Está en la página 1de 24
“Fugarse, imperceptiblemente. Recomenzar quiere decir: concentrar la secesién social, en Ia opacidad, entrar en desmovilizacién, sustrayendo hoy a tal o cual red imperial de produccién-consumo los medios de vivir y luchar para, en el momentu elegido, sabotearla. ” ‘TIQQUN éCO6MO HACER? TIQQUN PensaréCartoneras publica con una Licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA~ Reconocimiento - NoComercial - Compartirigual : | No se permite un usa comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadias, le distribucién de las, cusles se debe hacer con una licencia igual a Ja que regula la obra original.” La traducci6n del texto esti hecha por el colective del blog Tiqqunim. RSPEBCras wordpress.com 3 pensarecartoner a Recomenzar quiere decir: - Bes habitar esa distancia. Desertar guardando jas armas Prstivar RESISTENCIAS ¥ REBELD{AS E Ee ee anaes ~ " , | Pranera Trerra : 2 ENERO 2015. - « ca Uwa INVITACION A LEER: éCOmo HACER? Pero esta guetta mundial capitalista encuentra en todos Jos rincones a gente qite se rebela y vesiste Esta gente en rebeldia y resistencia se vi organizando segiin su propio pensarniento, segiin su lugar. septin su histeria, segtin su modo. ¥ en suts luchas de rebeldia y resistencia se van conociendo entre siy hacen sus acwerdos para Fo que se qu Se conocen pera no se juzgan entre si No entran en competencia a ver quiénes mejor, No se preguntan quién ha hecho més. quién va aclelante. quién es vanguardia quién manda. Lo que se preguntan entre si es si hay alygiin bien en lo que hace 1 capitalism. ¥ como la respuesta que encuentran es que NO hay nada de an bien, sino todo lo contrario, nos hace mit formas de males, entonees es légico qute tenemos inil-formas de respuesta a ese ‘mal © sea qui la pregunta pasa a ser ,como se hace para rebelarse contra el mal? {Como se resiste para que ese mal del capitalism no destruya? {Cémo se hace para volver a construir lo destriido wB 2 de modo que no quede igual sino que sea mejor? ;Cémo se levanta al caido? ,Cémo se encuentra al desaparecido? ,Cémo se libera el preso? ;Cémo viven los muertos? ,Cémo se construyen Ja democracia, la justicia, la libertad? No hay una respuesta sola. No hay un manual. No hay un dogma. No hay un credo..." Subcomandante Moisés 1 Enero 2015 Oventile Territorio Mundial Rebelde Don't know what Fv. Dt I Know how t0 get i Sex Pisiols Anarchy in the UK, I Vente Akos. Veinte atios de contrarrevolucién. De contrarrevolucién preventive En Italia. ¥ fuera de Italia Veinte altos de un sueBo espinoso con cercas. De un suefo de los cuerpos, impuesto por el toque de queda. Veinte afios. El pasado no pasa. Porque la guerra contintia. Se yamifica, Se prolonga. RB En una reticulacién miindial de dispositivos localés. En una calibracion inédita de las - subjetividades. Bn una nueva paz superficial Una paz armada bien “hecha “para cubrir el desenvolvimiento de una imperceptible ; guerra civil : Hace veinite aftos, era el punk, el movimiento del 77, el rea de la Aitonomia, Jos Indios metropolitanos y la guerrilla difusa, De un golpe surgia, como nacido de alguna region subterranea de Ja civilizacion; todo un contrariiundo de subjetividades - que ya'no querian consiumir, que ya no querian producir, que ya ho querian ni siquiera ser subjetividades. La revolucién era molecular, y 1d contratrevolucién no lo fue menos, s& prepard ofensivamente, y después duraderamente, toda una compleja maquina, para neutralizar Jo que éra portador de intensidad. Una maquina para desactivar.todo lo que pudiera explotar. Todos los dividuos de riesgo, ) : Jos euerpos indéciles, las agregaciones humanas auténomas: Luego fueron veinte afios de estupidez, vulgaridad, aislamiento