Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Facultad de Administración
Hotelera

Trabajo de Investigación de
Vinos en Sudáfrica

MOGOLLON FABRIS, BRANKO

Lima – Perú

01 de Junio, 2011

1
INDICE

Introducción…….…………………………………………………………… Pág. 2

1. Historia del vino en Sudáfrica……….…………………….................. Pág. 3

2. Sudáfrica………………….…………………………………………… Pág. 4

3. Regiones de Sudáfrica……..…………………………………………. Pág. 5

4. Constantia........................................................................................ Pág. 6

5. Stellenbosch…………………………………………………….………. Pág. 7

6. Cepas de uvas que se producen en Sudáfrica..................,..


……………………………………………….... Pág. 8

Referencias Bibliográficas………………………………………………….Pág. 9

2
Introducción

La industria vitivinícola sudafricana ha ido evolucionando a lo largo de estos 20


años, desde que se comercializa en todo el mundo. Uno puede esperar de los
vinos sudafricanos una armoniosa combinación del Viejo Mundo y el Nuevo
Mundo, a pesar que son catalogados como del Nuevo Mundo.

Luego de emerger del gran problema de Apartheid, sus vinos han ido
mejorando y se han ido haciendo más valiosos. No nos podemos hablar de su
cepa tinta bandera, “Pinotage” en la que puedes sentir diferentes olores,
sabores a tierra.

Con el pasar de los años, Sudáfrica ha sido considerado como una de los
grandes productores a gran escala de vinos. Cuenta con diferentes regiones
vitiniferas, en el cual este trabajo se va a centrar en algunas como Constantia,
Stellenbosch.

La variedad suele proveer vinos simples, con un perfil aromático que recuerda
a frambuesas sobre todo y de escasa carga tánica. Aún no he probado el
Pinotage que logre convencerme sobre el potencial cualitativo de la variedad.
Existe cierta inclinación por los vinos sudafricanos a base de Shiraz, o cortes
con predominio de esta variedad. Aunque también he podido probar exquisitos
y aromáticos vinos blancos a base de uvas Chenin y Chardonnay. Sudáfrica
cuenta con casi una decena de regiones vitivinícolas, destacándose en
producción de alta calidad la zona de Stellenbosch.

La calidad del vino ha mejorado inmensamente, gracias a los incansables


trabajos realizados para promocionar la Pinotage y la Chenin - tesoros del país
-, además de grandes avances en la experimentación con la biodinámica,
mezclas de blanco y variedades tintas, que han empujado a la industria
sudafricana a un emocionante período de experimentación.

3
Historia del Vino en Sudáfrica

“El Imperio holandés plantó la vitis vinifera con propósitos comerciales a


mediados del siglo XVII, para ello la Compañía holandesa de las Indias
Orientales decide en 1640 establecer un punto de avituallamiento a los barcos
que pasan el cabo de Buena Esperanza. La compañía holandesa apunta a Jan
van Riebeeck como uno de los primeros colonos, llegan en 1652 a la ladera de
la montaña de la Mesa. En 1659 se empezaron a prensar las primeras uvas
autóctonas del Cabo y en 1659 fueron transferidas cubas a barcos con rumbo a
Java. En 1679 el nuevo gobernador de Mauricio Simon van der Stel (1639-
1712) puede comprobar una viticultura floreciente a pesar de que su calidad es
baja. En 1685 Simon adquiere algunas tierras del gran estado de ciudad del
Cabo (constantia), hoy en día una de las grandes zonas viticultoras de
Sudáfrica, e incopora más de 100.000 brotes de parras procedentes de Europa.
Posteriormente, en 1778, el área de Groot Constantia se vende al alemán
Hendrik Cloetey y planta uvas Frontignac ( denominadas uscat Blanc à Petits
Grains en francés - Moscatel de grano menudo) con ellas se hace uno de los
vinos más afamados de la zona que es el vin de Constance. Este vino
acompañó en el exilio a reyes y emperadores de Francia, así como a Luis
Felipe I y Napoleón Bonaparte que se hicieron con substanciosas cantidades
de él.

La revocación del edicto de Nantes en 1685 por parte de Luis XIV, que
autorizaba la libertad de culto a los protestantes calvinistas; hace que algunos
de ellos logren escapar a Holanda y finalmente acaben viajando a
Stellenbosch, Paarl y Franschhoek (la esquina francesa). Estos refugiados
llevan consigo vides y el conocimiento de viticultura necesarios para poder
desarrollar los cultivos en Sudáfrica. La región pasa a estar bajo el control
británico en 1814 y a partir de este instante Inglaterra se convierte en el
principal mercado para los vinos de Sudáfrica. El descubrimiento de minerales
preciosos en Sudáfrica hace que haya un incremento de la población y con ello
una mayor demanda de vino. El mercado local crece hasta la llegada de la
phylloxera en 1885 que produce la devastación de todas las plantaciones. El
vino sudafricano no se recupera hasta el final de la primera guerra mundial.

