Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)
CÓDIGO: C-290302011

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL A EVALUAR


CÓDIGO: NOMBRE:
290302011 NVRP48 Operar equipos, sistemas y unidades de proceso de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa y los requerimientos de HSE y
calidad.
TITULACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL A LA QUE PERTENECE LA NORMA
CÓDIGO: NOMBRE:
190302003 Operador D de procesos Petroquímica

Señor Candidato: La prueba se conforma por enunciados (textos que describen problemas, situaciones,
casos) de los cuales se desprende más de una pregunta distinguidas con números y cada una de éstas con
cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras a, b, c, y d; sólo una de estas opciones responde
correctamente a la pregunta. Las respuestas debe consignarlas en el formato “Hoja de Respuestas”.

Este Cuestionario debe ser devuelto al evaluador sin dañarlo ni modificarlo en ninguna de sus partes.

1. La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en


cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad
de la sustancia a clasificar, estos colores son:
a. rojo, amarillo, verde, café
b. amarillo, azul, negro, gris
c. rojo, amarillo, azul, blanco
d. blanco, amarillo, azul, negro
2. Un criterio de selección de un indicador presión es el rango de Presión. A
qué valores debe corresponder el rango
a. El rango es igual al presión normal de operación
b. El rango es igual al presión máxima de diseño
c. El rango es tres veces la presión de operación
d. El rango es el doble de la presión normal de operación

Página 1 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

3. La sigla DCS significa:


a. Distribución de los Controles y Sistemas
b. Sistema de controles y datos
c. Sistema de Control Distribuido
d. Sistema de Control Inteligente
4. Una descarga de cualquier material peligroso o contaminante sobre
cualquier superficie de agua o tierra. Que equivalga o exceda la
cantidad definida en los lineamientos ambientales de la empresa es:
a. una emisión
b. b. un impacto al exterior
c. una falla de control
d. Incidente ambiental

5. Antes de inhabilitar o manipular las protecciones (corte, bypass) usted


se soporta en:
a. Un análisis de riesgo
b. En la autorización del supervisor del área.
c. Un control de cambio de planta temporal
d. Un procedimiento ó ATR.

6. Los siguientes componentes corresponden a partes de una válvula de


control.
a. Actuador, vástago, bonete, asiento
b. Volante, vástago, compuerta
c. Motor, acoples, actuador
d. Actuador, sellos, regulador de aire

7. Si encontramos el aceite de una bomba emulsionado indica:


a. contaminación con agua
b. buen estado del aceite
c. contaminación con metales
d. contaminación con óxidos
8. Un aceite con partículas metálicas visibles indica:
a. correcta lubricación
b. desgaste excesivo de partes

Página 2 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

c. mal funcionamiento de sellos


d. perdida de lubricante
9. Las válvulas de seguridad o válvulas de alivio, están diseñadas para
liberar fluido cuando la presión interna supera el umbral establecido.
Su misión es:

a. conservar la integridad de los equipos


b. Regular el flujo de un fluido
c. Evitar el retroceso de un fluido de proceso
d. Evitar alcanzar presiones de vacío en recipientes.

10. Un aceite con apariencia oscura (quemado) indica:


a. mal funcionamiento de sellos
b. desgaste excesivo de rodamientos
c. alta temperatura en caja de rodamientos
d. contaminación del aceite con agua.
11.La herramienta utilizada para valorar el nivel de riesgo de una tarea a
realizar es:
a. el ATS
b. la RAM
c. los 3 QUE’s
d. la lluvia de ideas
12.El detector de llama es:
a. un dispositivo que censa la presencia o ausencia de llama y proporciona una
señal o dispara un sistema de contra incendio
b. un dispositivo que emite una señal en caso de presencia de gases del área.
c. un dispositivo que se utiliza en las pruebas de cromatografía de laboratorio
d. una fuente que suministra gas a los pilotos de los hornos dentro de los
limites de batería
13.El objetivo de una ventana operativa es:
a. establecer un ambiente controlado en las cargas y productos durante el
ciclo de operación
b. establecer un control dentro de los valores admisibles que permitan una
operación segura y confiable
c. registrar las no conformidades de la operación resultantes en cada turno
d. conocer las variables críticas para registrar no conformidades en el reporte
de entrega de turno

Página 3 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

14.Cuáles son las normas certificables que ECOPETROL debe cumplir para
efectuar su política de calidad, integridad al ambiente, y salud
ocupacional:
a. ISO-9000; Decreto 2115; ley 55
b. ISO-2600; ISO14000; ISO 9000
c. ISO-9001, ISO-14001; OHSAS 18001
d. Decreto 1244; Decreto 1295, ISO 18000

1. Los compresores de transferencias en polietileno 1 son:

a. De lóbulos con presión positiva y negativa


b. De lóbulos y todos son de presión positiva
c. De lóbulos y todos son de presión negativa
d. centrífugos.

