Está en la página 1de 44

SEMANA 6

Diseño Universal
para el Aprendizaje:
“Principios del DUA”
2020
Bienvenido (a) a la semana 6, estimado
(a) participante.
En esta semana nuestro propósito de
aprendizaje es el siguiente:

 Conocer los tres principios del Diseño


Universal del Aprendizaje (DUA)
 Conocer a relación que existe entre el
los principios del DUA y el proceso de
planificación del Currículo Nacional
de la Educación Básica (CNEB).
RED DE
Empecemos,
RECONOCIMIENTO recordando
que en la
semana 5
estudiamos
RED
ESTRATÉGICA
las 3 redes
neuronales
que
intervienen
RED en el
AFECTIVA
aprendizaje:
Pues bien, basados en las tres redes neuronales el DUA
propone 3 principios que buscan eliminar las barreras en la
participación y mejorar el aprendizaje significativo. Los
principios son:

PRINCIPIO PRINCIPIO PRINCIPIO


Proporcionar Proporcionar Proporcionar
múltiples múltiples múltiples
formas de formas de formas de
representación expresión y motivación
acción

PRINCIPIOS DEL DUA


Red de Red estratégica Red afectiva
REDES reconocimiento
CEREBRALES

¿Qué aprendo? ¿Cómo lo ¿Por qué


PALABRAS aprendo? aprendo?
CLAVE

PRINCIPIO Múltiples Múltiples Múltiples


APLICADO formas de formas de formas de
A LA presentar la expresar la motivación
PEDAGOGIA información información
Profesora, ¿qué indican
los 3 principios del DUA?
Los tres principios del DUA
indican que es necesario que
los docentes ofrezcan a todos
los estudiantes un amplio
rango de opciones para
acceder al aprendizaje.
¿Cómo podemos llevar a
la práctica diaria del aula
estos principios?
Acompáñame a ver cada uno de
los principios y las pautas que
puedes implementar para
atender la diversidad de tu aula
utilizando el DUA.
PRINCIPIO
Proporcionar múltiples formas de
representación de la información.
El principio I del DUA parte de la idea de que los
estudiantes son diferentes en la forma en que perciben y
comprenden la información que se les presenta.

Ejemplo 1: Estudiantes que tengan discapacidad sensorial


(ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje
(dislexia…) o diferencias lingüísticas o culturales, pueden
necesitar maneras distintas de abordar los contenidos.
Ejemplo 2: Estudiantes que sin tener discapacidad o
problemas de aprendizaje simplemente, captarán mejor
la información con medios visuales o auditivos que con el
texto impreso.

Por ello, no hay un medio de representación óptimo para


todos los estudiantes, por lo que es fundamental
proporcionar múltiples opciones al ofrecer la información.
A continuación vamos a revisar un
organizador visual con las pautas del
principio “Proporcionar múltiples
formas de representar la información”
del DUA
PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTAR LA
INFORMACIÓN

Proporcionar diferentes Proporcionar diferentes Proporcionar diferentes


opciones para percibir opciones para el lenguaje y opciones para la
información símbolos comprensión

1. Definir el vocabulario y 1. Activar los conocimientos


1. Modificar y los símbolos previos.
personalizar la 2. Clarificar la sintaxis y la 2. Destacar patrones,
información. estructura. características
3. Facilitar la decodificación fundamentales, ideas
2. Ofrecer
de textos, notaciones principales y relaciones
alternativas para la
entre ellas.
información visual. matemáticas y símbolos.
3. Guiar el procesamiento
3. Ofrecer 4. Ilustrar las ideas
de la información, la
alternativas para la principales. visualización y la
información 5. Promover la manipulación.
auditiva. comprensión de 4. Apoyar la transferencia a
diferentes idiomas. la memoria.
Revisemos algunas pautas para incorporar el principio I a tu práctica pedagógica:

PERSONALIZAR LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


USANDO LAS TICS
• Cambia el tamaño del texto, de la letra o el tipo de
1 fuente.
• Mide el contraste entre fondo, texto e imagen.
• Utiliza el color como medio de información o para
resaltar.
• Varía el volumen o la velocidad con la que se presenta
la información sonora.

