Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desarrollo de Personas
Empresa Cencosud S.A.
1. Introducción………………………………………………………………………….…3
2. Analizan las necesidades de Capacitación de los integrantes de la
organización elegida………………………………………………………………..4-6
3. Indican o describen metodologías para la evaluación del desempeño y
seguimiento de los integrantes de la organización elegida, en base a los
descriptores de cargo y objetivos……………………………………………….6-
10
7. Bibliografía…………………………………………………………………………….15
1. Introduccion
La denominada Cuarta Revolución Industrial ha desatado una vertiginosa
transformación, no sólo a nivel productivo y económico, sino también, a nivel
social redefiniendo entre otros aspectos el actual contexto laboral a nivel global.
En plena ‘Era Digital’, la sola implementación de tecnologías en las
organizaciones, no basta para crecer y proyectarse en mercados cada vez más
competitivos también, es necesario un cambio de mentalidad a nivel estratégico,
un reordenamiento del trabajo y, por supuesto, el desarrollo de habilidades y
competencias del recurso humano, lo que implica transformaciones importantes
en la cultura organizacional y en las maneras de trabajar para responder a la
evolución y dinamismo que exige la Industria 4.0. En este contexto, no son
pocas las voces que aclaman la necesidad de que la industria nacional aborde
con más fuerza un proceso de capacitación digital de su capital humano, bajo el
entendido de que “toda innovación comienza con las personas”. En esta línea,
según aduce el último Informe de Competencias Digitales, elaborado por la
Cámara de Comercio de Santiago (CCS), “la capacitación tecnológica y el
desarrollo de talento en las organizaciones ocupa un rol clave en la economía de
hoy, sobre todo, si se pretende ir en el camino de la transformación digital”. Así,
el desarrollo de competencias tecnológicas de la actual y futura fuerza de
trabajo, resulta ser un proceso ineludible para que éstas se desenvuelvan de
manera próspera en la sociedad digital que se avizora, en términos de
empleabilidad e inclusión laboral. Impulsar y concretar una inyección de
tecnología es vital para la sobrevivencia de una empresa en la actualidad. No
obstante, el principal error es creer que las tecnologías son el núcleo y
movilizadora de la mayoría de los cambios, pues, si bien son la base de la
innovación y tienen un protagonismo inconmensurable en la era en la que
estamos viviendo, la realidad es que es una herramienta puesta al servicio de
los colaboradores, más que el cambio en sí mismo, y, por tanto, la
transformación empieza por las personas”. La necesidad de contar con
colaboradores que puedan adaptarse al cambio en la Era Digital se torna cada
vez más evidente para las compañías, sin importar su rubro. En esta línea, hoy
las empresas para responder al entorno requieren de un talento adaptable,
colaborativo, estratégico, creativo, receptivo y preparado para los cambios, que
logre responder no sólo al que hacer de las empresas, sino que también
proponer un nuevo cómo.
2. Analizan las necesidades de Capacitación de los integrantes de la
organización elegida El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación es
particularmente necesario en el ámbito cambiante de hoy, a medida que nuevas
tecnologías 4.0 y prácticas laborales flexibles se generalizan y dan lugar a
cambios en las competencias que requieren los colaboradores. Su objetivo es
garantizar que la formación se ocupe de los problemas existentes, se adapte a
los objetivos actuales y futuros de la organización y, además, se realice de una
manera eficaz y rentable. En Cencosud se está actualizando y adaptándose a
las expectativas de estas nuevas tareas que son de exclusiva de los
especialistas de Recursos Humanos. Los supervisores y gerentes son
responsables de muchos aspectos de la gestión de los miembros de su equipo,
incluyendo su capacitación y desarrollo, y, por tanto, deben estar preparados
para analizar las necesidades de capacitación y ser capaces de enfocar el
desarrollo de sus colaboradores para que logren un mejor desempeño. Para
esto el análisis de necesidades implican el monitorear el desempeño actual
usando técnicas como observación, entrevistas, cuestionarios, etc. El anticipar
necesidades o problemas futuros, identificar el tipo o nivel de capacitación que
se requiere y analizar cuál es la mejor manera de proporcionarla. Asegurar que
se tomen en cuenta las prioridades de la organización, no se dupliquen
esfuerzos en diferentes áreas y se logren economías de escala. Al asegurar que
la identificación de las necesidades de capacitación esté integrada en toda la
organización es probable que las necesidades descubiertas en un área existan
también en otras. Por ello, todo líder de equipo tiene un rol importante que
desempeñar al recopilar la mejor información sobre las necesidades de
capacitación de las personas que trabajan para él, y compartirlo a los
responsables de capacitación en la organización. Así se podrá establecer
contacto con otras áreas para planificar una serie de iniciativas que puedan
tener un mayor impacto y beneficios. Al Desarrollar técnicas de monitoreo y
análisis a lo largo de la organización los sistemas de monitoreo aportan una
valiosa contribución al proceso de recolección de información sobre las brechas
de desempeño y las necesidades de capacitación. Por ejemplo, una rotación de
personal inusualmente alta en un área puede llevar a una rápida conclusión de
que las horas y la carga de trabajo son el problema. Sin embargo, al realizar un
análisis detallado pudiera encontrarse que se están presentando errores en los
procesos de reclutamiento que resultan en la contratación de personas con el
perfil inadecuado es hay una necesidad de entrenamiento que se ha identificado.
