Está en la página 1de 5

Florida Valle, 12 de abril del 2022

Señores
SEGUROS ALFA S.A
Ciudad

Asunto: Recurso de Apelación calificación pérdida de capacidad laboral


fondo de pensiones porvenir S.A

JUSTINO VALENCIA CAIDCEDO identificado con C.C. N.º 1.114.885.524


expedida en Florida - Valle, con domicilio en el mismo municipio, con fundamento
en los siguientes hechos, me permito sustentar el recurso de apelación frente a la
Calificación de Pérdida de Capacidad Laboral al Fondo de Pensiones Provenir S.A y
su adscrito Seguros ALFA S.A quienes expiden una calificación 27.30% por perdida
de la capacidad laboral y ocupacional. en los siguientes términos:

1. SITUACIÓN FÁCTICA

Los hechos materia de reproche tuvieron origen el 04 de Marzo de 2022, cuando


seguros ALFA S.A me remitió la calificación de pérdida de capacidad del 27.30%
frente al padecimiento que tengo producto de un accidente de tránsito que tuve en
Junio de 2019, mientras me desplazaba a mi lugar de trabajo.

2.ARGUMENTOS

La Compañía de seguros ALFA S.A, emitió calificación de perdida de la capacidad


laboral y ocupacional del 27.30 % luego del análisis de mi Historial médico el cual
me fue solicitado con anterioridad.

El 04 de marzo me remitieron un documento, donde se me notifica la calificación


de pérdida de capacidad laboral, pero no me dan las razones por las cuales obtuve
dicho porcentaje. Me encuentro en desacuerdo con dicha calificación, dado que me
están violando el debido proceso, pues no sé cuáles son las razones para este
porcentaje. La única información que me suministran es que la fecha de
estructuración de mi caso fue el 03 de marzo de 2022 y que fui diagnosticado por
origen común.

Sea lo primero advertir que el evento que nos atañe no puede clasificarse de
manera definitiva, pues tal como reza la historia clínica aun me encuentro en
1
tratamiento y tampoco me han definido la conducta a seguir por una infección que
tengo en mi pierna y acortamiento en mi extremidad inferior con un diagnostico
parcial de artrosis postraumática.

En la actualidad me encuentro adscrito a la EPS Emssanar actualmente en proceso


de liquidación, estoy incapacitado desde junio de 2019 y he sido sometido a varias
cirugías para lograr mejorar el pronóstico de mi estado de salud. Con sorpresa
recibo la calificación generada por ustedes, pues siento que mi caso no ha sido
valorado a profundidad por lo siguiente: 1. No han tenido en cuenta que aún me
encuentro en tratamiento 2. Tengo una capacidad laboral disminuida, a la cual no
se puede dar una calificación definitiva pues el evento aún no ha tenido una
conducta definida y menos un cierre de caso. 3. No se ha tenido en cuenta mi edad
promedio laboral.

Por lo anterior considero que me vulneran mis derechos a un debido proceso, al


tomar una decisión sin tener en cuenta la situación real de mi condición de salud,
ni se ha comunicado los parámetros tenidos en cuenta para la calificación, asi como
tampoco he sido notificado en debida forma, pues el documento por el que me
notifican fue remitido solo con la calificación. No con los fundamentos para llegar a
ese valor.

Mi solicitud de base atiene a que, se nulite lo actuado y me notifiquen en debida


forma con todos los anexos con todas las solemnidades de ley. Pues este
procedimiento con lleva vicios de nulidad. No fui notificado de las razones que
conllevaron a esta decisión, ni tengo los argumentos de la parte considerativa de la
decisión tomada por una entidad como PORVENIR AFP o su filial y esto hace que
sea imposible presentar oposición a las mismas.

Se debe tener en cuenta que fui valorado por el traumatólogo – ortopedista el Dr.
LUIS ENRRIQUE CRUZ y este en su recomendación estableció: “Se debe definir
estado infección, antes de tomar decisión definitiva del manejo que requiere.
Envían exámenes clínicos, controlen un mes y medio y valoración con medicina
laboral”. Es de conocimiento público la difícil situación que estamos pasando los
afilados a la EPS Emssanar en liquidación porque a la fecha no sabemos que EPS
continua con nuestra atención; esto a todas luces me ha dejado a mitad de mi
tratamiento lo que ha imposibilitado hacer las gestiones administrativas de citas y
autorización de exámenes de manera ágil y con rapidez.

Lo anterior ha hecho que se dilate mas mi tratamiento y mi pronóstico de salud. No


se me han realizado los demás exámenes especializados, ni tampoco me han
emitido los conceptos de la especialidad de medicina del trabajo y salud del trabajo,
ni la especialidad de medicina física y rehabilitación; asi como tampoco he sido
2
valorado en control por el traumatólogo, quien envío los exámenes para determinar
tal como lo plasma en la Historia clínica el pronóstico de infección de mi pierna.