ALTERNATIVAS PARA LA INFORMACIÓN AUDITIVA (para


mejorar el acceso de estudiantes con dificultades en la
2 audición o en la comprensión auditiva)
• Utiliza subtítulos.
• Usa diagramas, gráficos…
• Facilita transcripciones escritas de videos o de
documentos sonoros (letras de canciones, de las
intervenciones de los personajes…)
ALTERNATIVAS PARA LA INFORMACIÓN VISUAL
(para crear acceso a estudiantes con
discapacidad visual, para los que todavía no
tienen suficiente competencia lectora o quienes
no están familiarizados con las imágenes o los
gráficos que se usan)
• Usa descripciones texto-voz en imágenes,
3 gráficos y videos.
• Utiliza objetos físicos y modelos espaciales.
• Facilita claves auditivas para las ideas
principales.
• Convierte el texto digital (PDF) en audio.
• Permite la participación de un compañero o
compañera para que lea el texto en voz alta.
• Utiliza programas informáticos que hagan
posible la conversión de texto a voz.
DEFINIR EL VOCABULARIO Y LOS SIMBOLOS
• Enseña previamente o clarificar el vocabulario y
los símbolos.
4 • Utiliza descripciones de texto de los símbolos
gráficos.
• Inserta apoyos al vocabulario, a los símbolos y a
referencias desconocidas dentro del texto.

CLARIFICAR LA SINTAXIS Y LA ESTRUCTURA


• Explica las relaciones entre los elementos (por
5 ejemplo, a través de mapas conceptuales).
• Establece conexiones con estructuras previas.
• Resalta las palabras de transición en un texto.
• Enlaza ideas.
FACILITAR LA DECODIFICACIÓN DE TEXTOS,
NOTACIONES MATEMÁTICAS Y SIMBOLOS
• Utiliza listas de términos o palabras clave.
6 • Acompaña el texto digital con una voz
pregrabada.
• Proporciona diferentes formas de representar
las notaciones en fórmulas, problemas de
palabras, gráficos, etc.

PROMOVER LA COMPRENSIÓN DE DIFERENTES


IDIOMAS
• Enlaza palabras clave con sus definiciones y
7 pronunciaciones en varias lenguas.
• Proporciona herramientas electrónicas de
traducción o enlaces a glosarios multilingües.
• Usa apoyos visuales no lingüísticos al
vocabulario.
ILUSTRAR LAS IDEAS PRINCIPALES
Presenta los conceptos clave en formas
alternativas al texto (imágenes, movimiento, tabla,
video, fotografía, material físico y/o manipulable,
8 etc.).
Has explícitas las relaciones entre los textos y la
representación alternativa que acompañe a esa
información.

ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS


• Fija conceptos previos ya asimilados.
• Utiliza organizadores gráficos para visualizar las
relaciones entre la información o los conceptos.
9 • Enseña los conceptos previos que son esenciales
para el nuevo aprendizaje.
• Vincula conceptos (mediante analogías,
metáforas…).
• Has conexiones curriculares explícitas, como
enseñar estrategias lectoras en otras materias.
PRINCIPIO
Proporcionar múltiples formas de
expresión del aprendizaje
El principio II del DUA se basa en que las personas tienen
diferentes maneras de aprender y de expresar lo que saben.
Ejemplo 1: Hay estudiantes que pueden aprender o
expresarse utilizando texto escrito, pero no oral, y viceversa.
Ejemplo 2: Los estudiantes que tienen alteraciones
significativas del movimiento (parálisis cerebral), con
dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas
(trastornos de la función ejecutiva) o con problemas
derivados de un conocimiento limitado del idioma, realizan
las tareas de forma diferente y por lo tanto la expresión de
lo que aprenden también será diferente.