y desolacién eCOms hacer? : Alzarse, Alzar la cabeza, Bor-eleceién @ por’necesidad. Roce ‘imports, en verdad, desde ahora Mirarse a los ojos y decir que #ecomenzamos. Que todo. el mundo lo sepa, lo mas rapido posible Recomenzames Se acabé la resistencia pasiva.el exlio interior, el conflicto por sustraceién, la supervivencia. Recomenzamos. En veinte anos, » hemos. tenido tiempo para’ ver. Hemos comprendide: La deiokracia. para todas, Ja luch4 “antiterzorista”, las: masacres dé Estado,-la reésticturation capitalista'y su Gran Obra de depuracion social, : mediante seleccion, Bo on mediante precarizacion, mediante normalizacién, mediante “modemizacién”. Heios visto, hemos comprendido, Los métodos y los objetivos.~ El destino que S& nos reserva. Y el qué st nos niega. Hl estado de ‘excepci6n. Las leyes que ponen a la poliefa, la administracién y Ja magitratura por encima de las leyes. La judicializacién, la psiquiatrizacién, la medicalizacién de todo lo que se sale del cuadro. De todo lo que se fuga Hemos visto. Hemos comprendido. Los métedos y los objetivos. ‘Cuando el poder establece en tiempo real su propia legitimidad, cuando su violencia deviene preventiva . y su derecho es un “derecho de injerencia”, entonces ya no sirve de nada tener riz6n, Tener razén' contra a. Hay que ser més fuerte, més astutp. Es por esto también, - h que recomenzamos. Recomenzar no es nunca-recomenzar algo. Ni rétomar un asunté alli donde lo habfamos dejado. Lo que recomenzamas siempre es otra cosa. Siempre es. inaudito. Porque no’es el pasado lo que nos empuja, sinb precisaimente lo qué en él noha ”; advenido, ‘ Y porque somos también nosotros ‘mismos, entonces, quienes récomehzamos ee Recomenzar quiere decir:salir de la suspensién: Restablecer el contacto entre nuestros devenizes. Pattie, de nueva, - desde donde estarnos, ahora Por ejemplo, hay golpes) = que ya ho sf nos darén. ; El'golpe de la “sociedad”.’ Por transformar. Por ‘destruir, Por volver tiejor Bl golpe del. pacto social. Quje uns quebrarian mientras que oitos son tapaces de fingir “restaurarlo” - epwaroqes: ‘optHaye orwourour j9 29 "ered reyony A stare ap sorpaun soy ouznsuos -aoronpoid 9p jevaduy par jena opel e Aorr opuddensns Sugyavaysaousap ud awajua ‘peppedo be] ta “Jer90s grsaDa8 Bf TeNUBZUOS Tap azomMb rezuDiNODay, ‘jquautd|qnidaoseduy ‘oste3ny smu sop opuvpion’l sad 1ey2383q, ugyduarzalqnsap ap. ayuatoan pr oy BUN ap opauas [2 ua wystqeredes wruasjozmbse vt uunsy, -epueisip’ esa rengey, uisap -a1emnb sezuawo0s2y pyouaBiawa 8p 9p B ‘pepyeroduioy unto ns ap oj>adsos iooziqiaow 3p Bf ‘ugioesozto9 ns ap A orsadtay [ap uupitio> 29199 e] ap owvodsax oyuonurmzejdsap oxy un a _ eed ‘vpouepsp ap osed'un Go yisiee seniseais woe aes © afgpanseny of rany ugiqurey anb weyzzanb anb sojjaribe anus “aqquredasyy of opnuour ® op! ar ve arb aiquion [9 se “ peparos v1, 1908 erouauajsod epoy ap ‘eafyeforrasd Epon ap “up:28 1190 vp01 ap sopoqnoutasap aquoueinjosqe- souPiapysuo9 SON, [us2unag] ozo{urennxo owen xa ouate oyfonh vt] sou 2s TerD0s 59 an of ope, ayuasne enuansue as anb ejay ‘pjrequasosdjoa waoip auib soy ap s0xs9) [2 exed oqwaumire un outs sao eA ang “opeuossojdurt vy wD and ‘pepazoos ef ‘oystxa Ou ed eye amb san om end >yuaurerapepi9a ouopopnys un - 7 roumpaueyd vysonBing eyanbod ey ap ayeiygrar orusuraye un 198 wiyey 92eH) spur uprep sot as ou ‘sodjo3 sos 1 ~ __ desplazamiento. La experiencia Hablamos de una nueva guerra, : de una nueva guerra de partisanos: Sin frente ni uniforme, sin ejército ni batalla e decisiva, Una guerra cuyos focos se despliegan a distancia de los flujos mereantiles aunque conectades entre ellos Hablamos de una guerra totalmente en latencia. Que tiene el tempo De una guerra de