Estudiante (s):
ACTIVIDADES
1. Con su grupo de trabajo, completen el siguiente cuadro con información confiable a modo de lluvia
de ideas sobre su proyecto.
3.1.1. Propuesta 1:
La minería informal se viene desarrollando en tres escenarios a lo largo de los años,
actualmente creemos en uno nuevo y su viabilidad y puesta en marcha ayudaría a solucionar en gran
parte este problema. Para ello el Estado Peruano debe incentivar a la empresa privada para construir
plantas de beneficios de estos minerales auríferos y que ellos mismos se encarguen de su
comercialización, también la otra opción es que la comercialización se encargue alguna de las 34
entidades estatales como el Banco de la Nación o el Banco central de Reserva para evitar problemas
que existen actualmente como la comercialización del oro en el mercado negro y la fuga de la
producción a otros países.
3.1.2. Propuesta 2:
El Estado debe trabajar de manera coherente y articulada con todos los actores involucrados,
incluyendo a los gobiernos regionales y locales. De esta manera tendría mayor presencia y llegada
en las zonas donde se ubican estas actividades que están al margen de la ley. Igualmente, las
acciones que se tomen deben ser firmes y claras, en un marco de seguridad jurídica y, por supuesto,
de seguridad y salud ocupacional.
Es importante generar expectativas de crecimiento para motivar a los pequeños mineros y mineros
artesanales a formalizarse, brindando acceso a fuentes de financiamiento y asesoramiento en temas
de gestión ambiental responsable, entre otras facilidades. Estas son herramientas necesarias para
que la formalización sea sinónimo de progreso y crecimiento. Habría que aplicar mecanismos de
mercado como la fiscalización de insumos químicos y petróleo que utiliza este tipo de minería.
3.1.3. Propuesta 3:
minería es uno de los sectores que más contribuyen con las exportaciones del país, debido a su
orientación hacia el mercado internacional. Las exportaciones mineras disminuyeron durante la
década de 1980 principalmente a causa de dos factores: el bajo precio de los metales y el sesgo
antiexportador de la política económica imperante en esa década. El aumento del gasto público y la
creciente infl ación fueron combatidos con el control del tipo de cambio, lo que generó una
apreciación de la moneda nacional y un deterioro de la competitividad de las exportaciones
peruanas