2. Cuál es la función de los alimentadores rotatorios:

a. Entregar una rata uniforme de polietileno y servir de sello entre la tolva y


la línea de transferencia.
b. Transferir el Polietileno a los diferentes sistemas.
c. Subir presión en los sistemas de transferencias.
d. Eliminar la pelusa de los sistemas de transferencias.

3. Cuál es la función principal del aire de purga en las tolvas


a. Enfriar el Polietileno en las tolvas.
b. Minimizar la formación de Pelusa
c. Garantizar el suministro de Polietileno al sistema de transferencia.
d. Desalojar los gases explosivos acumulados en las tolvas hasta parámetros
permisibles de seguridad.
4. La capacidad normal de almacenamiento de las tolvas de Polietileno 1
son:
a. Tolvas 2201A/B 8.000 lbs., tolvas 2205 A/B/C/D 100.000 lbs, Tolvas
2212/13/14/15/17/18 80.000 lbs.
b. Tolvas 2201A/B 6.000 lbs., tolvas 2205 A/B/C/D 180.000 lbs, Tolvas
2212/13/14/15/17/18 40.000 lbs.
c. Tolvas 2201A/B 6.000 lbs., tolvas 2205 A/B/C/D 80.000 lbs, Tolvas
2212/13/14/15/17/18 40.000 lbs.

Página 4 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

d. Tolvas 2201A/B 14.000 lbs., tolvas 2205 A/B/C/D 180.000 lbs, Tolvas
2212/13/14/15/17/18 500.000 lbs.
5. La capacidad normal de almacenamiento de las tolvas de Polietileno 2
son:

a. Tolvas 2251A/B 14.000 lbs, tolvas 2253 A/B/C/D 500.000 lbs, Tolvas 2254
A/B/C/D 500.000 lbs, tolvas 2255 A/B 180.000 lbs, tolva 2256 180.000
libras.
b. Tolvas 2251A/B 14.000 lbs, tolvas 2253 A/B/C/D 180.000 lbs, Tolvas 2254
A/B/C/D 500.000 lbs, tolvas 2255 A/B 500.000 lbs, tolva 2256 500.000
libras.
c. Tolvas 2251A/B 10.000 lbs, tolvas 2253 A/B/C/D 240.000 lbs, Tolvas 2254
A/B/C/D 600.000 lbs, tolvas 2255 A/B 180.000 lbs, tolva 2256 180.000
libras.
d. Tolvas 2251A/B 14.000 lbs, tolvas 2253 A/B/C/D 180.000 lbs, Tolvas 2254
A/B/C/D 500.000 lbs, tolvas 2255 A/B 180.000 lbs, tolva 2256 180.000
libras.

6. Los parámetros de calidad de sílice y erukamide en la resina están en


el orden:
a. Sílice 1250 ppm, erukamide 700 ppm.
b. Sílice 1050 ppm, erukamide 800 ppm
c. Sílice 1350 ppm, erukamide 600 ppm
d. Sílice 950 ppm, erukamide 900 ppm

7. Las propiedades físicas que aportan los químicos del aditivo son:
a. Sílice antioxidante, Erukamide antiadherente, lubrizol deslizante.
b. Sílice antideslizante, Erukamide antiadherente, lubrizol antioxidante.
c. Sílice antiadherente, Erukamide antideslizante, lubrizol antioxidante.
d. Sílice antiadherente, Erukamide Deslizante, lubrizol antioxidante.

