Está en la página 1de 4

HFM 21 II – Prof. M.

Mendoza Hurtado
Guía de estudio 5 – G. W. Leibniz

Textos de lectura obligatoria (disponibles en el aula virtual):

 G. W. Leibniz, Discurso de metafísica (= DM), §§1-7, 8-29, 32-33.


 G. W. Leibniz, ¿Qué es idea? (= QI)

Ambos textos están en: G. W. Leibniz, Escritos filosóficos, Buenos Aires, Charcas,
1982, ed. E. de Olaso.

Algunas cuestiones centrales de la crítica leibniziana al cartesianismo

Conocimiento

Críticas a Descartes (1): distinción entre ideas verdaderas e ideas falsas (DM §§23-
25)
1. ¿Siempre tenemos idea de lo que pensamos? Explicar la crítica leibniziana del
argumento ontológico conectada con esta pregunta y relacionar con la distinción
entre ideas verdaderas e ideas falsas (DM §23).
2. Explicar los distintos tipos de conocimientos y los distintos tipos de
definiciones. ¿En qué sentido estas distinciones leibnizianas mejorarían
metodológica y epistemológicamente las distinciones cartesianas entre
percepciones oscuras y claras, confusas y distintas? (DM §24).
3. ¿Por qué, según Leibniz, “las verdades no dependen de los nombres y no son
arbitrarias” (DM §24)?
4. Relacionar la distinción, relativa a los seres humanos, entre nociones confusas y
nociones distintas (DM §25 in fine), con la caracterización de las percepciones
sensibles humanas (DM §33). Tener en cuenta también DM §§26 y 27.

Críticas a Descartes (2): qué es idea e innatismo (DM §§26-29 y QI)


5. ¿Qué entiende Leibniz por “expresión”? Responder la pregunta a partir del texto
QI.
6. Explicar la concepción leibniziana de la idea y distinguirla de otras
concepciones que señala (DM §26 y QI).

1
HFM 21 II – Prof. M. Mendoza Hurtado
Guía de estudio 5 – G. W. Leibniz

7. Caracterizar el innatismo virtual de Leibniz (DM §§26-29). ¿Por qué este tipo de
innatismo sería inmune a las críticas de Locke contra el innatismo cartesiano, tal
como se presentan en el Ensayo 1.2?

Sustancia individual y causalidad

Críticas a Descartes (3): la sustancia creada como aquello que no necesita de otra
cosa para existir excepto de Dios y, además, como aquello que se concibe por sí
(DM §§8-16, 32-33)
8. Explicar la concepción de una sustancia individual como ser completo, que
Leibniz articula mediante la noción individual o noción completa (DM §§8-
9).
9. Explicar la distinción metafísica entre verdades contingentes y verdades
necesarias y los principios que las rigen en cada caso de manera suficiente (DM
§13). Relacionar la distinción con la concepción de la noción completa de una
sustancia individual.
10. ¿Cómo explica Leibniz la individuación de las sustancias? (DM §§9 y 14)
11. Explicar la concepción leibniziana de la sustancia individual (o ser completo)
como actividad (DM §§14-16). Relacionar con los conceptos de “forma
sustancial” y “alma” (§§10-12) y “espontaneidad” (§§32-33).
12. Explicar la posición que Leibniz adopta, a partir de su concepción de la
sustancia individual (o ser completo), ante las dos alternativas relativas a las
controversias contemporáneas sobre la causalidad: (1) con respecto a la relación
causal entre Dios y las criaturas, ¿ocasionalismo o concurrentismo?;1 y (2) con
respecto a la relación causal entre las criaturas, ¿interaccionismo o
correlacionismo? (DM §§14-16)

Teología racional

Críticas a Descartes (4): Dios como ser absolutamente perfecto, que siempre quiere
lo mejor (DM §§1-2, 5-7)

1
Además de los §§ indicados del DM, tener en cuenta la explicación de la distinción entre deísmo,
ocasionalismo y concurrentismo medievales que proporciona Kenneth Clautterbaugh en el texto
complementario que citamos al final de la presente guía.