posicion. Que se libra ahi donde estamos En nombre dé nadie. i En nombre de la existencia misma, : que no tiene nombre. , Operar ese ligero desplazamiento. ‘Ya notémer a su tiempo. -~ : “No temer a su tiempo es una cuestién de espe En_Ja okupa En la orgia. En el motin, Bri el tren o el pueblo ‘ocupado. En busqueda, en medio dé desconocidos, de. una free parfyinencontrable, Hago. Ja experiencia de ese’ ligero de mi desibjetivacién’ Devengo ~~ B una singularidad cualquiera” Un juego se insinda entre mi presencia y todo el aparato de cualidades que me estén ordinariamente vinculadas. . En’los ojos de un ser que, presente, quiére estiénarme por lo que yo soy, sabores la decepcién, sudecepeian al ver~que he devénido tan comtin, tan perfectamenté accesible, En los gestos de otro, una inesperada complicidad Todo lo que me aisla'como sujet, como cuerpo dotado de una configuracién publica de atributos, siento. que se derrite, Los cuérpos se deshaceit en su limite En sul limite, se indistingven Bartio tras barvio, Jo cualquiera arruina Ja equivalesicia. Y yo alcanzo wana desnudez nueva, : tuna destiudez impropia, como vestide de amor {Uno se evade alguna vez por si solo de la prisién del Yo? En la okijpa. En le orgia. Enel otis En el tin o el pueblo ‘ocupado. Nos reeviconitramos. Nos réencontramos; : c como singularidades cwalesquiera. Bs decir, ‘no sobre le base dé tuna comin pertenencia, sino de una comtin presencia. : “ parado, madze, tnilitante o filésofo, Esto es nuestra necesidad de comunismo-La necesidad de espacios de noche, donde searhos capaces de : reenicontrarnos més alla s de suestfos predicados, : Més alla de’ fa tirania del reconocimiento. Que impone el releonocimiento como distancia final entre los cuerpos. Como incluctable separacion : ‘Todo lo que UNO —ei novio, la familia, el entazno, le empress, et Estado, la opinién— me reconoce, es ahi queUNo cree tenerme, Por el recuerdo ‘constante- de “lo que soy, de ris Cuatidades,No queria abstraerme’ de cada situacion. UNO me quertia arrebatar en toda circunstancia una fidelidad conmigo mismo que es una fidelidad con mis predicados: : st espera de mi que me compsrte como hombre, empleado, ‘ SE quiere contener entre Ios bordes de una identidad el curso. imprevisible de mis devenires. ~ se me quiere convertir 2 Ja religién de una coherencia que se ha escogido para mi. ww ‘Cuanto més. soy redonocida; mas mig gestos se” enéuéntran entrabados, interiormente entrabados. Heme agui capturada en la malla ultraceaida del nuevo poder, En las redes impalpables dela nueva policia: La POLICIA MPERIAL DE LAS CUALIDADES, Existe toda uiba ied de dispositivos en los que me hundo para “integrarme”, y que esas cualidades meincorporan. Todo un pequeiio sisiema de fichaje, identificacion y policiaje mutuos. 7 Toda una prescripcida difusa de la ausencia Todo un’ aparato de control comporta/mental, que apunta al panoptismo, ala privatizacion transparencial, a la atomizacion Y dentro del cual forcejeo. Necesité devenit anénima: Para estar presente Cuanto imés dndnitna soy, més estoy presente Necesito zonas de indistincida para acceder @ lo Comin. fi Para no reconoterme ya en mi nosnbre. Parana escuchat en mi * nomibre sino la voz que Jo llama. + Para hacer consistir el cémo de los. seres, "no lo que son, sind e6mo son Jo que son. Su forma-de-vida, Necesito zonas'de opacidad en donde los atzibutos, ineluso criminales, incluso geniales, ye no separen a los cuerpos. > Devenir cualquiera. Devenir una singularidad cualquiera, no esta dade, 7 Siempre posible, pero munca dado, _ Existe tna politica de la singularidad cualquiera. ‘Que consiste en arrancar ai Imperio las condiciones y los medios, incluso intersticiales, de experimentarse