Se hace urgente, importante y necesario que mi tratamiento llegue a su fin para


determinar mi pronóstico de recuperación y asi poder tener una calificación,
considero que no existen los argumentos necesarios para que me hayan calificado,
más aún cuando una especialidad como lo es traumatología y ortopedia aun NO me
trazan un plan de tratamiento para emitir un concepto por dicha especialidad, en
donde tal como entiendo es un profesional idóneo que determinara que pasara con
mi salud de acuerdo a los hallazgos.

En este punto es importante establecer que, al no tener un concepto definitivo por


especialista y actualmente encontrarme en tratamiento, no podría tenerse en
cuenta una fecha de estructuración del 03 de marzo del 2022. No sería lógico decir
que me dan una calificación y fecha de estructuración de mi caso sin concluir aun el
mismo, mas cuando la jurisprudencia ha andado al respecto en repetidas
ocasiones, pues la valoración de la perdida de capacidad laboral debe generarse
luego de la valoración integral y completa de los antecedentes médicos en cada caso
en particular.

3.FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Respetuoso siempre de las decisiones que emiten en las Calificaciones de Pérdida


de Capacidad laboral, empero en esta eventualidad me aparto de lo resuelto, por lo
siguiente:

El derecho fundamental al debido proceso en la expedición de


dictámenes de pérdida de capacidad laboral. Reiteración de
jurisprudencia
 
El proceso de expedición de dictámenes de pérdida de capacidad laboral se rige por
los artículos 38 a 43 de la Ley 100 de 1993 y los Decretos 917 de 1999, 2463 de 2001
y 1507 de 2014, este último establece el Manual Único para la Calificación de la
Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional
 
Esta Corporación ha establecido que el incumplimiento de estas reglas acarrea la
vulneración del derecho fundamental al debido proceso de los solicitantes y que el
contenido mínimo de esta garantía se concreta en las siguientes cuatro reglas que
deben ser cumplidas por todas las autoridades que realizan esta clase de exámenes:
 

3
(i)  El dictamen debe realizarse cuando las entidades correspondientes hayan
comprobado la imposibilidad de rehabilitación del paciente.
 
(ii) La valoración que se realice debe ser completa e integral, de manera que
se tengan en cuenta todos los aspectos médicos consignados en el
historial médico del solicitante.
 
(iii)  La decisión adoptada tiene que ser debidamente motivada y justificar las
razones fácticas y jurídicas que soportan el dictamen, siempre con base
en la historia clínica y ocupacional del paciente.
 
(iv)   La entidad correspondiente debe garantizar los derechos de defensa y
contradicción de los solicitantes.
 
Como consecuencia de la segunda y tercera regla, la sentencia T-702 de 2014 indica
que el artículo 3º del Decreto 917 de
1999https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-524-19.htm -
_ftn60 y la jurisprudencia de esta Corporación han establecido
una subregla relativa a la fecha de estructuración de la discapacidad, la cual exige
que ésta debe fundamentarse en la historia clínica, los exámenes clínicos y de
ayuda diagnóstica del peticionario.
 
Se resalta que en esta sentencia y en la T-595 de 2006, esta Corporación abordó
casos en los cuales existían errores en las fechas de estructuración de los
dictámenes realizados a los accionantes, en cuanto desconocieron aspectos
relevantes de su historial médico. Lo que trajo como consecuencia que se ordenará
la corrección respectiva.
 
En conclusión, en la sentencia T- 524 del 2019, la Corte enfatiza que las
autoridades encargadas de realizar los exámenes de pérdida de capacidad laboral
deben ceñirse a la normatividad aplicable y adoptar sus decisiones con base en una
valoración completa e integral de los antecedentes médicos del solicitante, lo cual
reviste una especial importancia de cara a la fecha real en la que se estructura la
discapacidad. 

4. PRUEBAS QUE SE SOLICITAN

Con base a lo aquí expuesto respetuosamente considero se cumple con la normativa


legal, constitucional, Dogmática y jurisprudencial para solicitar se tome en
consideración la Calificación de la pérdida de capacidad laboral a mi nombre
4
emitida por ustedes hasta tanto se tengan resultados de lo siguiente: 1. Concepto
por la especialidad de traumatología 2. Concepto por la especialidad de ortopedia
3. Valoración por medicina laboral 4. Exámenes completos de laboratorio clínico y
demás ayudas diagnosticas solicitadas. 5. Control o seguimiento por especialidad
en medicina física y rehabilitación.

5. NOTIFICACIONES

Autorizo notificaciones al correo electrónico: jostin323427@hotmail.com, celular


No. 3234278779 o 3137437730.

Atentamente,

_______________________________
JUSTINO CAICEDO VALENCIA
C.C. N.º 1.114.885.524 Florida - Valle

También podría gustarte