Por ello, no existe un modo único de realizar una tarea o de


expresar un aprendizaje que sea óptimo para todos los
estudiantes. Por eso, en la práctica docente es preciso
proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las
tareas de aprendizaje y la forma de expresar que se han
alcanzado.
Leamos juntos el organizador visual
con las pautas del principio
“Múltiples formas de expresión del
aprendizaje” del DUA.
PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y
EXPRESIÓN

Proporcionar múltiples Proporcionar opciones para Proporcionar opciones para


medios físicos de acción la expresión y hacer fluida la las funciones ejecutivas
comunicación

1. Guiar el
1. Proporcionar 1. Utilizar múltiples formas establecimiento de
varios métodos de o medios de metas adecuadas
respuesta. comunicación. 2. Apoyar la planificación y
2. Ofrecer diferentes 2. Usar múltiples el desarrollo de
estrategias.
posibilidades para herramientas para a
3. Facilitar la gestión de
interactuar con los composición y la
información y de
materiales. construcción. recursos.
3. Integrar el acceso 3. Incorporar niveles 4. Mejorar la capacidad
a herramientas y graduados de apoyo en para hacer seguimiento
tecnologías de los procesos de de los avances
asistencia. aprendizaje “retroalimentación”
Revisemos algunas pautas para incorporar el principio II a tu práctica pedagógica:

PROPORCIONAR VARIOS MÉTODOS DE RESPUESTA


1 • Da alternativas en el ritmo, en los plazos y en la
acción que hay que realizar para responder a
las preguntas o hacer las tareas.
• Permite que se puedan dar respuestas físicas o
por selección, como alternativas al uso del
lápiz, al control del mouse, etc.

OFRECER DIFERENTES POSIBILIDADES PARA


INTERACTUAR CON LOS MATERIALES
2 • Proporciona opciones para la interacción con
los materiales didácticos.
• Ofrece alternativas distintas para interaccionar
con los materiales (manos, voz, teclados, etc.).
INTEGRAR ACCESO A HERRAMIENTAS Y TECNOLOGIAS DE
ASISTENCIA
• Utiliza comandos de teclado para acciones de ratón.
• Usa conmutadores y sistemas de barrido (alternativas al
3 ratón).
• Proporciona teclados alternativos / adaptados.
• Facilita plantillas para pantallas táctiles y teclados.
• Incorpora un software accesible.

UTILIZAR MULTIPLES FORMAS O MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
• Usa objetos físicos manipulables (bloques, modelos
3D, regletas, ábacos, etc.).
4 • Proporciona aplicaciones de comunicación y
herramientas web interactivas.
• Utiliza diferentes estrategias para la resolución de
problemas.
• Componer o redactar manejando múltiples medios
(texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte
visual, etc.).
USAR MULTIPLES HERRAMIENTAS PARA LA COMPOSICIÓN Y
CONSTRUCCIÓN
• Usa correctores ortográficos y gramaticales.
• Incorpora software de predicción de palabras.
5 • Utiliza software de reconocimiento / conversor texto-voz.
• Proporciona comienzos o fragmentos de frases.
• Facilita herramientas gráficas.
• Usar calculadoras.
• Incorpora diseños geométricos, papel pautado, etc.
• Utiliza materiales virtuales.
• Proporciona materiales que se puedan manipular.

INCORPORAR NIVELES GRADUADOS DE APOYO


• Utiliza modelos de simulación, que demuestren los
mismos resultados a través de diferentes enfoques o
6 estrategias.
• Usa variedad de mentores: profesor, tutor de apoyo (que
usen distintas estrategias didácticas) y compañeros.
• Permite apoyos que se pueden retirar gradualmente,
según aumenta la autonomía (pautas, diccionario...).
• Facilitar retroalimentación formativa.
• Da ejemplos de soluciones novedosas a problemas reales.
PRINCIPIO
Proporcionar múltiples formas de
implicación en el aprendizaje.
El principio III del DUA refiere que el componente
emocional es un elemento crucial en el aprendizaje que
se pone en evidencia al ver las diferencias en lo que
motiva a los estudiantes o en la manera en que se
implican para aprender.

Ejemplo 1: Hay estudiantes que les motiva lo novedoso


o la espontaneidad, mientras que otros prefieren los
procesos rutinarios.
Ejemplo 2: Hay estudiantes que se concentran mejor
cuando trabajan solos; otros prefieren trabajar en
grupo.