como tal ° Es una’ politica, porque suponé una” capacidad - de enfrentamiento, y porque una nueva agregacion humana Je correspond. Politica de la siigularidad’ cualquiera: despejar esos espacios. donde ningiin acto’es ya asignable a ningtin cuerpo dado. Donde los éucrpos reencuientran la aptitud al gesto que la sabia distribucién de, los dispositivos metropolitanos —ordenadores, escuielasy auloméviles, cémaras, portitiles, ” gimnasids, hospitales, televisiones, cined, ete: les habia hurtado. . B Reconodiéndolos, Inmovilizandolos. Haciendo que giren en e] vacio. i Haciendo existir la cabeza separadamente dél cuerpo. “Politica de la singularidad cualquiera Un devenir.cualquie‘a es mas revolucionario que todo sér- cualquiera - Liberar espacios nos libera cien veces mas que toda “espacio liberado ‘Mas que poner en acto un péder, yo gozo de la puesta en circulacién de mi potencia. La politica de ld Singularidad cualquiera reside en la ofensiva. En las circunstanigias, los momentos 'y los lugares en que sera arrancados las circunstancias, log momentos y los lugares. *de-un anonimato tal, . de una parada momenténea en un estado'de simplicidad, Ja ocasion de extzaer de todas muestrés “formis la puira adecuacién a fa presencia, - 1a ocasiéy'de estar, finaleinente, * ahi, i COMO -HacER?No Qué hacer? jCémohacer? La cuestibn de los medios No la de los fines, de los objetivos, de lo que hay que hacer, estratégicamente, en absoluto. i i : La cuestion de lo que podemos hacer, tacticamente, i \ : en’situacién, y de la adquisicion de esa potencia gCémo hader? {Como desertar? ¢Cémo marcha ello? 3Cémo conjugar mis héridas y el comunismo? ,Cémo * z periianecer en guerra sin perder la ternura?: . “4 La cuestin es técnica. No un'problema. Los problemas son rentables. \Alimentan a los expertos, : ‘Una pregunta. : Técnica. Que se redobla en cuestién de las ; técnieas » de transmisign de esas téenices. 4Cémo hacer? El resultado contradice siempre al fin. Porque plantear un-fin Y : es todavia un medio, otro medio. Qué hacer? Babeuf, Chernishevsis, Lenin. a virilidad elésica reclama un analgésico, un espejismo, "cualquier cosa Un medio para ignoratse todavia un poco. En cuanto presencia En euanto forme-de-vida. Bi cuanito ser en situacién, dotado de “inclinaciones. : ‘ De inclinacionet determinadas. {Qué hacer? BI voluntarismo como wltimo nihilisme. Como _ niiliimo propio : ° de la‘virilidad clésica. . {Qué hacér? La respuesta eb Simple: someterse una ver'mas ala ~Aégica de fa movilizacién, a la temporalidad de la eiiergencia _ Bajo pretesto de eben. Panten fines, plabuas. tender hacia sui ~“cumplimiento., Hacia. "el ~cuimplimiénto de» las Gee « » palabras. Mientras tanto, dejér la existencia para ‘més tarde Ponerse entre paréntesis. Alojarse en la excepeién de si. A Aistancia del tiempo. Que pase, Que no pase. Que se pare Hasta... Hasta el proximo. Fin, : {Qué hacer? Dicho de otra manera: vivir es imitil. Todo lo que no has vivido, la Historia te lo devolvera {Qué hacer? Es el olvido de si que se proyecta sobre el mundo. Como olvido del inundo, {Cémo hacer? La cuestién del cémo, No de2so que un ser, un gesto o una cosa es, sino de cérioes lo que es. De-cémo sus predicados se relacionan con él iu Yel conellos Dejar ser. Deja Ser la abertura entre el sujeta y sus predicados. El abismo de la presencia. Ua hombré no es “un hombre”, “Caballo blanco” mo es “caballo”. . La cuestion del cémo. La atencién al como. La atencién a la Jmatiera en que una; mujeres, y no €5, una mujer — haten falta dispositives pata hackr de unser de 0 sexo femenino “una mujer", ode un hombre gon la piel negra "un Negro”. La atencién a ladiferencia éticd. Alelementoético: A las irreductibilidades”que