Tomar las medidas apropiadas si es que las necesidades de capacitación están
dentro del rango de control, a nivel individual o a nivel de actividad, estas deben
ser planeadas con acciones para abordarlas. Para Cencosud este proceso de
Capacitación se desarrolla de la siguiente manera: La capacitación es
fundamental en el departamento de Recursos Humanos de Cencosud y a nivel
nacional en la organización. Por lo tanto, su propósito es que cada área sea
cubierta a cada necesidad, con personal idóneo. A lo cual ofrece al subalterno
diferentes tipos de aprendizajes para que pueda desarrollar sus conocimientos,
pericia y destrezas dentro de la organización. Siendo así aspectos muy
importantes para la organización el proceso de brindar una retroalimentación si
es preciso. En la compañía existen programas de capacitación intensivos que se
destacan por su implementación, calidad y eficiencia y sin duda este ítem está
posicionado como una piedra angular en el desarrollo, retención y atracción de
talentos en la compañía.
Índice de Capacitación mensual (ICM): Cencosud como holding, en materia
de capacitaciones posee actualmente una plataforma de e-learning para sus
colaboradores, proporcionando los contenidos necesarios para poder
desempeñarse de manera más efectiva y eficaz, todo esto de acuerdo al tipo de
trabajo y el entorno a desempeñar. Ahora, llevándolo a la realidad del
supermercado, a partir de la plataforma e-learning, se genera un reporte de
cuantas horas de capacitación lleva cada colaborador en la plataforma, pero
cuenta como dato de referencia exigiendo un mínimo de horas; pero como
propuesta de un indicador y para una mejor gestión en lo que respecta a
capacitaciones sería el siguiente:
Donde:
Diferencias
Gestión de Rendimiento Evaluación de Desempeño
Es un conjunto de acciones y actividades enfocadas Es un análisis específico del rendimiento de los
en el desarrollo del personal para asegurar que colaboradores durante un periodo de tiempo,
alcancen las metas propuestas por la empresa. identificando brechas y oportunidades.
Analiza el rendimiento general, las fases de Establece estándares para juzgar el desempeño de
producción y la productividad de los empleados. los colaboradores.
Se enfoca en alcanzar los objetivos de la empresa. Se enfoca en medir el rendimiento de los
colaboradores.
Es un proceso estratégico que va implementando Es un sistema estructurado y constante.
acciones de mejora según los datos de rendimiento
recolectados.
Los líderes y gerentes deben estar a la cabeza de la Es responsabilidad del departamento de recursos
gestión del desempeño en cada uno de sus equipos humanos.
La gestión del rendimiento se relaciona con las La evaluación de desempeño se relaciona con las
necesidades comerciales. necesidades de los trabajadores
Es prospectiva Es retrospectiva
6. Conclusión
No importa el tamaño ni la antigüedad de la empresa, en materia de gestión en
Chile le falta mucho por desarrollar, vemos que, en general las Empresas, con
los muchos años de historia que tienen, poseen muy pocos indicadores, sean
referenciales, de gestión u otros. Por consiguiente, esta área es ideal para
trabajar y rentabilizar con ella. En ciertas organizaciones que funcionan de
manera centralizada, deben existir instrumentos de medición y medios de control
a nivel local, ya que, si solo se proporcionan datos desde el ente central, se
dilatan los tiempos de respuesta haciendo que toda forma de control dentro de la
gestión del recurso humano, pierda eficacia. Toda forma de incentivo que
busque recompensar el desempeño de un personal a cargo a través de un
indicador, debe estar bien equilibrado. Si no existe un indicador que sirva de
contraparte al indicador del incentivo, este último se convierte en un incentivo
perverso, provocando que se salga del alineamiento de la misión y visión donde
implícitamente se encuentran sus propuestas de valor. Si bien, todos los
indicadores propuestos en el presente estos pueden cubrir en diversas
necesidades de la Empresa como organización, su relación con el recurso
humano está férreamente relacionado, ya que los indicadores de Productividad;
Fidelización; Clientes Fugados; Clientes Retenidos; Índice de Reclamos
(General) se vinculan al control de gestión del recurso humano; monitorear y
recompensar el desempeño del mismo a través de incentivos y darnos un
panorama hacia el entorno a partir de la relación empleado-cliente. Ya en los
indicadores del Índice de Rotación de Personal entregan un panorama interno
de la gestión del personal, desde un punto de vista más humano que meramente
un recurso y como ayudar a que el personal pueda rendir de mejor manera, sin
generar daños a largo plazo, creando condiciones de trabajo favorables y un
clima laboral estable, lo que llevaría a crear un sentido de pertenencia con el
establecimiento. Por lo tanto, para finalizar es importante que el Índice de
Capacitación Mensual. Va desde la perspectiva del mejoramiento continuo,
incentivar al trabajador a ser mejor día a día, además de hacerlo capaz de
afrontar los desafíos que la Organización y como la empresa pueda adecuarse
en el transcurso del tiempo. En resumen, dichos indicadores giran en un solo eje
que sería recursos humanos, pero desde 3 grandes puntos de vista Gestión del
Desempeño, Gestión del Recurso y Bienestar, Gestión de Aprendizaje y
Conocimiento.
7. Bibliografía
Illanes, P. (2003). El sistema empresa: un enfoque integral de la
administración. Chile: Impresos Manepa. Capítulos 11 (210-229), 13 (244-
261) y 14 (266-279).
Guía de aprendizaje de la unidad 3. Disponible en la plataforma de INACAP.
Koontz, H., Weihrich, H., y Canicce, M. (2012). Administración: Una
perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill. Pp. 4 - 37.
Disponible en la biblioteca online de INACAP.