2
HFM 21 II – Prof. M. Mendoza Hurtado
Guía de estudio 5 – G. W. Leibniz

13. Explicar la caracterización leibniziana de Dios como un ser absolutamente


perfecto y la crítica a la concepción teológica voluntarista, como la que se
atribuye a Descartes (DM §§1-2).
14. Caracterizar la “racionalidad” que rige la conducta divina con respecto a la
creación (DM §§5-6). ¿Qué implicación tiene esa “racionalidad” para la
concepción leibniziana de los milagros? (DM §7)

Cuerpos

Críticas a Descartes (5): los cuerpos como sustancias sólo extensas (DM §§12, 17-22,
33)

15. Explicar la crítica a la mera extensión como atributo principal de una sustancia
(DM §§12, 17-18, 21). ¿Podrían nociones incompletas como las nociones
relativas a la sola extensión individuar a una sustancia? (DM §§12 y 18)
16. ¿Implica la crítica leibniziana contra la concepción de una sustancia puramente
extensa la exclusión del mecanicismo en la física? ¿Cómo se relacionan las
causas finales y las causas mecánicas? (DM §§19-22)
17. ¿Cómo explica Leibniz la unión del alma y el cuerpo? (DM §33)

Texto complementario relacionado con la consigna 12

Kenneth Clatterbaugh, The Causation Debate in Modern Philosophy 1637-1739, New


York / London, Routledge, 1999, p. 13, trad. de MMH.

La introducción de un ser todopoderoso que es la causa eficiente de todas las cosas y


que es eficaz meramente por un acto de la voluntad introduce una dificultad, que
Aquino resume en la Summa contra gentiles del siguiente modo:

“Si Dios produce la totalidad del efecto natural, nada resta del efecto que sea
producido por el agente natural. Por lo tanto, parece imposible que Dios
produzca los mismos efectos que las cosas naturales.” (ACP II, 129)

3
HFM 21 II – Prof. M. Mendoza Hurtado
Guía de estudio 5 – G. W. Leibniz

Los filósofos medievales responden a esta dificultad de tres maneras (cf. Suárez 1597a,
124-127). Para algunos, Dios es la única sólo la causa primera, el ser que produce el
universo al momento de la creación inicial y lo sostiene, pero (excepto los milagros)
todos los cambios y movimientos en el mundo después de la creación inicial son los
efectos inmediatos de las cosas creadas. Me referiré a esta concepción como deísmo; [el
deísmo] plantea que la intervención de Dios en el mundo es mínima. Una segunda
amplia categoría es el ocasionalismo escolástico. Según esta concepción, la distinción
entre Dios y las causas secundarias carece de importancia metafísica, pues la voluntad
de Dios es la causa inmediata de la creación y de todo aquello que sucede después. Una
tercera concepción, que trata de trazar una vía entre el deísmo y el ocasionalismo, es el
concurrentismo (Shanahan 1990). Ésta es la concepción de Tomás de Aquino y
probablemente de Suárez. De acuerdo con el concurrentismo, “el mismo efecto se
atribuye a una causa natural y a Dios, no como si una parte fuera producida por Dios y
otra parte por el agente natural; sino que todo el efecto procede de ambos” (ACP II,
130). La metáfora típicamente usada por los concurrentistas es que Dios es el artífice
cuyos instrumentos son las cosas creadas y sus propiedades; de este modo, ambos Dios
y las cosas creadas son las causas inmediatas de cualquier cambio no inicial (ACP II,
129; Suárez 1597a, 135). Muchos de los modernos son también concurrentistas, pero
para estos pensadores la concurrencia de Dios adquiere el sentido de que Dios preserva
las substancias secundarias que causan cambios en otras substancias secundarias.

También podría gustarte