Jo atraviésan. Lo que pasa entre los cuerpos én une ocupacién es mis interesante que la ocupacién misma 2Cmo hacer? quiere decir que el enfrentamiento militar con el Imperio debe estar subordinado a Ja intensificacion de las relaciones en el interior de muestzo partido. Que To politico no, es mis que cierto grado de intensidad en ef seno del eleniento Stico. Que la guerra revoluciénaria no debe sex yé' confuridida con su representacién: el movimiento bruto del combate. Laveuestién del cémo. Volverse atento al tener-lugar de las cosas, de los seres, A°su acontecimiento.”A la obstitiada y silenciosa prominencia de sw temporalidad propia” bajo el aplastamignto planetario de todas las temporalidades po? la dg la emergencia. El'zQué hacer?como ignorancia programética de esto. Como formula inaugural del desamor atareado, | Bl ;Qué hacer? regresa. Desde hace varios afios. Desde mitad de Jos alos 90, més’ que desd® Seattle, Una recuperacién de la critica hace como si se enfrentara al Iimperio con los ¢sléganes, las recetas de lo’ aiios 60. Salvo que esta vez se simula, ‘Se simuli la inocencia, la indignaci6n, la buena conciencia y la necesidad de sociedad. Se vuelve a poner en eirculacion toda la vieja gama de’ los. afectos” socialdemiécratas. De los afectos cristianos. Y¥ de nuevo, las manifestaciones. Las manifestaciones mata- deseos. Donde no pasa nada. Y¥ que ya'no mahifiestan iis qué la ausencia colectiva Para siempre. Para:los qué tienen nostalgia de Woodstock, de la’ganja, de mayo del 68 y del militantismo, estan las contracumbres, sé ha reconstituido el decorado, menos lo posible. He aqui lo que comanda el ,Qué hacer? hoy en dia: iz hasta a otta parte del mundo a protestar contra Ja mercancia global 7 para volver, tras un gran bafio de unanimismo y separacion mediatizada, ~ a someterse a la mercancia local. De regreso, esta la foto en ¢l periéiico... ‘Todos a solas juntos! Habia una vez. {Qué juveniud! Lastima’ por esos cuanias cuerpos ‘vivos extraviados alli, buscando en vano un espacio para gu deseo. » Regiesait un poco mas fastidiadas. Usi poco més vaciados Redueides Dé contfacumbre ‘en contracumbre,acabar’in por fin. de comprender. O no. No se “protesta. contra: el mperio por su gestion No critigamias al Imperio. Nos oponemos a sus fucraas, “Ahi donde uno esta. - : Decir Jo que''a’ uno ‘le parece tal 0 cual alternativa, it a donde'se nos laine, todo esto 'ya no tiene’ sentido. No: hay ~ proyecto global alternativo al proyecto global del Imperio. Pues hno hay proyecto global del Imperio. Hay unagestién imperial Toda gestion es imala’ Los que reclaman otra sociedad harian } eB i { | | | : : a mejor comenzando por ver que ya no la hey. ¥.tal vez dejarian centortces de ser aprendices-gestionarios. Ciudadanos, Ciudadanos indignados, EI orden global ué puede ser tomado por enemigo Directamente. Pues el orden global io tiene lugar. Al contrario. Bs mas bien el orden de los no-lugares. Su perfeccién no consiste en ser global, sino en ser globalmente logal. El’orden global es la conjuracién de todo acontecimiento ‘ya que-es la ocupacién acabada, autoritaria, de lo local ‘Uno se opone al orden global sélo localmente. Pos la extensién de las zonias de sombra sobre los mapas del Imperio. Por su puesta en contacto progresiva. : Subterranea. 