Está en la página 1de 8

Universidad de Panamá

Facultad de Administración Pública

Escuela de Administración Pública


2020
Informe preliminar No.1
Proyecto MITRADEL / Universidad de Panamá

Equiparación de oportunidades laborales, para las


personas con discapacidad, durante la pandemia

Cecilio E. Simon E.
Universidad de Panamá
5-10-2020
Equiparación de oportunidades laborales, para las
personas con discapacidad, durante la pandemia

Cecilio E. Simon E.
Consultor principal
Magister en Economía del Trabajo, consultor principal para proyectos de modernización de los
ministerios de trabajo de Centroamérica Belice y Panamá.

Consultoras Asociadas
Vilma Baloy
Niurka De Obaldía
Diana Prospero

Asistentes de Investigación
Estudiantes de la Escuela de Administración Pública y Aduanas de los cursos de Investigación
aplicada a la administración y Metodología de la Investigación

I. Presentación
Con base a las reuniones realizadas con el equipo técnico del Departamento de Integración
Socio económica de Personas con Discapacidad se determinó la variación del objeto de
estudio y como resultado hubo una variación significativa de la propuesta original. A
continuación, se presenta el diseño elaborado con base a las recomendaciones de los técnicos
del MITRADEL.

II. Planteamiento del Problema


1. El artículo 29 del Decreto Ejecutivo 333 del 5 de diciembre de 20191 que reglamenta la Ley
15 de 31 de mayo de 20162, que reforma la Ley 42 del 27 de agosto de 19993 por la cual se
establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad establece
que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) velará por el cumplimiento de
la contratación en las empresas de personas con discapacidad (PcD).
2. Las PcD, sus familiares y las empresas desconocen los beneficios y alcances de la Ley y el
Decreto que lo reglamenta la equiparación de oportunidades laborales.
3. En su programación, las autoridades del MITRADEL y el Departamento de Integración
Socioeconómica de PcD, incluyeron en el Plan Operativo 2020 indicadores intermediación

1
Decreto Ejecutivo N° 333 (https://bit.ly/3n7TDdI)
2
Ley 15 de 31 de mayo de 2016 (https://bit.ly/3ndEnMm)
3
Ley 42 del 27 de agosto de 1999 (https://bit.ly/2HJkM6v)
laboral de PcD y la sensibilización de las empresas para promover la equiparación de
oportunidades.
4. Estos indicadores fueron replanteados, cuando la OMS declaró el brote de coronavirus como
una pandemia4 y el presidente Laurentino Cortizo, mediante Decreto Ejecutivo No. 500
del 19 de marzo de 2020, ordenó el cierre temporal de establecimientos comerciales
y empresas en todo el país, por 30 días, a partir de la medianoche de este viernes
20 de marzo.
5. En cumplimiento de la Resolución de Gabinete 11 del 13 de marzo de 2020, que
decretó el Estado de Emergencia Nacional, se aprobó el Decreto de Gabinete 81 de
20 de marzo de 2020 que reglamenta la suspensión de los contratos de trabajo.5
6. El impacto de la pandemia afectó el empleo. Según las proyecciones del
Observatorio de Mercado Laboral del MITRADEL, el desempleo cerrará el 2020 con
una tasa de entre un 20% y 25%, superior al 7.1% que se registraba antes de la
pandemia.6
7. El cierre de las empresas, provocó, la suspensión los contratos de trabajo. Al mes de junio el
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) registró 266 mil contratos
suspendidos de unas 17 mil empresas que han presentado solicitudes.7
8. La apertura de los bloques produjo la reactivación de algunos contratos de trabajo
suspendidos, sin embargo, no se cuenta con registros de las PcD, que mantenían contratos
suspendidos, que han sido reincorporadas a sus puestos de trabajo.8
9. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral cuenta con una base de datos en la que se
están registradas 3.700 PcD. De estas 2.123 fueron contratadas por la intermediación del

4
COVID-19: cronología de la actuación de la OMS, “Profundamente preocupada por los alarmantes niveles
de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la
OMS determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, 11 de marzo
de 2020 (https://bit.ly/2HKE2k2)
5
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Reglamentan la suspensión de los contratos de trabajo, 20 de
marzo de 2020 (https://bit.ly/3ip6ViA)
6
Doris Zapata, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Panamá eleva 25% tasa de desempleo debido a
pandemia, Revista Forbes, Panamá, 18 de agosto de 2020. (https://bit.ly/36soew)
7
Yessika Valdés, Suspensión de los contratos sería avalada hasta diciembre, Panamá América, 21 de julio de
2020 (https://bit.ly/2SmdNm9)
8
Dirección de Planificación, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Más de 50 mil trabajadores han sido
reactivados, “Un Total de 50,720 trabajadores con contratos suspendidos han sido reactivados ante la
apertura de diversas actividades económicas a nivel nacional, de acuerdo a información recabada hasta el 07
de septiembre del módulo de reactivación de contratos de la Dirección de Planificación del Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral”. Panamá, 8 de septiembre de 2020 (https://bit.ly/3cVJOLk)
MITRADEL, principalmente, en actividades comerciales, bancarias, turísticas, restaurantes y
construcción.
10. Sin embargo, el MITRADEL no cuenta con el registro del grado de afectación de las PcD,
durante la pandemia.

III. Formulación del problema


1. ¿Conocen la PcD y las empresas los derechos y beneficios que establecen las normativas de
la equiparación de oportunidades?
2. ¿Cuántos contratos de PcD se suspendieron durante la pandemia?
3. ¿Cuántos contratos de PcD se reactivaron con la reapertura de las empresas?
4. ¿Cuántos nuevos contratos de PcD se produjeron después de la reapertura de las empresas,
en cumplimiento de las normativas de equiparación de oportunidades?

