Facultad de Administración
Hotelera
Trabajo de Investigación de
Vinos en Sudáfrica
Lima – Perú
01 de Junio, 2011
1
INDICE
Introducción…….…………………………………………………………… Pág. 2
2. Sudáfrica………………….…………………………………………… Pág. 4
4. Constantia........................................................................................ Pág. 6
5. Stellenbosch…………………………………………………….………. Pág. 7
Referencias Bibliográficas………………………………………………….Pág. 9
2
Introducción
Luego de emerger del gran problema de Apartheid, sus vinos han ido
mejorando y se han ido haciendo más valiosos. No nos podemos hablar de su
cepa tinta bandera, “Pinotage” en la que puedes sentir diferentes olores,
sabores a tierra.
Con el pasar de los años, Sudáfrica ha sido considerado como una de los
grandes productores a gran escala de vinos. Cuenta con diferentes regiones
vitiniferas, en el cual este trabajo se va a centrar en algunas como Constantia,
Stellenbosch.
La variedad suele proveer vinos simples, con un perfil aromático que recuerda
a frambuesas sobre todo y de escasa carga tánica. Aún no he probado el
Pinotage que logre convencerme sobre el potencial cualitativo de la variedad.
Existe cierta inclinación por los vinos sudafricanos a base de Shiraz, o cortes
con predominio de esta variedad. Aunque también he podido probar exquisitos
y aromáticos vinos blancos a base de uvas Chenin y Chardonnay. Sudáfrica
cuenta con casi una decena de regiones vitivinícolas, destacándose en
producción de alta calidad la zona de Stellenbosch.
3
Historia del Vino en Sudáfrica
La revocación del edicto de Nantes en 1685 por parte de Luis XIV, que
autorizaba la libertad de culto a los protestantes calvinistas; hace que algunos
de ellos logren escapar a Holanda y finalmente acaben viajando a
Stellenbosch, Paarl y Franschhoek (la esquina francesa). Estos refugiados
llevan consigo vides y el conocimiento de viticultura necesarios para poder
desarrollar los cultivos en Sudáfrica. La región pasa a estar bajo el control
británico en 1814 y a partir de este instante Inglaterra se convierte en el
principal mercado para los vinos de Sudáfrica. El descubrimiento de minerales
preciosos en Sudáfrica hace que haya un incremento de la población y con ello
una mayor demanda de vino. El mercado local crece hasta la llegada de la
phylloxera en 1885 que produce la devastación de todas las plantaciones. El
vino sudafricano no se recupera hasta el final de la primera guerra mundial.
4
En el año 1925 el enólogo sudafricano Abraham Perold cruza dos variedades
de la vitis vinifera: Pinot Noir y Cinsaut (esta uva era denominada por aquel
entonces Hermitage en Sudáfrica). El cruce entre las uvas Pinot Noir x
Hermitage se denominó: Pinotage.[52] El nuevo tipo de uva se convirtió en la
variedad cultivar más identificativa de Sudáfrica, se han plantado también con
posterioridad en otras regiones como Nueva Zelanda, California”1
Sudáfrica
1
Blij, Harm Jan (1985). Wine Regions of the Southern Hemisphere (1ª edición). Nueva Jersey:
Rowman & Allanheld Publishers
5
Regiones de Sudáfrica
Así como en Francia, se cuenta con vinos de DO, donde principalmente el vino
debe estar compuesto enteramente de uvas cultivadas en la región. Se rigen
básicamente en cuatro categorías cuales son:
• Regiones (Overberg)
• Salas (Elgin)
6
Constantia
Los límites de esta sala incluyen la historia del Estado de Constantia, la sala
cuenta con 750 hectáreas (1.853 acres) de bienes con entidades separadas. La
sala de Constantia se encuentra al sur de Ciudad del Cabo en la Península del
Cabo que se adentra en el océano Atlántico. Debido a esta ubicación, la región
vinícola recibe influencias oceánicas en cada lado que crea un efecto de
enfriamiento que contribuye a un período largo y lento de maduración en el
verano donde las temperaturas medias se sitúan entre 18-19 ° C (64-66 ° F).
Los inviernos suelen ser moderados y leves, pero húmedo con precipitaciones
anuales por lo general más de 1.000 milímetros (39.37 pulgadas). El suelo de
la región se compone principalmente de la tabla de piedra arenisca de Montaña
con altas concentraciones de arcilla y granito. La zona crece una gran variedad
de uvas con que se Sauvignon blanc tomó nota en particular.
Stellenbosch
7
El distrito de Stellenbosch es la región vinícola de segundo más antiguo en el
sur de África, después de Constantia, y es responsable de alrededor del 14%
de la producción nacional de vino anual. La plantación comenzó en 1679. La
región está rodeada por el Helderberg, Simonsberg y las montañas de
Stellenbosch y recibe influencias climáticas de la cercana Bahía Falsa. La
bahía adecua el clima y mantiene las temperaturas promedio durante la
temporada de verano cada vez mayor a unos 20 ° C (68 ° F), sólo un poco más
caliente que Burdeos.
8
Chenin Blanc 18%
Colombard 11%
Shiraz 9.8%
Sauvignon Blanc 9%
Chardonnay 8%
Merlot 6.5%
Pinotage 6% 2
Referencias Bibliográficas
2
Platter's South African Wines 2011 Andrew McDowall 2010, pg. 47-48
9
• Robinson (ed) "The Oxford Companion to Wine" Third Edition pg 162-
163 Oxford University Press 2006
• Blij, Harm Jan (1985). Wine Regions of the Southern Hemisphere (1ª
edición). Nueva Jersey: Rowman & Allanheld Publishers
• Platter's South African Wines 2011 Andrew McDowall 2010, pg. 47-48
• http://en.wikipedia.org/wiki/South_African_wine
• http://www.directoalpaladar.com/enologia/vinos-sudafricanos-los-mas-
antiguos-del-llamado-nuevo-mundo
• http://www.mondovinos.com/vinos-sudafricanos.pdf
10