8. La relación ideal en la preparación de la cochada de aditivo para la resina


641 es

a. Relacion erukamide/sílice= 1.60


b. Relacion erukamide/sílice= 4.17
c. Relacion erukamide/sílice= 1.73
d. Relacion erukamide/sílice= 1.91

Página 5 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

9. Las concentraciones de la cochada de aditivo después de llevada la


muestra al laboratorio son: sílice 26.5%, erukamide 15%, la
producción de la planta polietileno 2 es de 10.000 libras hora. Cuál es la
inyección de aditivo requerida por hora:
a. 50 libras/hora
b. 47 libras/hora
c. 42 libras/hora
d. 45 libras/hora
10. Los Parámetros de calidad ideales en planta requeridos en la resina 641
son:

a. MI= 1,70 a 2,30 gr/10 min, Densidad =0.9208 a 0.9238 gr/ml, Granulación
100 g/100 g, contaminaciones =3,3-5-2,5, color = 55, Geles = 3-15-60,
Sílice 1350 ppm, erukamide 800 ppm.
b. MI= 1,80 a 2,20 gr/10 min, Densidad =0.9208 a 0.9238 gr/ml, Granulación
95 g/100 g, contaminaciones =1,3-2-2,5, color = 55, Geles = 3-15-60,
Sílice 1250 ppm, erukamide 700 ppm.
c. MI= 1,30 a 2,70 gr/10 min, Densidad =0.9108 a 0.9338 gr/ml, Granulación
98 g/100 g, contaminaciones =1,3-2-2,5, color = 60 Geles = 5-20-75,
Sílice 1250 ppm, erukamide 800 ppm.
d. MI= 1,0 a 3 gr/10 min, Densidad =0.9208 a 0.9238 gr/ml, Granulación 95
g/100 g, contaminaciones =1,3-2-2,5, color = 55, Geles = 3-15-60, Sílice
700 ppm, erukamide 1250 ppm.

11. Cuál es la función de las rejillas Magnéticas


a. Acumular la pelusa del sistema.
b. Retirar las posibles partículas metálicas en la entrega de producto de la
tolva de despacho TV-2256
c. Retirar las posibles partículas metálicas que traiga el producto antes de
entrar a las tolvas horarias
d. Retirar las posibles partículas metálicas en el sistema de agua de
granulación

12. La función de la mesa de muestreo es:


a. Inspeccionar visualmente (Establecer clasificación inicial) y toma de
muestra a ser llevada al laboratorio para análisis primario del aditivo
preparado.
b. Recircular polietileno de la salida del clasificador a la línea de transferencia
primaria

Página 6 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

c. Inspeccionar visualmente (Establecer clasificación inicial) y toma de


muestra a ser llevada al laboratorio para análisis primario del polietileno
producido.
d. Efectuar el análisis de contaminaciones en el laboratorio.

13. Las tolvas de muestreo del polietileno están identificadas como:

a. TV 2219 en polietileno 1 y TV 2258 en polietileno 2


b. TV 2216 en polietileno 1 y TV 2257 en polietileno 2
c. TV 2201D en polietileno 1 y TV 2251C en polietileno 2
d. TV 2201C en polietileno 1 y TV 2252 en polietileno 2

14. En el sistema de mezclado del polímero que recircula en la TVS 2201 el


polímero pasa por las tolvas de paso.
a. TV-2221 y TV 2208.
b. TV-2205A/B/C/D
c. No tiene ninguna tolva de paso
d. TV2206A/B

15. En las secuencia de arranque de los extrusores el agua es colocada a


500 psig en la cabeza del extrusor, a que se debe esto:
a. Ayudar al enfriamiento rápido del polímero
b. Ayuda a la tener buenas propiedades físicas ya que esta presión favorece la
mezcla de polímero-aditivo
c. El polietileno comienza a salir a esta presión, si se coloca antes podría
entrar agua que se vaporiza reventando el disco o las arandelas de ruptura,
si se coloca después causa mal corte por ensuciamiento de las cuchillas, lo
mismo que formación de grumos en la cámara de granulación
d. Ayuda a minimizar el pase de Etileno hacia las tolvas horarias

16. Las fórmulas para calcular la inyección de aditivo es

( 1370×PH ) ( AO×% SiO 2 ) ( % SiO 2 )


AI = SiO 2 ppm= ×10 4 Erukamidappm=
( %SiO 2×104 ) ( PH ) (Relación )
a.

Página 7 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

( 1250×PH ) ( AO×% SiO 2 ) ( % SiO 2 )


AI = SiO 2 ppm= ×10 4 Erukamidappm=
( % SiO 2×104 ) ( PH ) (Relación )
b.

( 1150×PH ) ( AO×% SiO 2 ) ( % SiO 2 )


AI = 4
SiO 2 ppm= ×10 4 Erukamidappm=
( %SiO 2×10 ) ( PH ) (Relación )
c.

