Señores
SEGUROS ALFA S.A
Ciudad
1. SITUACIÓN FÁCTICA
2.ARGUMENTOS
Sea lo primero advertir que el evento que nos atañe no puede clasificarse de
manera definitiva, pues tal como reza la historia clínica aun me encuentro en
1
tratamiento y tampoco me han definido la conducta a seguir por una infección que
tengo en mi pierna y acortamiento en mi extremidad inferior con un diagnostico
parcial de artrosis postraumática.
Se debe tener en cuenta que fui valorado por el traumatólogo – ortopedista el Dr.
LUIS ENRRIQUE CRUZ y este en su recomendación estableció: “Se debe definir
estado infección, antes de tomar decisión definitiva del manejo que requiere.
Envían exámenes clínicos, controlen un mes y medio y valoración con medicina
laboral”. Es de conocimiento público la difícil situación que estamos pasando los
afilados a la EPS Emssanar en liquidación porque a la fecha no sabemos que EPS
continua con nuestra atención; esto a todas luces me ha dejado a mitad de mi
tratamiento lo que ha imposibilitado hacer las gestiones administrativas de citas y
autorización de exámenes de manera ágil y con rapidez.
3.FUNDAMENTOS DE DERECHO.
3
(i) El dictamen debe realizarse cuando las entidades correspondientes hayan
comprobado la imposibilidad de rehabilitación del paciente.
(ii) La valoración que se realice debe ser completa e integral, de manera que
se tengan en cuenta todos los aspectos médicos consignados en el
historial médico del solicitante.
(iii) La decisión adoptada tiene que ser debidamente motivada y justificar las
razones fácticas y jurídicas que soportan el dictamen, siempre con base
en la historia clínica y ocupacional del paciente.
(iv) La entidad correspondiente debe garantizar los derechos de defensa y
contradicción de los solicitantes.
Como consecuencia de la segunda y tercera regla, la sentencia T-702 de 2014 indica
que el artículo 3º del Decreto 917 de
1999https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-524-19.htm -
_ftn60 y la jurisprudencia de esta Corporación han establecido
una subregla relativa a la fecha de estructuración de la discapacidad, la cual exige
que ésta debe fundamentarse en la historia clínica, los exámenes clínicos y de
ayuda diagnóstica del peticionario.
Se resalta que en esta sentencia y en la T-595 de 2006, esta Corporación abordó
casos en los cuales existían errores en las fechas de estructuración de los
dictámenes realizados a los accionantes, en cuanto desconocieron aspectos
relevantes de su historial médico. Lo que trajo como consecuencia que se ordenará
la corrección respectiva.
En conclusión, en la sentencia T- 524 del 2019, la Corte enfatiza que las
autoridades encargadas de realizar los exámenes de pérdida de capacidad laboral
deben ceñirse a la normatividad aplicable y adoptar sus decisiones con base en una
valoración completa e integral de los antecedentes médicos del solicitante, lo cual
reviste una especial importancia de cara a la fecha real en la que se estructura la
discapacidad.
5. NOTIFICACIONES
Atentamente,
_______________________________
JUSTINO CAICEDO VALENCIA
C.C. N.º 1.114.885.524 Florida - Valle