Por ello, es importante dar opciones o variar las


dinámicas, de modo que todos los estudiantes puedan
implicarse según sus preferencias.
Te invito a revisar el organizador
visual con las pautas del principio
“Proporcionar múltiples formas de
implicarse en el aprendizaje” del DUA.
MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICARSE EN EL APRENDIZAJE

Proporcionar opciones para Proporcionar opciones para Proporcionar opciones para


captar el interés mantener el esfuerzo y la la autorregulación
persistencia

1. Optimizar la 1. Resaltar la relevancia de 1. Promover expectativas y


elección individual las metas. creencias que optimicen
y la autonomía. 2. Variar los niveles de la motivación.
2. Optimizar la desafío y apoyo. 2. Facilitar niveles
relevancia, el valor 3. Fomentar la colaboración graduados de apoyo para
y la autenticidad. y la comunidad. imitar habilidades y
3. Minimizar la 4. Proporcionar estrategias.
sensación de retroalimentación 3. Desarrollar la
inseguridad y las orientada. autoevaluación y
distracciones. reflexión.
Revisemos algunas pautas para incorporar el principio III a tu práctica
pedagógica:
OPTIMIZAR LA ELECCIÓN INDIVIDUAL Y LA AUTONOMIA
• Proporcionar opciones de:
- Nivel de desafío percibido.
- Herramientas para recoger y producir información.
1 - Color, diseño, gráficos, disposición, etc.
- Secuencia y tiempos para completar tareas.
• Permitir la participación de alumnos en el diseño de
actividades y tareas.
• Involucrarlos en el establecimiento de objetivos.

OPTIMIZAR LA RELEVANCIA Y LA AUTENTICIDAD


• Variar actividades y fuentes de información:
-Personalizarlas y contextualizarlas respecto a sus
intereses y a la vida real
2 - Adecuadas a la edad y la capacidad.
• Diseñar actividades viables, reales y comunicables.
• Promover la elaboración de respuestas personales.
• Fomentar la evaluación y la autorreflexión de
contenidos y actividades.
• Diseñar actividades que fomenten la resolución de
problemas y creatividad
MINIMIZAR LA SENSACIÓN DE INSEGURIDAD
• Crear rutinas de clase.
• Utilizar calendarios y recordatorios de actividades
3 cotidianas.
• Proporcionar avisos o alertas que permitan
anticipar las actividades que se van a realizar.

RESALTAR LA RELEVANCIA DE LAS METAS


• Fomentar que los estudiantes formulen el
objetivo de manera explícita o que lo
replanteen personalizándolo.
• Presentar el objetivo de diferentes maneras.
4 • Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto
plazo.
• Usar herramientas de gestión del tiempo.
• Utilizar indicaciones y apoyos para visualizar el
resultado previsto.
• Involucrar a los estudiantes en debates de
evaluación y generar ejemplos relevantes que
sirvan como modelos.
VARIAR LOS NIVELES DE DESAFIO Y APOYO
• Diferenciar grados de dificultad para completar las
tareas.
5 • Variar los niveles de exigencia para considerar que un
resultado es aceptable.
• Enfatizar el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro
frente a la evaluación externa y la competición.