( 1050×PH ) ( AO×% SiO 2 ) ( % SiO 2 )


AI = 4
SiO 2 ppm= ×10 4 Erukamidappm=
( %SiO 2×10 ) ( PH ) (Relación )
d.

17. El toma muestra actúa en el sistema de las tolvas horarias


a. Cada que la tolva horaria efectúa la secuencia de cambio
b. Por medio de un ciclo programado desde el DCS, Cada vez que las celdas
detecte 50 Lb en las tolvas horarias, el toma muestra automático recibirá la
señal para iniciar el muestreo
c. Cuando el operador de transferencias lo actúa manualmente.
d. Cuando se desaloja la tolva de muestreo.

18. Los cuidados al efectuar una transferencia de resina 640 son:

a. El operador debe constantemente apagar el sistema cada que la línea se


presione a 5 psig
b. El operador ajusta(cierra) la válvula de salida de la tolva para que la presión
de descarga del compresor no supere los 5 psig
c. El operador abre completamente la válvula de salida de la tolva para que la
presión de descarga del compresor supere más de 5 psig
d. El operador abre la línea de recirculación de la tolva.

19. En qué consiste el sistema Gravimet en las tolvas mezcladoras


a. Una agitación interna con paletas del producto dentro de la tolva.
b. Tolva vacía (sin internos) la cual hace el mezclado por salida del producto a
través del alimentador, un compresor de presión positiva lo desplaza
direccionándolo por las válvulas divergentes nuevamente a la tolva.
c. Tolva con tubos huecos a diferentes niveles que van desde la sección
superior de la cámara de mezcla, hasta la parte cónica la cual hace el
mezclado por salida del producto a través del alimentador, un compresor de
presión positiva lo desplaza direccionándolo por las válvulas divergentes
nuevamente a la tolva

Página 8 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

d. Entrada de aire en el interior de la tolva que mezcla el producto antes de


salir al sistema de transferencias.
20. La función del colector de polvo es:

a. cumple la función ambiental de retirar los finos que puede arrastrar la


corriente de transporte de polietileno y evitar su salida a la atmósfera
b. Almacenar la pelusa para venta.
c. Almacenar polietileno
d. Minimizar la temperatura en los sistemas de transferencias para disminuir la
generación de pelusa.

21. La pelusa es generada por:

a. Mal funcionamiento de los colectores de polvo


b. Baja temperatura del agua en la cámara de granulación
c. Alta presión de descarga del compresor de transferencias.
d. Mal corte, fricción en las líneas y alta temperatura del aire.

22. Los sistemas de transferencias en polietileno 2 tienen una capacidad de

a. Sistema N°1 30.000 lbs/hora, sistema N°2 60.000 lbs/hora, sistema


N°3 y N°4 90.000 lbs/hora.
b. Sistema N°1 20.000 lbs/hora, sistema N°2 30.000 lbs/hora, sistema N°3
y N°4 60.000 lbs/hora.
c. Sistema N°1 120.000 lbs/hora, sistema N°2 60.000 lbs/hora, sistema N°3
y N°4 160.000 lbs/hora.
d. Sistema N°1 14.000 lbs/hora, sistema N°2 180.000 lbs/hora, sistema N°3
y N°4 500.000 lbs/hora.

23. El sistema N°1 de transferencias de las plantas de Polietileno 1


transfiere polímero hacia las tolvas:
a. Desde las TV2201A/B hacia las TV 2205 A/B/C/D y tolvas de empaque TV
2217/18
b. Desde las TV2201A/B hacia la TV 2221 y tolvas TV 2212/13/14/15
c. Desde las TV2201A/B hacia la TVS 2201
d. Desde las TV2201A/B hacia la TV 2208 y tolvas TV 2216/19

24. El sistema N°2 de transferencias de las plantas de Polietileno 1


transfiere polímero hacia las tolvas:
a. Desde las TV2201A/B hacia la TV 2221 y tolvas TV 2212/13/14/15
b. Desde las TV2201A/B hacia la TVS 2201
c. Desde las TV2201A/B hacia la TV 2208 y tolvas TV 2216/19

