Está en la página 1de 18

SEMANA 1

SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

SEMANA 3

Compras

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
IACC-2020
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
1
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Diferenciar las funciones de aprovisionamiento y


compras para la determinación del
aprovisionamiento de la cadena de suministros de
una empresa.

IACC-2020
2
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO ....................................................................................... 5
1.1. CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO................................................ 5
1.2. OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO ................................................ 6
2.LA FUNCIÓN DE COMPRAS .......................................................................................................... 7
2.1 OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE COMPRAS ................................................................... 7
2.2 DEPARTAMENTO DE COMPRAS................................................................................... 8
3.EL COSTO DE LAS COMPRAS ........................................................................................................ 9
4.CONTROL DE COMPRAS Y SUS INDICADORES .............................................................................. 9
4.1 CONTROL PRESUPUESTARIO DE LAS COMPRAS ........................................................... 9
4.2 INDICADORES DE COMPRAS...................................................................................... 10
5.PERIODO MEDIO DE LA MADURACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................ 13
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 16

IACC-2020
3
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Una vez definidos los proveedores que serán puede contar con un departamento de
capaces de entregar las materias primas o compras propio.
productos que se requieren para el desarrollo
Una vez adquiridos los productos, el
de un producto/servicio final con valor
agregado, se debe iniciar el proceso de desempeño de los departamentos de
compras deben ser medidos, ya que lo que no
compras.
se mide no se puede controlar. Por otra parte,
En general, los objetivos de la función los departamentos de compras suelen
compras es la maximización de la función administrar presupuestos bastante altos, lo
operativa, la minimización del riesgo y la cual, los hace susceptibles a la constante
optimización de los recursos financieros de la auditoría por parte de áreas internas o
empresa. Para ello, las empresas definen un externas a la empresa. Esto justifica el alto
área de compras, que según como sea la control que se debe mantener en este tipo de
estructura de la empresa, puede estar áreas.
centralizado, o bien, cada departamento

IACC-2020
4
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

1. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

1.1. CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

La función de aprovisionamiento se compone por las actividades destinadas a la selección,


adquisición y almacenamiento de materiales para el desarrollo de un proceso productivo
determinado. Como en cualquier otra área de una empresa, esta debe estructurarse para así para
así organizar la gestión de las personas que la componen, controlar sus costos y mantener un
equilibrio a lo largo del tiempo.

En general, el área de aprovisionamiento se compone de dos subáreas denominadas compras y


almacenamiento. La interacción de estas áreas con el resto de las áreas de una empresa se puede
resumir en el siguiente cuadro:

Relación del área de aprovisionamiento con el resto de una empresa


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

IACC-2020
5
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

1.2. OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

Dentro de los principales objetivos de la función de aprovisionamiento, se encuentran dos pilares:


la minimización de los costos y la maximización del servicio:

El equilibrio en la función de aprovisionamiento


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

• En el siguiente video, se puede revisar los principales tópicos


asociados a la función aprovisionamiento:

https://www.youtube.com/watch?v=abiTRukgPCs

Las decisiones que se tomen en la empresa pueden inclinar la balanza hacia la minimización de
costos o a la maximización del servicio. Como toda área de una empresa, aprovisionamiento debe
buscar el equilibrio entre ambas, para así alinearse con los objetivos estratégicos de la institución.

IACC-2020
6
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

2. LA FUNCIÓN DE COMPRAS
Como se mencionó previamente, la función o área de compras se encuentra inserta en el área de
aprovisionamiento, y su misión principal es la de realizar el proceso de adquisición de insumos y
materiales según se requiera, respetando los estándares de calidad establecidos por la empresa
(específicamente por el área de producción), tratando de mantener los costos bajo control y
entregando los productos solicitados en el menor tiempo posible.

En específico, se encarga de recibir las solicitudes de materias primas para el proceso productivo,
de buscar proveedores adecuados para tal tarea y de gestionar las entregas de estas materias primas
al sector de almacenamiento de materiales, como puede ser un centro de distribución.

