contextos interculturales en
Aspectos clave de la Inclusión Educativa. Salamanca.
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf
Parra Dussan, Carlos. (2010). “Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”.
Revista ISEES Nº8
Pedro Jurado de los Santos - Alma Arcelia Ramírez Iñiguez. Educación inclusiva e
interculturalidad en contextos de migración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art7.pdf

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


Power-Defur, L. y Orelove, F. (1997) Inclusive Education: Practical Implementation of the
Least Restrictive Environment: Jones and Bartlett Publishers.
Schumaker, J. & Lenz, K. (1999) Adapting Language Arts, Social Studies, and Science
Materials for the Inclusive Classroom. Volume 3: Grades Six through Eight. Reston: Council for
Exceptional Children.
Suzanne E. & Wade Inclusive Education (Eds.) (2000) Inclusive Education: A Casebook and
Readings for Prospective and Practicing Teachers. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
Schumm, J.S., Vaughn, S, y Leavell, A.G. (1994) “Planning Pyramid: A framework for
planning for diverse students' needs during content instruction”. The Reading Teacher, 47, 608-
615.
Stainback, S. y Stainback. W. (1999) (Coords): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea
Tomlinson, C. A. (2000) Differentiation of Instruction in the Elementary Grades. ERIC Digest.
ED443572 2000-08-00
Trujillo Martínez, Rosaura Isabel. (2009). “Alumnos incluidos en las escuelas y excluidos en
las aulas” en Revista para docentes en Educación Inclusiva Nº 1. (2007) Educación Inclusiva:
Educación para todos. Supervisión de la política educativa para niños y niñas con discapacidad
en escuelas regulares. Informe Defensorial Nº127. Defensoría del Pueblo.
UNESCO (2004) Changing Teacher Practices, using curriculum differentiation to respond to
students' diversity' . Paris: UNESCO.
Mosley, V. P. (1997, September) “Teaching Sight Words to Students with Moderate Mental
Retardation”. En Reading Improvement, 34(1), pp. 2-7.
Burgess, R. (2003) Escuelas que ríen: 149 3/4 propuestas para incluir humor en las clases.
Buenos Aires: Troquel.

Trujillo, febrero de 2020

Nombres y Apellidos del Docente: Andrea De Fátima Cruzado Paredes


DNI: 71787642
Firma ________________________________

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

También podría gustarte