Página 9 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

d. Desde la TVS 2201 hacia las tolvas TV 2212/13/14/15 o TV 2217/18

25. El sistema N°3 de transferencias de las plantas de Polietileno 1


transfiere polímero hacia las tolvas:

a. Desde la TVS 2201 hacia las tolvas TV 2212/13/14/15 o TV 2217/18


b. Desde las TV 2205 A/B/C/D hacia las tolvas TV 2212/13/14/15 o TV
2217/18
c. Desde las TV-2212, TV-2213, TV-2214 y TV-2215 hacia las tolvas de
empaque TV-2217/18 y TV 2254 B/C
d. Desde las TV-2212, TV-2213, TV-2214 y TV-2215 hacia las tolvas de
empaque TV-2217/18 y TV 2254 A/D

26. El sistema N°1 de transferencias de las plantas de Polietileno 2


transfiere polímero hacia las tolvas:

a. Desde las TV 2254 A/B/C/D hasta las TV 2255 A/B, TV 2256 y TV 2217/18
b. Desde las TV 2253 A/B/C/D, hasta las TV 2254 A/B/C/D, TV 2255 A/B y TV
2256
c. Desde las TV 2251A/B hasta las TV 2253 A/B/C/D o las TV 2254 C/D
d. Desde el clasificador hasta las tolvas horarias TV 2251 A/B

27. El sistema N°2 de transferencias de las plantas de Polietileno 2


transfiere polímero hacia las tolvas:

a. Desde las TV 2254 A/B/C/D hasta las TV 2255 A/B, TV 2256 y TV 2217/18
b. Desde las TV 2253 A/B/C/D, hasta las TV 2254 A/B/C/D, TV 2255 A/B y TV
2256
c. Desde las TV 2251A/B hasta las TV 2253 A/B/C/D o las TV 2254 C/D
d. Desde el clasificador hasta las tolvas horarias TV 2251 A/B
28. El sistema N°3 de transferencias de las plantas de Polietileno 2
transfiere polímero hacia las tolvas:

a. Desde las TV 2254 A/B/C/D hasta las TV 2255 A/B, TV 2256 y TV 2217/18
b. Desde las TV 2253 A/B/C/D, hasta las TV 2254 A/B/C/D, TV 2255 A/B y TV
2256
c. Desde las TV 2251A/B hasta las TV 2253 A/B/C/D o las TV 2254 C/D
d. Desde el clasificador hasta las tolvas horarias TV 2251 A/B

29. El sistema N°4 de transferencias de las plantas de Polietileno 2


transfiere polímero hacia las tolvas:

Página 10 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

a. Desde las TV 2254 A/B/C/D hasta las TV 2255 A/B, TV 2256 y TV 2217/18
b. Desde las TV 2253 A/B/C/D, hasta las TV 2254 A/B/C/D, TV 2255 A/B y TV
2256
c. Desde las TV 2251A/B hasta las TV 2253 A/B/C/D o las TV 2254 C/D
d. Desde el clasificador hasta las tolvas horarias TV 2251 A/B

30. El cambio de tolva horaria es activado por:


a. La bascula de la tolva horaria al detectar 6.000 libras en poly 1 y 10.000
libras en poly 2
b. Por medio de un contador de tiempo preestablecido para una (1) hora o
cuando se alcance alto nivel en la tolva seleccionada.
c. Activación manual del operador sobre la tolva cada hora.
d. Al arrancar el sistema de transferencia horaria.

31. El diseño de las tolvas de almacenamiento TV-2205 A/B/C/D es:

a. Tolvas vacías (sin internos)


b. Tolvas con tubos huecos a diferentes niveles que van desde la sección
superior de la cámara de mezcla, hasta la parte cónica
c. Recipientes con dos compartimientos independientes, que se llenan al
mismo tiempo mediante un sistema de distribución consistente en un ducto
con platinas desviadoras, colocado desde la entrada en la parte superior de
la Tolva hasta el vértice inferior de los dos conos de desocupación.se
desocupan individualmente.
d. Recipientes con dos compartimientos que se llenan individualmente cada
uno y se desocupan simultáneamente hacia la TVS 2201.