IV. Justificación
El artículo 29 del Decreto Ejecutivo 333 que reglamenta la equiparación de oportunidades para
las personas con discapacidad establece que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, velará
por el cumplimiento de la contratación en las empresas de personas con discapacidad, a través
de la Dirección General de Inspección del Empleo en coordinación con la Dirección de
Equiparación de Oportunidades.

El Departamento de Integración Socioeconómica de PcD de la Dirección General de Empleos del


MITRADEL organizó un programa de intermediación laboral y de sensibilización de las empresas.
Como resultado cuenta con una base de datos de PcD contratadas y de aquellas que buscan una
oportunidad de empleo. La base de datos incluye las empresas que contrataron a PcD en
cumplimiento de las normativas de equiparación de oportunidades.

Durante la fase de investigación preliminar del proyecto, al analizar la base de datos se concluyó
que es necesario organizar las variables por categorías estándares que faciliten el análisis. En
adición se deben depurar los comentarios que no aportan valor agregado. Por tanto, es
necesario organizar las categorías de cada una de las variables identificadas en la base de datos.

1. Distrito de residencia (Dirección)


Bajo la denominación dirección encontramos una gran dispersión de la información por
residenciales, corregimientos, distritos y provincia. No hay una unidad de análisis. Es
recomendable organizar la información por Distrito de residencia.
2. Nivel Educativo
 Básica
 Vocacional
 Media
 Universitaria
 Otro
 N/R

3. Profesión
 La información está dispersa. No hay una unidad de análisis, y se presta a confusión
cuando se transcribe la data es recomendable organizar la información por los oficios y
profesiones básicos y dejar abierta la posibilidad de transcribir otras (se debe tener
cuidado de capturar la información de la misma forma).
4. Tipo de discapacidad
 Auditiva
 Visual
 Física
 Intelectual
 Trastorno mental
 Viseral
 Múltiple
 Otra
 N/R

Esta variable enlistará las discapacidades típicas.

5. Condición laboral
 Labora
 No Labora
 En búsqueda de empleo
 N/R
6. Carnet de salud
 No se entienden las variables.
7. Licencia de conducir
 Es una condición especial que no se requiere para el análisis.
8. Expediente
 Completa
 Incompleta

Esta variable se presenta como observaciones

Se aplicarán encuestas a las PcD y a los jefes de recursos humanos de las empresas que las
contratan en cumplimiento de las normativas de equiparación de oportunidades. A través de
estas encuentras se determinará la cantidad de contratos suspendidos, el restablecimiento de
los contratos y las nuevas contrataciones de PcD,

Se encuestará telefónicamente una muestra aleatoria de PcD contratadas y desempleadas que


registrados en la base de datos del MITRADEL y se enviará una encuesta por correo electrónico
a los jefes de recursos humanos de todas las empresas registradas en la base de datos del
ministerio.

V. Objetivo General
Determinar los efectos de la pandemia en la equiparación de oportunidades de las PcD.

VI. Objetivos Específicos


1. Determinar los contratos de trabajo fueron suspendidos durante la pandemia a las PcD.
2. Establecer los contratos de PcD que fueron reactivados durante el proceso de reapertura
de las empresas.

3. Identificar las nuevas contrataciones que se produjeron durante el proceso de reapertura


de las empresas.

VII. Variables
1. Sexo
2. Tipo de discapacidad
3. Nivel educativo
4. Distrito de residencia
5. Contratos suspendidos
6. Contratos reactivados
7. Nuevos contratos

VIII. Metodología
 Organización de la base de datos existente por variables y categorías estándares.
 Aplicación de una encuesta telefónica a una muestra representativa de PcD seleccionadas
de manera aleatoria de la base de datos existente.
 Aplicación de una encuesta, enviada por correo electrónico, a los jefes de personal de las
empresas registradas en el MITRADEL que contratan a PcD.
 Desarrollar las encuestas en Google Drive para generar automáticamente la base de datos
con los resultados de la encuesta.

Calculo de la muestra

 Personas con discapacidad

Margen de error 5%
Nivel de confianza 95%
Variables Universo Muestra
PcD contratadas 1640 312
PcD no contratadas 1334 299

 Empresas

Por identificar el universo en la base de datos.

Equipo de investigación

Consultor principal
 El profesor responsable de los cursos de Metodología de la Investigación y de Investigación
aplicada de la Escuela de Administración Pública y Aduanas de la Universidad de Panamá,
asumirá la responsabilidad de Consultor Principal, encargado de dirigir el estudio.
 El equipo técnico de la Dirección Nacional de Empleo participará como Investigadores
Asociados que asumirá la responsabilidad de enviar las encuestas coordinanar con el
consultor principal el proyecto y de enviar las encuestas a los jefes de personal de las
empresas que serán encuestados.
 Los estudiantes de los cursos participarán en el proyecto como auxiliares de investigación,
responsables de la aplicación de las encuestas a la PcD.
 El consultor principal y los consultores asociados procesará la información para la
elaboración de los informes.

IX. Resultados
1. Base de datos estandarizada
2. Encuestas diseñadas y cargadas en Google Drive

3. Encuestas a PcD y jefes de personal aplicadas

4. Análisis de las encuestas realizadas


5. Informe final elaborado.
6. Taller de presentación del informe organizado
X. CRONOGRAMA

También podría gustarte