Está en la página 1de 53

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“ÓPTICA Y OPTOMETRÍA”

ÓPTICA GEOMÉTRICA - 1
2022 – I

CARLOS CALERO CASTILLO


ÓPTICA

• La ÓPTICA es una rama de la física que estudia los fenómenos


relacionados con la luz y sus diferentes interacciones con la
materia. De igual forma, esta disciplina se encarga de
desarrollar instrumentos que empleen la luz o que sirvan para
detectarla y analizarla. Más allá de la luz visible, la óptica
también se encarga de otras frecuencias del espectro
electromagnético, como la radiación infrarroja, la radiación
ultravioleta, las microondas, las ondas de radio y los rayos X.
Dada su importancia y su gran campo de acción, la óptica tiene
incidencia en diferentes disciplinas, tales como la medicina,
la fotografía, la astronomía y la ingeniería, entre otras.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• Los primeros avances de la óptica pueden hallarse en las culturas
de Mesopotamia y el Antiguo Egipto, donde las personas utilizaban
lentes para ampliar y mejorar las imágenes que percibían con sus
ojos. La lente utilizada para este fin más antigua que se ha
descubierto es la lente de Nimrud, que data de hace 3.000 años ac,
y que fue encontrada en las ruinas del Imperio asirio. Otras culturas
posteriores también crearon lentes al pulir el cuarzo y al rellenar
cristales con agua, como fue el caso en la Antigua Grecia y la
Antigua Roma. Estos inventos no pasaron desapercibidos para los
filósofos de la época, que no tardaron en desarrollar las primeras
teorías sobre la óptica. La palabra “óptica” tiene su origen en el
vocablo griego optikē, que puede traducirse como “apariencia” o
“aspecto”.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• En un comienzo, filósofos como Demócrito, Epicuro y Aristóteles,
defendieron la idea de que las cosas enviaban copias de sí al ojo
humano; mientras que Platón defendió la idea de que la visión era
producto de rayos que lanzaba el ojo hacia las cosas. Un siglo
después, Euclides redactó su famosa Óptica, en la cual relacionó la
visión con la geometría, sentó las bases de la perspectiva y calculó
los efectos de la refracción matemáticamente, desarrollando así la
óptica geométrica.
• Estos estudios fueron ampliados por Claudio Ptolomeo y por
distintos científicos islámicos, como Al-Kindi y Ibn Sahl, quien
escribió un tratado sobre los lentes y los espejos. En el siglo XI,
Alhacén escribió su tratado Libro de Óptica, planteando que la visión
estaba determinada por rayos emitidos por todas las cosas en
direcciones rectas y no por los ojos. Por esta razón, es considerado
como el padre de la óptica.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• En la Europa medieval, el franciscano inglés Roger
Bacon descubrió que los objetos no emitían rayos por sí mismos,
sino que los reflejaban. Mientras tanto en Italia, se crearon los
primeros anteojos prácticos en 1286. En los años siguientes, se
desarrolló el comercio de este invento en Venecia y Florencia, y
luego en los Países Bajos y Alemania. El siglo XVII, Galileo
Galilei utilizó el telescopio y varios lentes para observar el espacio,
y más tarde Johannes Kepler desarrolló diferentes estudios sobre
varios fenómenos ópticos. En el mismo siglo, René Descartes,
Isaac Newton y Christian Huygens también aportaron a la óptica y
a las propiedades de la luz. No obstante, la vigencia de algunos de
sus postulados llegaría hasta comienzos del siglo XIX, cuando
Young y Fresnel demostraron la naturaleza ondulatoria de la luz con
un experimento sobre la interferencia.
ÓPTICA GEOMÉTRICA

• Albert Einstein, descubrió que la luz tenía un papel


fundamental en el universo porque su velocidad era constante,
con lo que quedó descartado que fuera un éter, como muchos
creían. Más adelante, Max Planck describió los cuantos, dando
origen a la física cuántica, y Einstein describió el efecto
fotoeléctrico, con lo cual se confirmó la cuantificación de la luz.
Entrado el siglo XX, la óptica cobró gran importancia en la vida
práctica luego del invento del máser, del láser y de la
tecnología LED.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• La óptica moderna surgió en el siglo XX a raíz del avance
tecnológico de la época y de los estudios de la física cuántica,
que permitieron comprender nuevas propiedades y
posibilidades de la luz. De esta forma, surgieron varias ramas
de la óptica enfocadas en fenómenos particulares. Así se
desarrolló la óptica cuántica, la óptica no lineal, la óptica sin
imagen, la radiometría, la óptica integrada y la óptica
estadística, entre otras.
PRIMERA UNIDAD