32. La capacidad de los compresores de polietileno 1 en SCFM

a. C-2205 A/B 334 scfm,C-2206 A/B 1420 scfm, C2207 1360 scfm, C2208 A
1360 scfm, C-2208 B 1360 scfm, C-2210 1390 scfm
b. C-2205 A/B 1500 scfm,C-2206 A/B 1500 scfm, C2207 1500 scfm, C2208 A
1500 scfm, C-2208 B 1500 scfm, C-2210 1500 scfm
c. C-2205 A/B 3340 scfm,C-2206 A/B 14200 scfm, C2207 13600 scfm, C2208
A 13600 scfm, C-2208 B 13600 scfm, C-2210 13900 scfm
d. C-2205 A/B 3334 scfm,C-2206 A/B 3420 scfm, C2207 3360 scfm, C2208 A
3360 scfm, C-2208 B 3360 scfm, C-2210 3390 scfm

33. La función del Elutriador es:

Página 11 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

a. Limpiar con aire en contracorriente el polietileno que se va a despachar a


granel
b. Almacenar la pelusa para venta.
c. Almacenar polietileno
d. Minimizar la temperatura en los sistemas de transferencias para disminuir la
generación de pelusa.

34. La capacidad de los compresores de polietileno 2 en SCFM

a. C-2254 A/B 1370 scfm, C-2255 A/B 1660 scfm, C2256/57/58 3947 scfm,
C2259 A/B 5500 scfm.
b. C-2254 A/B 1500 scfm, C-2255A/B 1500 scfm, C2256/57/58 1500 scfm,
C2259 A/B 1500 scfm.
c. C-2254 A/B 3340 scfm, C-2255A/B 14200 scfm, C2256/57/58 13600 scfm,
C2259 A/B 13600 scfm.
d. C-2254 A/B 3334 scfm, C-2255A/B 3420 scfm, C2256/57/58 3360 scfm,
C2259 A/B 3360 scfm.
35. El sistema de aire de instrumentos del C-2261 A/B alimenta:
a. Común para todos los sistemas de transferencias de Polietileno I y II, así
como para las empacadoras.
b. Todos los sistemas de aire de instrumentos de las plantas de polietileno
c. El cabezal de aire de refinería.
d. Solamente las tolvas horarias
36. El sistema de aire de instrumentos del C-2261 A/B está compuesto de:

a. 2 compresores de centrífugos, secadores de aire, tanque acumulador, filtros


separadores de condensado, filtros removedores de aceite, filtros de polvos.
b. 3 compresores de lóbulos, humificadores, tanque de aceite, filtros
separadores de condensado, filtros removedores de aceite, filtros de
partículas
c. 2 compresores de tornillo, secadores de aire, tanque acumulador, filtros
separadores de condensado, filtros removedores de aceite, filtros de
partículas
d. 4 compresores de tornillo, 3 secadores de aire, 2 tanques acumuladores, 4
filtros separadores de condensado, 4 filtros removedores de aceite, 4 filtros
de partículas

37. Que se entiende por geles

a. Tensión ejercida a determinada fuerza del polietileno.

Página 12 de 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
DIRECCION GENERAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÒN PARA EL TRABAJO
CERTIFICACIÒN COMPETENCIAS LABORALES

“CUESTIONARIO”
(EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS)

b. Pequeñas masas globulares de polietileno que no han sido mezcladas


completamente en el resto de polietileno y son visualmente evidentes en
los polietilenos transparentes.
c. Blancura del polímero en el proceso de laminación
d. Tratamiento establecido por los transformadores para determinar la calidad
del polietileno

38. En qué consiste el MI

a. Consiste en un espécimen estandarizado en forma de gancho que es


asegurado a una mordaza en cada extremo y estirado con una deformación
constante, generalmente se lleva a cabo en dos direcciones
b. Consiste en medir el límite de fluencia o limite elástico, resistente a la
tracción y alargamiento el cual se determina a través del diagrama de
tensión.
c. Consiste en medir la cantidad de PE que fluye en un plastómetro a través de
un orificio de tamaño determinado, pasando por un cilindro a temperatura
ambiente, siendo empujado por un embolo con un peso estandarizado. La
cantidad de polímero expresada en gramos que fluyen al exterior durante
un lapso de 20 minutos se designa como índice de fluidez.
d. Consiste en medir la cantidad de PE que fluye en un plastómetro a través de
un orificio de tamaño determinado, pasando por un cilindro caliente a 190°F
siendo empujado por un embolo con un peso estandarizado. La cantidad de
polímero expresada en gramos que fluyen al exterior durante un lapso de
10 minutos se designa como índice de fluidez.

39. El compresor de aire de instrumentos C-2261A/B mantienen una


presión en el cabezal para abrir las válvulas divergentes la cual es:
a. 50 psig
b. 60 psig
c. 70 psig
d. 90 psig
40.

Página 13 de 13

También podría gustarte