1a politica que viene, Politica de la insurreceién local contra la gestién global, De la presencia recsbrada sobre la ausencia de si, Sobre Ia extratieza ciudadana, imperial. Recobrada mediante el robo, ol fraude, el crimen, la amistad, la eneinistad, la Conspiracién Mediante la elaboracién de modos dé vida que sean también modos de lucha, Pi ica del tener-luger El linperio no tiene lugar. Administra Ja ausencia haciéndo planear por todas partes la amenaza palpable de la intervencién policial. Quien busca en el Impefio avn aéversario coa el cual edirse exicontraré el aniquilamiento preventive Ser percibido és, a partir de ahora, ser vencida ‘Aprender a devenir indiscernibles. A confundirnos.: Volver: a tener gusto por el anonimato, por la promisewidad. Renunciar a ledistineién, Y pera desarticular la represions = componer eel enfrentaimiento las condiciones mag favorables. Devenir astutos. Devenir despisdados. ¥ paraesto devenir evalesquiera, {Como hacer? es.la.cuestin de los nifios perdidos. Aquellos a. Jos que no se lia recordado. Aquellos que tienen lés gestos mal asegurados. A quienes nada ha sido dado, Cuya criaturalidad, errancia, no deja de traicionarse, : & La revuelta que viene es la revuelta de los nif perdidos. EI hilo de la°transmisién histérica ha sido roto, Incluso la tradicién revolucionsria nos deja huérfanos. El movimiento obrero sobre todo. EI movimiento obrerd’ que.se ha vuelto instrumento de una integracién superior al Proceso, Al nuevo Proceso, cibernético, de valorizacion social : En 1978, es en su nombre que él PCL, el “partido de las manos limpias",Ianzaba 1a caza de la Autonomia. En nombre-de su concepeién clasista del proletariado, de su ristica de la sociedad, del respeto al trabajo, io til y la decencia En nombre de la defensa de los “avances democréticos” y el Estado de derecho, El movimiento obrero que sobrevivird en el operaismo. Unica critica existente del capitalismo desde el punto de vista de * ta Movilizacién Total. Doctrina temible y paradojica, que ‘salvaré el objetivismno marxista al hablar sélo de “subjetividad”. Que condiciré a un refinamiento inédito la denegacion del c6nro. S f i La reabsorcién del ge'sto en su producto. La urticaria del futuro anteriir.” Dé lo que toda cosa habré sido. . La caitica se ha vuelto vana, La eaitica’se ha vuelto vana porque equivale a una ausencia, En Cuanto al orden dominante, todo el mundo, sabe a qué atenerse, Nosotros ya no tenemos necesidad de teoria critica: Ya no tenemos necesidad de profesores. La ctitica gira a favor de la dorninacion, a partir de ahora, Ineluso la critica de ta dominacién. Reproduce la ausencia. Nos hebla desde donde no estamos. Nos propulsa a otra parte. Nos consume: Es cobarde, Y.permanece refugiada ° eviando nos envia a la masacre, Secretamente enamorada de su dbjeto, no deja de mentirnos. De_aht los idilios tan cortos entre proletarios ‘e intelectuales comprometidos 7 Esos matrishonios de razéy’ donde no se tiene la misma idea ni del placer ni de la libertad. ae Més que mievas criticas, son nivevas cartografias lo que necesitanos q i i | | i 1 ' | { i } Cartografias no del Imperi, sino de las lineas de fuga fuera de a. eCéma' hacer? Necesitamos mapas. No mapas de lo que esta - fuera del mapa. F Sino mapas de navegacién. Mapas maritimos. Herramientas de orientacién. Que no busean decir, representar, lo que hay al interior de los diferentes archipiélagos de la desercién, sino que ‘nos indican cémo Tlegar a ellos Portulanos. 2 _ | it Es WARTES 17 de septiembre de 1996, poco antes del ; alba, El ROS (Reagrupamiiento Operacional eSpecial) \ coordina en toda la peninsula el arresto de 70 anarquistas italianos Se trata de poner término a 15 aiiés de investigaciones infmetuosas de los anarquistas insurfeccidnalistes. La técnica es conocida: fabricar un “arrepentido”, y hacerle denunciar, la existencia de una vasta organizacion subversiva jerarquizada Después acusat sobre la base de. esta creacion quimérica a todos. aquellos a los que se quiere neutralizar por formar parte de ella. w& ‘Una vez mas, secar el mar para tornar los peces. - Incluso cuando no se trata mas que de