• OBJETIVOS:
• 1. Diferenciar las clases de óptica
• 2. Hacer un listado de las teorías que explican la naturaleza de la luz
• 3. Graficar los frentes de onda
• 4. Describir los métodos para medir la velocidad de la luz y hacer un
gráfico para cada caso.
• 5. Explicar las propiedades de los medios y hacer un listado de cuerpos
isótropos y anisótropos..
INTRODUCCIÓN:

1. OPTICA:
• Es una rama de la Física que se ocupa del estudio de la luz y
los fenómenos luminosos en general.
• 1.1 DIVISIÓN:
• La óptica se divide en dos grandes grupos: teórica y
aplicada.
• 1.1.1 TEORICA:
• FISICA: (óptica de ondas y rayos), estudia la naturaleza ondulatoria de
la luz y los fenómenos de interferencia, difracción y polarización.
• GEOMÉTRICA: (óptica de rayos), trata de la propagación rectilínea de
la luz y los fenómenos de reflexión, refracción.
• CUÁNTICA: (emplea rayos, ondas y fotones), trata de las dimensiones
de objetos y sistemas a escala atómica y los fenómenos: efecto
fotoeléctrico, efecto Compton y efecto Raman.
EFECTO FOTOELÉCTRICO
• El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un
material al incidir sobre él una radiación electromagnética (luz
visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el término
otros tipos de interacción entre la luz y la materia.
• El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz,
en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos
conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se
ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La
explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en
1905 el revolucionario artículo Heurística de la generación y
conversión de la luz, basando su formulación de la fotoelectricidad
en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck.
BOBINA DE INDUCCIÓN
EFECTO COMPTON
• El efecto Compton (o dispersión Compton) consiste en el
aumento de la longitud de onda de un fotón cuando choca con
un electrón libre y pierde parte de su energía. La frecuencia o la
longitud de onda de la radiación dispersada depende
únicamente del ángulo de dispersión.
• El efecto Compton fue estudiado por el físico Arthur
Compton en 1923, quien pudo explicarlo utilizando la noción
cuántica de la radiación electromagnética como cuantos de
energía y la mecánica relativista de Einstein. El efecto Compton
constituyó la demostración final de la naturaleza cuántica de la
luz tras los estudios de Planck sobre el cuerpo negro y la
explicación de Albert Einstein del efecto fotoeléctrico.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• Compton descubrió este efecto al dirigir los rayos X,
contra una de las caras de un bloque de carbón. Al
chocar los rayos X con el bloque se difundieron en
varias direcciones; a medida que el ángulo de los rayos
difundidos aumentaba, también se incrementaba su
longitud de onda. Con base en la teoría cuántica,
Compton afirmó que el efecto se debía a que
el cuanto de rayos X actúa como una partícula material
al chocar contra el electrón, por lo cual la energía
cinética, que el cuanto comunica al electrón, representa
una pérdida en su energía original.
EFECTO RAMAN

• La dispersión Raman o el denominado efecto Raman es una


dispersión inelástica de un fotón. Cuando la luz es dispersada
de un átomo o molécula, la mayoría de los fotones son
dispersados elásticamente (dispersión de Rayleigh). Los
fotones dispersados tienen la misma energía (frecuencia) y, por
lo tanto, la misma longitud de onda que los fotones incidentes.
Sin embargo, una pequeña fracción de la luz
(aproximadamente 1 en 107 fotones) es dispersado ópticamente
a frecuencias diferentes, mayormente inferiores, que la
frecuencia de los fotones incidentes. En un gas, la dispersión
Raman suele ocurrir por un cambio en los estados
vibracionales, rotacionales o electrónicos de una molécula.
• En 1922 el físico indio Chandrasekhara Raman publicó su
trabajo basado en la "Difracción molecular de la luz" siendo el
primero de una serie de investigaciones con sus colaboradores
hasta que el día 28 de febrero de 1928 se hizo el
descubrimiento de la radiación poniéndole el nombre de
dispersión Raman en su honor. El efecto Raman fue reportado
inicialmente por C. V. Raman y K. S. Krishnan e
independientemente por Grigory Landsberg y Leonid
Mandelshtam en 1928. Raman recibió el Premio
Nobel en 1930. En 1998 el efecto Raman fue designado por
la ACS National Historical Chemical Landmark en
reconocimiento por su significancia como herramienta para el
análisis de la composición de líquidos, gases, y sólidos.1
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• Una de las aplicaciones más conocidas es la espectroscopia
Raman que emplea el efecto Raman para el análisis de los
materiales. La frecuencia de la luz dispersada de una
molécula se puede cambiar según las características
estructurales de los enlaces moleculares. Se requiere para
estos casos la iluminación de una fuente de luz
monocromática (láser), y el espectrograma de la luz
dispersada mostrará las desviaciones causadas por los
cambios de estado en las moléculas.
• 1.1.2 APLICADA:
• OFTALMICA: trata del diseño, construcción y fenomenología de los
correctores ópticos.
• FISIOLOGICA: estudia los aspectos fisiológicos, psíquicos y ópticos
de la percepción visual.
• OPTOMETRIA: es la atención primaria de la salud visual.
• INSTRUMENTAL: se refiere del diseño y construcción de los
instrumentos ópticos.
• INDUSTRIAL: es la aplicación de la óptica en los diversos campos
de la actividad humana.
• 1.2 LA LUZ
• Es una forma de radiación electromagnética con longitud de
onda entre 400 y 700 nm y una gama de colores del rojo al
violeta. Los colores percibidos son la respuesta fisiológica y
psicológica del sistema ojo cerebro a las diferentes
frecuencias de la radiación visible.