2.1 OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE COMPRAS

Los principales objetivos de la función de compras, son los siguientes:

• Mantener un continuo abastecimiento


• Garantizar la calidad y cuantía de los suministros
• Definir un nivel de inventarios que permitan mantener un nivel de producción tal que evite
las mermas y las roturas de stock
• Evaluar distintas fuentes de abastecimiento
• Controlar los costos de mantenimiento de stock en niveles aceptables para la organización

Todos estos objetivos se logran en la medida que:

• Se mantengan claras especificaciones de los productos que debe adquirir el área


• Se tenga un flujo claro respecto a la solicitud y liberación de órdenes de compra, así como
del pago de documento tributarios, como facturas
• Mantener una política de control de calidad que fije estándares de los cuales el área de
compras puede mantener un grado de referencia respecto de lo que debe y no adquirir

En general, se puede establecer que el área de compras tiene una serie de funciones y obligaciones
que la distinguen del resto de las áreas de una empresa. Entre ellas están:

• El estudio de nuevos proveedores


• Control de especificaciones técnicas asociadas a la calidad del producto requerido
• Negociación con proveedores y seguimiento de acuerdos
• Mantenimiento de un inventario detallado respecto a lo adquirido y a lo requerido
• Realización de pedidos, recepción y control de calidad

IACC-2020
7
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

2.2 DEPARTAMENTO DE COMPRAS

El departamento de compras suele organizarse mediante dos modelos: el horizontal y el vertical. El


modelo horizontal es aquel donde el departamento de compras se encarga de todas las compras o
adquisiciones de una empresa.

Modelo horizontal para la organización de un departamento de compras


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

Por otra parte, el modelo vertical es aquel donde cada área de una empresa se encarga de gestionar
las compras o adquisiciones por separado.

Modelo vertical para la organización de un departamento de compras


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

En empresas donde los márgenes de ganancia son menores, como por ejemplo empresas de gran
consumo como un supermercado, es conveniente mantener un modelo horizontal, debido a que la
concentración de las compras permite conseguir mejores condiciones de compra a través del
volumen. Por otra parte, en empresas donde los productos que se generan son diversos, específicos
y con márgenes dispares, conviene un modelo vertical.

IACC-2020
8
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

3. EL COSTO DE LAS COMPRAS


Existen diferentes criterios para comprender el concepto de costo de compra:

• Importe neto facturado por el proveedor, lo cual, incluye el valor del impuesto pagado
(generalemente el IVA) y el monto bruto a cancelar.
• El segundo criterio suma al importe neto facturado todos los gastos adicionales que se
aplican para que el producto se encuentre en la sala de venta de una empresa, como
seguros, transporte, impuestos aduaneros, entre otros.

Cálculo de costos de compra


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

4. CONTROL DE COMPRAS Y SUS INDICADORES


Lo que no se mide, no se controla. Es por ello que es muy importante el establecimiento de un
sistema de control que ayude a medir los resultados de la gestión de compras de una empresa.

4.1 CONTROL PRESUPUESTARIO DE LAS COMPRAS

El control presupuestario se asocia a la medición de las desviaciones que se pueden producir


respecto a lo previamente establecido. El presupuesto de compras se relaciona directamente al
inventario requerido para las operaciones de la empresa. En general, respecto a los presupuestos
de compra, se producen dos grandes desviaciones: la desviación económica (asociada sobre todo al
precio) y la técnica (asociada a la cantidad estimada). La desviación se evidencia cuando surge una
diferencia respecto de lo planificado. Lo importante, más que el cálculo de las desviaciones es el
análisis que se realiza sobre las causas de estas para así poder establecer acciones correctivas que
dificulten su recurrencia en el futuro.