4
En el año 1925 el enólogo sudafricano Abraham Perold cruza dos variedades
de la vitis vinifera: Pinot Noir y Cinsaut (esta uva era denominada por aquel
entonces Hermitage en Sudáfrica). El cruce entre las uvas Pinot Noir x
Hermitage se denominó: Pinotage.[52] El nuevo tipo de uva se convirtió en la
variedad cultivar más identificativa de Sudáfrica, se han plantado también con
posterioridad en otras regiones como Nueva Zelanda, California”1

Sudáfrica

Sudáfrica es el noveno productor de vinos en todo el mundo, llevando esta


posición a este país a que gane fama a través de todo el mundo y a la
evolución de sus vinos y su calidad.

Podemos encontrar un promedio de 60 DO alrededor de las diferentes


regiones, el cual fue implementado en 1973, así como podemos encontrar,
“Single vineyards” y “Estate Wine”.

Respecto a su clima, Sudáfrica está localizado en el borde del continente


Africano, donde sus regiones vitivinícolas se encuentran cerca de la costa de
los océanos Atlántico e Índico. El clima Mediterráneo predomina en estas
regiones, que están marcadas por su fuerte calor e inviernos calurosos secos.
Gracias a su posición en el globo terráqueo, se puede encontrar una gama de
tipos de suelo y microclimas que hace que este país cuente con una singular
geografía rodeada de cadenas de montañas y valles. Los 50 tipos de suelos
tienden a retener la humedad y drenaje.

1
Blij, Harm Jan (1985). Wine Regions of the Southern Hemisphere (1ª edición). Nueva Jersey:
Rowman & Allanheld Publishers

5
Regiones de Sudáfrica

Así como en Francia, se cuenta con vinos de DO, donde principalmente el vino
debe estar compuesto enteramente de uvas cultivadas en la región. Se rigen
básicamente en cuatro categorías cuales son:

• Unidades Geográficas (Región Oeste Cape)

• Regiones (Overberg)

• Distritos (Walker Bay)

Estas 3 categorias están regidas por límites políticos.

• Salas (Elgin)

Esta categoría está regida por su terroir.

6
Constantia

Los límites de esta sala incluyen la historia del Estado de Constantia, la sala
cuenta con 750 hectáreas (1.853 acres) de bienes con entidades separadas. La
sala de Constantia se encuentra al sur de Ciudad del Cabo en la Península del
Cabo que se adentra en el océano Atlántico. Debido a esta ubicación, la región
vinícola recibe influencias oceánicas en cada lado que crea un efecto de
enfriamiento que contribuye a un período largo y lento de maduración en el
verano donde las temperaturas medias se sitúan entre 18-19 ° C (64-66 ° F).
Los inviernos suelen ser moderados y leves, pero húmedo con precipitaciones
anuales por lo general más de 1.000 milímetros (39.37 pulgadas). El suelo de
la región se compone principalmente de la tabla de piedra arenisca de Montaña
con altas concentraciones de arcilla y granito. La zona crece una gran variedad
de uvas con que se Sauvignon blanc tomó nota en particular.

Stellenbosch

7
El distrito de Stellenbosch es la región vinícola de segundo más antiguo en el
sur de África, después de Constantia, y es responsable de alrededor del 14%
de la producción nacional de vino anual. La plantación comenzó en 1679. La
región está rodeada por el Helderberg, Simonsberg y las montañas de
Stellenbosch y recibe influencias climáticas de la cercana Bahía Falsa. La
bahía adecua el clima y mantiene las temperaturas promedio durante la
temporada de verano cada vez mayor a unos 20 ° C (68 ° F), sólo un poco más
caliente que Burdeos.

Las siete salas de Stellenbosch-Banghoek, Bottelary, el valle de Devon, Valle


Jonkershoek, Papegaaiberg, Colinas Polkadraai y Simonsberg Stellenbosch-
son bien conocidos por su producción de vino rojo que demuestran terruños
distintos, especialmente Cabernet Sauvignon, Merlot, Shiraz y Pinotage.
Simonsberg fue la primera sala que logra ganar una distinción individual. La
producción de vinos blancos se centra en torno a Chardonnay y Sauvignon
blanc, que se mezclan a menudo juntos. El extremo occidental de Stellenbosch,
como Bottelary y los alrededores de Elsenburg también incluyen una parte
considerable de las plantaciones de Chenin Blanc en zonas ricas en suelos
ligeros y arenosos.

Cepas de uvas que se producen en Sudáfrica

8
Chenin Blanc 18%

Cabernet Suavignon 12%

Colombard 11%

Shiraz 9.8%

Sauvignon Blanc 9%

Chardonnay 8%

Merlot 6.5%

Pinotage 6% 2

Referencias Bibliográficas

2
Platter's South African Wines 2011 Andrew McDowall 2010, pg. 47-48

9
• Robinson (ed) "The Oxford Companion to Wine" Third Edition pg 162-
163 Oxford University Press 2006

• Blij, Harm Jan (1985). Wine Regions of the Southern Hemisphere (1ª
edición). Nueva Jersey: Rowman & Allanheld Publishers

• Platter's South African Wines 2011 Andrew McDowall 2010, pg. 47-48

• http://en.wikipedia.org/wiki/South_African_wine

• http://www.directoalpaladar.com/enologia/vinos-sudafricanos-los-mas-
antiguos-del-llamado-nuevo-mundo

• http://www.mondovinos.com/vinos-sudafricanos.pdf

10

También podría gustarte