• FOTON: (photon), es una partícula elemental de luz llamada


también cuantos.
• 1.2.1 NATURALEZA DE LA LUZ:
• Desde la remota antigüedad, el
hombre ha tratado de
desentrañar la naturaleza de la
luz y se han formulado una
serie de teorías, entre ellas
mencionaremos:
TEORÍA CORPUSCULAR:
• Fue formulada por Newton, de acuerdo con esta concepción,
los cuerpos luminosos, emiten una serie de partículas o
corpúsculos llamados lumínicos, de tal manera que
propagándose en línea recta por el espacio y al hacer impacto
en los ojos dan la sensación de visión. Esta teoría permite
explicar la reflexión y la refracción
TEORÍA ONDULATORIA
• Esta teoría fue propuesta por los siguientes
físicos: Huygens, Fresnel, Young.
• Hacia la mitad del siglo XVII, los investigadores
desarrollaron la idea de que la luz podía
explicarse mediante la teoría ondulatoria. El
fenómeno de la difracción fue observada por
Grimaldi en 1657. En 1801 Young descubre la
interferencia. Huygens, difunde la teoría
ondulatoria de la luz. El éter, fue propuesto por
Huygens, como medio de propagación de las
ondas. Con esta teoría se explica la
interferencia, difracción y polarización.
TEORIA ELECTROMAGNETICA:
• Fue formulada matemáticamente por el físico escocés James
Clerk Maxwell y comprobada experimentalmente por el físico
alemán Heinrich Rudolph Hertz. De acuerdo con ello, la luz es
generada por dos campos: eléctrico y magnético, de
direcciones perpendiculares.
TEORIA CUÁNTICA
• Formulada por Max Planck en 1900. Es una
teoría que abarca los fenómenos
submicroscópicos. En 1905, Einstein propuso
una nueva concepción de teoría corpuscular,
en la que la luz consistía en globos o paquete
de partículas de energía radiante
denominados cuantos o fotones.
• La teoría cuántica trata de explicar la relación
dinámica entre las partículas subatómicas y la
relación entre materia y radiación. Esta teoría
explica que los electrones solo pueden
encontrarse en ciertas órbitas, caracterizado
por el número cuántico principal.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
• Desarrollada por Albert Einstein en
1905, de acuerdo con ello “la luz
siempre se propaga en el espacio con
una velocidad c definida, la cual es
independiente del estado de
movimiento del cuerpo”.
• De acuerdo con La teoría de la
relatividad, lo único constante en el
universo es la velocidad de la luz en el
vacío y todo lo demás (velocidad,
longitud, masa y tiempo) varían según
el marco de referencia del observador.
• E = mc²
TEORÍA MODERNA LA MECÁNICA CUÁNTICA
• En la década de los años veinte, del
siglo pasado, los científicos: Bohr,
Born, Heisenberg, Schrödinger, De
Broglie, Dirac y otros, consideraron
la doble naturaleza (dual) de la luz:
corpuscular y ondulatoria.
1.2.2 FRENTE DE ONDAS Y RAYOS

• Es el lugar geométrico de los puntos que se hallan en igual


fase. Se representa mediante ondas y rayos. Es una manera
práctica de representar la trayectoria de la luz.
ONDAS