Por ejemplo:

IACC-2020
9
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

Una empresa dedicada a la confección de gorros presenta su estado de resultados para el año 2018.
El detalle del inventario es el siguiente:

Se observa que, en el mes de diciembre, respecto a las compras en unidades, se adquirieron 500
unidades más por sobre lo presupuestado (un 25% más). Observando el acumulado a ese mes,
también se observa que en el global se han adquirido 2.000 unidades más respecto al presupuesto
(un 10% más).

En cuanto al costo unitario, las unidades extras se adquirieron por 0,60 unidades monetarias más
que lo presupuestado (un 10,91% más), mientras que, en el acumulado, por el contrario, el precio
unitario es 0,10 unidades monetarias menos que el presupuesto (1,41% menos).

Por tanto, la desviación de 2.000 unidades que se adquirieron a un precio de $7 provoca una
desviación de $14.000 en el presupuesto.

4.2 INDICADORES DE COMPRAS

Los indicadores son razones (divisiones) que permiten establecer comparaciones entre parámetros,
los cuales permiten evidenciar posibles desviaciones respecto de los presupuestos o, inclusive,
pueden servir de parámetros para compara la gestión de un área o empresa versus la industria.

Funciones de los indicadores de compra


Fuente: Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial [imagen]. Madrid: McGraw-Hill.

IACC-2020
10
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

Dentro de los principales indicadores de compras, se encuentran:

Índice Fórmula Explicación


Índice de compras 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 Indica si las compras de
𝑥𝑥 100
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 un periodo fueron
mayores (>1) o menores
(<1) que el periodo
anterior
Costo del departamento 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 Indica cuántas veces el
de compras 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 valor de las compras es
capaz de cubrir el costo
del departamento. Entre
mayor sea este número
resultante, mejor.
Costo de un pedido de 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Indica cuánto cuesta un
compras 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 pedido al departamento
de compra
Rotación de inventario 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Indica cada cuántos días
� � /365
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 se adquieren nuevos
inventarios
Periodo medio de pago 365 Indica cuántos días se
�𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 �
demora el departamento
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 de compras en pagar a
los proveedores
Rechazos 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Indica cuántas compras
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 son devueltas en un
periodo

Ejemplo:

Una empresa presenta problemas en el financiamiento de sus actividades operacionales. Dado lo


anterior, la gerencia desea que el periodo promedio de pago sea mayor a 5 días, ya que ese es el
periodo de cobro habitual. Dado lo anterior, se le solicita a usted calcular el periodo promedio de
pago actual para tomar decisiones al respecto:

Periodo Saldo de Compras


Desde Hasta Días proveedores
01-01-19 31-03-19 90 3.500 72.000
01-04-19 30-06-19 91 2.800 52.000
01-07-19 30-09-19 92 900 32.000

IACC-2020
11
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

01-10-19 31-12-19 92 1.200 82.000


365 238.000

Utilizando la fórmula vista:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


� � /365
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

• Compras anuales: 238.000 / 365 = 652,05


• Saldo de proveedores:
o 90 x 3.500 = 315.000
o 91 x 2.800 = 254.800
o 92 x 900 = 82.800
o 92 x 1.200 = 110.400
o Total sumatoria = 763.000
• Stock medio del año: 763.000 / 365 = 2.090,41 unidades
• Promedio diario de compra = 238.000 / 365 = 652,05
• Periodo medio de pago = 2.090 / 652,05 = 3,20 días

Por tanto, se debe extender el periodo medio de pago, ya que hoy es menor a 5 días (3,20).

IACC-2020
12
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

5. PERIODO MEDIO DE LA MADURACIÓN DE LA EMPRESA


El periodo medio de maduración de una empresa corresponde tiempo en que demora en
convertirse en líquida (o sea la obtención del retorno o ganancia) una unidad monetaria invertida
en un ciclo de explotación. Esto depende directamente del ciclo de explotación de una empresa, el
cual se compone de las fases de almacenamiento de mercaderías, fabricación de productos, venta
de los productos confeccionados, cobro de la venta o deuda.