un estanque miniscule ¥ de-algurios gobios Una “nota informative de servicio” escapé del ROS en relaci6n a ésté asuinto. S Expone su estrategia, ~ Fundada en los principios del genatal Dalla Chiess, el ROS es e] servicio imperial ejemplar de contrainsurrecciéa, ‘Trabaja sobre la poblacién. “Alli donde una intensidad se ha producido, alli donde algo ha pasado, él és el french doctor de la situacién. Aguel que pone, bajo el distraz de profitaxis, is los cordones sanitarios.cuyo objeto ¢s aislat su contagio, : Aquello que teme, lo, dice. En este “docuimento, lo eseribe Agquello que teme es “el pantano del anonimato politico”. El Imperio tiene miedo et El Imperio tiene miedo a que devengamos cualesquiéra. Un medié delimitado, una organizacién combatiente: No- Jes teme. "Pero wna constelacién expansiva de ckupas, granjas autogestionadas, ‘viviendas colectivas,. concentraciones fine a se stesso, radios, técnica’ € ideas. El conjunto reunido- por una intensa circulacién de los cuerpos y los afectos entre los cuerpos. Ese es otro asunto. La conspiracion de los cuerpos. No de los espizitus criticos, sino de las corporeidades criticas. He ahi lo que el Imperio teme. He ahi lo que lentamente adviene, con el incremento de los flujos, de la defeccién social. Hay una opacidad inherente al-contacto de los cuerpos. Y que _sio es compatible con el reino imperial de una luz que ya no ilumina las cosas = - mis que para desintegrarlas. ; Las Zonas de Opacidad Ofensiva no’estén He ‘por erear. Estén ya ahi, en todas. las relaciones en que sobjeviene una verdadera ‘ puesta en juego de los cuerpos. Lo qiie hace falia .es asumirque formamos parte ‘de. esi copacidad. Y dotarse de los medios * para extenderla, pari defenderla. : Z Por todas partes donde se Hlegan a desarticular los dispositives imperiales, a arnuinar todo el trabajo cotidiano del Biopoder y el Espectéculo para exceptuar. de la poblaciém una fraccién de eiudadanos, Para aisler nuevosuntorelli-En esa indistincion reconquistada se forma espenténeamente un tefido ético auténomno, un plano de consistencia secesionista a Los cucrpos se agregan, Recuperan el aliento, Conspiran. Que tales’ zonas estén condenadas ‘al aplastamiento militar importa poco. Lo que importa, es en cada-caso : componer turia via de retirada bastante segura. Para volverse a agregar en otra Parte. Mas tarde Lo que sustentaba el problema del zQué hacer? era-cl mito de la Buelga general : Lo “que responide a la cuestin gCémo. hacer? es la prictica de a BUELGA HUMANA. x» La huelga general permitia interpretar que “habia una explotacién limitada en el tiempo y en el espacio, una alienacién parcelaria, debida a un enemigo reconocible, y por tanto derrotable. sf 1a huelgs humana responde a una época en que los-timites entre el trabajo y la vida acaban por difuminarse. En que consumir y sobrevivis, 7 producir “textos subversivos” y precaverse de los efectos mas nocivos dé la civilizacién industrial, hacer deporte, el amor, ser padre 0 baja Prozac. edo es trabajo. Porque el Imperio gestiona, digiere, absorbe y reintegra todo lo que vive. o Incluso “lo que soy”, la subjetivacién que'ne desmiento hic et “mune, todoes productive, EI Imperio ha puesto todo a trabajar. ‘dealmieinte, mi perfil profesional coincidiré.con mi propia cara. Incluso si ésta no sontie. fae : Las muecas del rebelde'se venden miy bien, después de todo. Imperio, es decir que los médios de produccién se han vuelto medios de contro! “al .mismo tiempo que Io contrario se verificaba uate Imperio significa que de ahora en adelante, el momento politico domina : al momento econsinico. Y Contra esto, la huelga genera] ya no puede nada Lo que hay que oponer al Imperio es la huelga himand, Qué