FOMENTAR LA COLABORACION Y LA COMUNIDAD


• Crear grupos de colaboración con responsabilidades,
objetivos y roles claros.
• Proporcionar indicaciones que orienten a los
6 estudiantes sobre cuándo y cómo han de pedir ayuda
a otros compañeros o profesores.
• Fomentar la interacción entre iguales (por ejemplo,
mediante la tutoría entre compañeros).
• Organizar comunidades o grupos de aprendizaje
centrados en intereses o actividades comunes.
• Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas,
normas, etc.).
Profesora y cómo se relaciona el DUA
con el Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB).
Es muy sencillo, el DUA no se opone al CNEB al contrario entre
ellos hay relación. Para entender esta relación vamos a usar la
dona de la planificación del CNEB que muestra el proceso de
planificación y a partir de él vamos a ubicar los tres (3) principios
que el DUA postula.
El principio Múltiples formas de
representar la información se
relacional con la etapa del proceso
¿Cuál es la mejor forma de desarrollar
esos aprendizajes? porque
corresponde al momento en que el
profesor determina los materiales a
usar para brindar la información,
El principio “Múltiples formas de acción y
expresión del aprendizaje” se relaciona con
la etapa ¿Qué evidencia voy a usar para
evaluarlos? Porque corresponde al momento
en que el docente solicita que el estudiante
exprese su aprendizaje y establece evidencias
para ello.
El principio “Múltiples formas de implicación en el
aprendizaje” aprendizaje” se relaciona con la etapa
¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes?
Porque corresponde al momento en que el profesor
comunica el propósito de aprendizaje y los criterios
de evaluación para implicarlos y desarrollar procesos
autónomos de aprendizaje.
Veamos un ejemplo de cómo
relacionamos los principios del DUA
con el CNEB. Para ello vamos a revisar
una actividad de la estrategia
“Aprendo en Casa”.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad 4: “¿Cómo la tecnología nos ayuda a resolver la escasez de agua?”.
Anexo: hoja de apuntes, lápiz, portafolio.

¿Cuál es mi reto? Comunicado el


propósito a partir
1. Retoma a las actividades de la TV de Aprendo en casa en relación al reto de hoy:
de un problema
diseñaremos una alternativa de solución tecnológica; es decir, elaboraremos un sobre el aula.
Criterios de
condensador, explicaremos los materiales, procedimiento y su función para contribuir al
evaluación.
problema sobre la escasez de agua.
2. Recuerda compartir el propósito de hoy con un familiar o amigo.
¿Cómo lo haré?
1. Revisamos los apuntes sobre la clase de hoy.
2. Identificamos el problema sobre el agua y proponemos alternativas de solución. Tabla para identificar
Completo el cuadro: el problema y
alternativas.
El problema Posibles alternativas de solución Uso de
Escasez de agua - Creación de amunas, retiene el agua organizadores.
en las piedras para la época que no Uso de materiales
hay lluvias. reciclables.
- Elaboración de un condensador,
para …………………………………….
3. Diseño la propuesta de mi solución tecnológica, el condensador.

Titulo de la propuesta:

1. Problema:…
2. Materiales:

3. Procedimiento:

4. ¿Cómo funciona? Dibujo


Comunica su
5. ¿Por qué es importante? aprendizaje, su
Estudiante: ____________
reto a través de
un audio o texto.
Para darle una
4. Envía la propuesta de tu diseño tecnológico explicando su función e importancia en un audio o texto.
utilidad en la
vida.
Muy bien, ahora, todos los trabajos guárdalos en tu portafolio.
Ya tengo claro la
importancia del DUA y
como puedo  EL principio “ Proporcionar múltiples
introducir los tres (3) formas de implicación en el aprendizaje”
principios en mi responde a las múltiples formas de
práctica pedagógica.
motivar a los estudiantes para que estos se
impliquen en el aprendizaje.

 El principio “Proporcionar múltiples formas


de representación” reconoce las distintas
formas en que los estudiantes perciben y
comprenden la información y permite que
todos accedan de la mejor forma al
conocimiento.
 El principio “Proporcionar múltiples
formas de expresión y acción” permite
que el docente reconozca y utilice
distintas formas para evaluar los
aprendizajes de todos los estudiantes.

 Los tres principios del Diseño Universal


del Aprendizaje (DUA) se relacionan con
los procesos de planificación del Currículo
Nacional de la Educación Básica (CNEB)
Referencias bibliográficas

 Alba, C., Sánchez J. y Zubillaga A. (2014). “Diseño Universal del


Aprendizaje: Pautas para introducir al currículo”.

 Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). “Enseñar a todos los estudiantes en


la era digital: Diseño universal para el aprendizaje”. Alexandria,
VA: Asociación para supervisión y desarrollo del currículo.

 Currículo Nacional de la Educación Básica (2016). Ministerio de


Educación del Perú.
“Cuanta más diversidad haya
en un equipo mejor será el
trabajo que llevaremos a
cabo”
“En lo único en que somos
iguales es en que todos somos
diferentes”

También podría gustarte