Dentro del periodo de maduración se encuentra el periodo medio de almacenamiento, el cual es


equivalente al tiempo en que demora la materia prima, desde que entra a la fase de
almacenamiento hasta que sale de la fase fabricación:
365
Período medio de almacenamiento (PMA) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑛𝑛𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

El resultado indicará el número de días en que se mantienen almacenadas las materias primas en
los almacenes, lo cual, afecta directamente la liquidez de la empresa (dado que las materias primas
serían activos que no se han vendido, por ende, dinero inmovilizado).

Otros indicadores asociados al período medio de maduración son:

Índice Fórmula Explicación


Indica el tiempo medio
Período medio de 365 desde que entran las
fabricación (PMF) 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 materias primas hasta
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
que son transformadas
en productos finales
Indica el tiempo
Período o medio 365 promedio entre que el
de venta (PMV) 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 producto terminado
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
llega al almacén y sale
para la venta
Indica el tiempo
Período medio de 365 promedio que
cobro (PMC) 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 transcurre entre la
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
venta y el cobro
Indica el tiempo
Período medio de 365 promedio que
pago (PMP) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 transcurre entre la
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
compra a proveedores y
su pago efectivo

IACC-2020
13
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

El período medio de maduración de una empresa (PMM) será el resultado de la suma de los
indicadores descritos a continuación:

PMM = PMF + PMV + PMC + PMA

Cuando al período medio de maduración (PMM) se le resta el tiempo en que se demora en pagar a
sus proveedores, se tiene el período medio de maduración financiero (PMMF):

PMMF = PMM − PMP

Ejemplo.

Una empresa desea conocer el período medio de maduración financiero y cuenta con los siguientes
datos:

Existencias medias de producto 125.000


Saldo medio de clientes 35.000
Saldo medio de proveedores 38.000
Existencias iniciales de productos 150.000
Existencias finales de productos 100.000
Compras de productos 300.000
Devoluciones de compras 3.000
Venta de productos 530.000

En primer lugar, se determinan los indicadores descritos anteriormente, pero considerando que no
existen materias primas, se tiene que:

𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 = O

𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 = 0

Ahora bien,

365
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

Donde el 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 (VPV) viene dado por la siguiente expresión:

VPV = Existencias iniciales de productos

+(Compras de productos − Devoluciones de compras)

−Existencias finales de productos

IACC-2020
14
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

VPM = 150.000 + (300000 − 3000) − 100000 = 347000

Por lo tanto,

365
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 = = 131,48 días
347000
125000

Luego,

365 365
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 = = = 24,1 días
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 530000
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 35000

Además,

365 365
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 = = = 46,23 días
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 300000
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 38000

Entonces:

PMMF = 131,48 días + 24,1 días − 46,23 días = 109,35 días

Importante.

Cuando no se presentan las 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (EM), éstas se
pueden determinar considerando las 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (EI) y las
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (EF), tal como se presentan a continuación:

EI + EF
EM =
2

IACC-2020
15
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

COMENTARIO FINAL
El análisis de indicadores asociados a las compras que se realiza en una empresa es crítico. Las áreas
de compras suelen administrar presupuestos muy abultados. Por otra parte, son la primera parte
en el eslabón del proceso de producción, ya que, sin su gestión, no se podría contar con las materias
primas o productos necesarios para la operación de una empresa. También son el inicio del proceso
de pago a los proveedores, ya que, una vez recibida la mercadería, esta no solo debe ser procesada,
también debe ser gestionado el pago al proveedor, el cual, no siempre es cercano.

IACC-2020
16
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

REFERENCIAS
Arbones, M. (1990). Logística empresarial. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Castellanos, R. (2015). Logística comercial internacional. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com

Gómez, J. (2013). Gestión logística y comercial. Madrid: McGraw-Hill.

Johnson, F., Castro, A., Flynn, A., Gómez, J. y Leenders, M. (2012). Administración de Compras y

Abastecimiento. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Compras. Gestión de Logística y Abastecimiento. Semana 3.

IACC-2020
17
SEMANA 3 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

IACC-2020
18

También podría gustarte