PLANAS
CILÍNDRICAS
ESFÉRICAS
RAYOS

• PARALELOS
• CONVERGENTES
• DIVERGENTES
1.3 VELOCIDAD DE LA LUZ
• La velocidad de la luz © en el vacío es una de las constantes más
importantes de la naturaleza.
• METODOS PARA MEDIR LA VELOCIDAD ©:
• 1.3.1 METODO TERRESTRE:
• Los primeros intentos para medir la velocidad de la luz, se hizo en 1667,
de acuerdo al método formulado por Galileo. Dos observadores A y B se
situaban en las alturas de dos cerros cuya distancia era aproximada de
1,6 km. Los hombres estaban provistos cada uno de una linterna cubierta
de tela negra y un reloj y el experimento se efectuaba de noche. Al
descubrir la linterna el hombre A y al observar la luz de ésta el observador
B descubría su linterna y medían el intervalo de tiempo. Aplicando
ecuaciones matemáticas y conociendo el tiempo y la distancia se podía
determinar la velocidad de la luz. Dada que. La velocidad de la luz es muy
grande y los relojes empleados muy imprecisos, se consideró que la
velocidad de la luz era infinita.
• 1.3.2 METODO ASTRONOMICO:
• METODO DE OLAF ROEMER:
• En 1675, el astrónomo Olaf Römer, realizando observaciones
astronómicas sobre uno de los satélites de Júpiter, llegó a la
conclusión de que la velocidad de la luz es finita. Júpiter el
quinto planeta del sistema solar posee en la actualidad 67
satélites. Cuatro de ellos, fueron descubiertos por Galileo en
1610: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Estos satélites giran
alrededor de Júpiter y se eclipsan durante el movimiento de
revolución. Júpiter emplea cerca de 12 años para recorrer su
órbita.
• Römer midió el período del satélite Io y el intervalo de tiempo
entre dos eclipses sucesivos era aproximadamente 42 h.
Cuando la Tierra se alejaba de Júpiter el intervalo de tiempo se
iba incrementado y cuando se acercaba, los intervalos
disminuían.
• Cuando la Tierra estaba en la posición opuesta, la luz recorría
mayor distancia, en cambio, Júpiter se desplazaba una
pequeña distancia.
• Römer, llegó a la conclusión de que el intervalo de tiempo entre
la primera y la segunda observación era de 17 min, para
recorrer una distancia igual al diámetro de la órbita terrestre.
• Utilizando ecuaciones de mecánica se puede hallar la
velocidad de la luz.
• v = ∆x / ∆t
• ∆x = 2 x 150 000 000 km
• ∆t ≈ 17 min x 60 s /min ≈ 1000 s
• v = ∆x / ∆t = 2 X 150 000 000 Km / 1000 s = 300 000 km/s
• METODO DE BRADLEY (ABERRACION DE LA LUZ).
• Fue realizado por el astrónomo inglés James Bradley en 1728. En
la fig. la circunferencia ABCD, es la órbita de la Tierra con el Sol, S
en su centro. El punto s es una estrella que se halla en una recta
que pasa por el Sol y es perpendicular a la órbita terrestre. Si la
Tierra se encuentra en A, la estrella parece estar en a, formando un
ángulo sAa. Al transcurrir tres meses la Tierra se halla en B y
estrella en b, etc. De manera que, en un año, la estrella parece
describir una pequeña circunferencia que subtiende un ángulo de
2θ ( su valor medido es ≈ 41 s), conociendo este ángulo y la
velocidad v de la Tierra sobre su órbita, se puede determinar la
velocidad de la luz con bastante precisión.
• 1.3.3 METODO DE LABORATORIO
• METODO DE LA RUEDA DENTADA: FIZEAU
• El experimento fue efectuado por el físico francés Fizeau en 1849.
• La siguiente figura nos muestra cómo se llevó a cabo el experimento. La
luz proveniente del manantial F atraviesa por el lente L1 y el espejo
transparente E1, y la imagen se forma en el borde de la rueda dentada
R. Las lentes L2 y L3 están separadas por una distancia de 8,6 km y
forma una segunda imagen en el espejo plano E2. La luz al reflejarse en
E2, regresa por su trayectoria y vuelve a reflejarse en el espejo E1 y
atraviesa el lente L4 y de aquí a los ojos del observador O. Si se conoce
la velocidad angular, el radio de la rueda, la distancia entre las aberturas
y la distancia de la rueda al espejo, se pudo calcular la velocidad de la
luz. El valor obtenido fue de 3,15x108 m/s.

L1 E1 R L2 L3 E2

L4

O
• METODO DEL ESPEJO GIRATORIO:

• MICHELSON

• Este experimento fue realizado por Pease y Pearson en 1935. en el


dispositivo formulado por Michelson. antes de su muerte en 1931. En la
gráfica se observa. La luz procedente de un arco atraviesa por una rendija
por intermedio de una lente. Luego incide en la parte superior de la cara
de un espejo giratorio, formado por 32 caras planas, de aquí se refleja
atravesando por una ventana de vidrio colocada en la pared de un tubo de
acero de 1,6 km de longitud. Después de reflejarse en el espejo plano, la
luz incide en un espejo cóncavo. Enseguida pasa por la parte superior de
otro espejo plano. Después de reflejarse varias veces entre los espejos
planos, la luz retrocede por la misma trayectoria y sale del tubo y esta vez
incide en la parte inferior del espejo giratorio, de aquí a un prisma de
reflexión total, atraviesa el retículo y llega al ocular. Con éste método la
velocidad de la luz fue de 2,99774x108 m/s.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
• FECHAS DE EVALUACION DE OPTICA GEOMETRICA:

• MARZO 30
• ABRIL 27
• MAYO 25
• JUNIO 22

También podría gustarte