nunca ataca las telaciones de produccion sin afacar al ‘mismo tiempo. Jag relaciones afectivas que las sostienen Que socéva la economia libidinal inconfesable, que réstituye el: elemento ético —el.cémo~ reprimidé en cada contacto entre los cuerpos neutralizados. , La huelga hiiniana eé la huelga que, alli donde st esperaba tal o cual reaccidn previsible, tal 6 cual tono apenado o-indignads, EERE NO. Se otulta del dispositive. Lo satura, 0 lo estalla, Se recobra, prefiriendo ota cosa Ctra’ cose que no esté circunscrita en los posibles autorizados por el dispositive, ; eee bo . f s En la ventanilla de tal o cual servicio social, en'las cajas de tal 0 cual supermercado, én una conversacién educada, en uria interveneién de la'poli, - segin la relacton de fuerzas, Ja huelga humana hace Consistir el espacio entre los cuerpos, pulveriza el double bind en que estén capturados, los conduce a la presencia: Hay todo un ludisino por inventar, im Judismo de, los engranajes humainos que hacen girar el Capital En Italia, el feminismo radical ha sido una forma embrionarid de la huelga humana. “Basta de-madres, mujeres e hijas, deitruyamios las familias!” era una invitacion al esto de romper los encadenamientos previstos, “ de libézar los posibles comprimidos. Bi Fra un atentado @ los comertios,fectivos fracasados, a la prostitucién ordinaria Era un Ilimamiento a'la superacién de la pareja, como unidad elemental de-gestion 3 dela alienacién. fib acs Llamamiento a una complicidad, entonces Practica insostenible sin circulacién, sin contagio. La huelga de las shujeres lamaba implicitamente a la de los hombres ylos niios, lamaba a vacias las fabricas, las éscuelas, las oficinas y las prisiones, 7 a reinventar para cade’situacion otra manera de ser, otto cémo, La Italia de los aiios 70 era una gigantesca zona de huelga humana, Las aitorrebajas, los atracos, los barrios okupades; las manifesiaciones armadas, Ins radios libres, los innumerables casos de “sindrome de Estocolmo”, é inccluso las famosas cartas de Moro detenido, hacia el final, eran practicas de hvelga hismana Los estalinistas hiblaban entonces de “irracionalidad difusa", y esto lo dice todo. Existen también autores 7 en cuya obra se encuéntza todo el tiempo Ja huélga humana, En Kafka, en Walser, een Michaux, por ejemplo. %, - Adquitir colectivaniente esa facultad de sacudir las familiaridade®’ ~ Ese arte de frecuentar en si mismo » al huésped mas inquietante. En la guerra presente, en la que el reformismo de emergencia del Capital tiene que tomar los hébitos del revolu¢ionario para hacerse entender, en Ja que los combates mas demékratas, aquellos de las contracumbres, : recurren a la accién directa, un papel fios esta reservado. Elde mértires del orden demokratico, que golpea preventivamente todo cuerpo que pudiera golpear. ‘Deberia dejarme, mmovilizar ante ima computadora mientras las centrales nucleares explotan, mientias que sejuega con mis hormonas 6 a envenénarme, Deberia entonar la retéri¢a de la victima, Ya que, es sabido, todo el mundo es victima, inckiso los opresotes mismos. Y saborear que una discreta circulacién del masoquismo reencante la situacién, . : wz = La huelga humana, hoy en dia, consiste en rechazar desempetiar él papel de la vietima Atacarlo, . . Reapropiarse la violencia. ‘Arrogarse la impunidad. Hacercomprender a los ciudadanos pasmados que sino entran en la guerra estdit en ella de cualquier forma Que alli donde se nos dice que es tal casa o morir, es siempre en realidad tal cosa ymorir. \ Asi, 7 ‘ de huelga humana ae en huelga humana, propagar_ 7 Ja insurreécion, aes doride-yé $610 hay, a y.donde somos todos, ~° ‘ singularidades © 3 cualesquiera, 7 , ————

También podría gustarte