Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TUNGURAHUA

Datos informativos

⮚ Nombre de los Estudiantes: Arcos Marlon, Vinicio Durán, Núñez Santiago, Jatía Marco,
Muzo Ángel.
⮚ Nombre del Docente: Ing. Juan Ballesteros

⮚ Fecha de entrega: 12/04/2022

⮚ Semestre: Quinto “B”


Índice
• Tema de la práctica…………………………………………………………… 1
• Objetivo General……………………………………………………………… 1
• Objetivos específicos……………………………………………………………1
• Marco teórico…………………………………………………………………...2
• Procedimiento…………………………………………………………………..5
• Cuestionario…………………………………………………………………....7
• Conclusiones……………………………………………………………………7
• Recomendaciones………………………………………………………………7
• Bibliografía……………………………………………………………………..7
Tema de la práctica.
Bujías de precalentamiento
Objetivo General
 investigaciones sobre la bujía de precalentamiento para realizar las respectivas
comprobaciones a través de una práctica
Objetivos específicos
 Investigar el funcionamiento, fallas más comunes, solución de las fallas de las
bujías de precalentamiento
 Describir el montaje y desmontaje de las bujías
 Realizar las comprobaciones de las bujías de precalentamiento para constatarse
de su estado
Marco teórico.
Significado de bujía de precalentamiento
Se trata de unos componentes mecánicos que instalan los coches diésel para facilitar el
arranque, ya que es posible que este tipo de motores tengan dificultades durante el
momento de arranque ya que el calor que se genera durante la compresión lo absorbe el
cilindro, lo que impide que se produzca la ignición.
La bujía de precalentamiento se instala para transmitir el calor que producen hacia el
bloque del motor, lo que ayuda a disminuir la difusión de temperatura que se produce al
arrancar.

Funcionamiento de la bujía de precalentamiento en el automóvil


Estas bujías sirven para producir un punto incandescente (o muy caliente) dentro de la
cámara de combustión, que es alcanzado por el aerosol del combustible inyectado. Al
entrar en contacto parte del aerosol con la zona caliente de la bujía de precalentamiento,
el combustible se evapora e inflama, produciendo el arranque del motor aun en
condiciones de bajas temperaturas. Adicionalmente a esto, los materiales de que están
hechas estas bujías tienen en su composición elementos como platino o iridio que tienen
un efecto catalítico sobre el proceso de combustión.
Una vez producido el arranque, y unos segundos después, se retira la corriente eléctrica
de la bujía al no ser necesaria su función ya que la cámara de combustión se ha calentado
como para producir la auto inflamación del combustible sin ayuda. Debido a la naturaleza
de las cámaras de inyección directa, estas bujías de precalentamiento comúnmente no son
necesarias en los motores provistos de este tipo de cámara, mientras que en los motores
con inyección separada se convierten en un dispositivo indispensable para garantizar un
arranque seguro en todas condiciones.
Tipos de bujías de precalentamiento

Estas bujías de precalentamiento están clasificadas dependiendo del material del


electrodo central. Según este material su vida útil aumenta pero también presentan otra
serie de características de durabilidad y fiabilidad que pueden ser interesantes según la
utilización que hagamos y del entorno en el que circulemos:

 De cobre. Duran entre 15.000 y 20.000 kilómetros.


 De níquel. Estas bujías tienen capacidad para funcionar eficientemente durante
30.000 kilómetros.
 De plata. Se caracterizan por su excelente conductividad térmica. Su vida útil es
de unos de 30.000 kilómetros.
 De iridio. Estas bujías duran entre 60.000 y 120.000 kilómetros. Su principal
característica es la durabilidad, pero también su capacidad para reducir las
emisiones perjudiciales y el consumo de carburante.
 De platino. Su principal característica es la resistencia a la corrosión y a la erosión.
Están diseñadas para garantizar una combustión óptima de la mezcla de
comburente y carburante. Pueden soportar hasta 100.000 kilómetros de viaje.

También podemos encontrarlas dependiendo de la temperatura de funcionamiento y de la


velocidad con la que alcanzan la temperatura de funcionamiento:
Calientes. Están equipadas con un aislante más largo y alcanzan la temperatura de auto
limpieza de forma más rápida, pero también la temperatura que provoca el efecto
«dieseling» (encendido espontáneo del carburante). Este tipo de bujías son adecuadas
para motores con cargas moderadas.
Frías. Cuentan con un aislante más corto y son más resistentes al sobrecalentamiento.
Tardan algo más de tiempo en alcanzar su temperatura de auto limpieza y están
recomendadas para motores sometidos a cargas muy altas.
Causas de fallo
La principal causa de fallo de estas bujías es que se queden conectadas a la corriente con
el motor en funcionamiento, el calor de la combustión se agrega al generado por la
electricidad por lo que la temperatura puede llegar a producir la fusión del material de la
resistencia.
Como estas bujías están sometidas a los gases erosivos, corrosivos e incandescentes de la
combustión su vida, aunque larga, puede verse afectada por elementos nocivos de
combustibles de mala calidad o con contaminantes inadecuados.

Diagnóstico
Es muy fácil diagnosticar si una bujía de precalentamiento funciona o no.

Estos dispositivos tienen en general un valor bajo de resistencia eléctrica, por lo que una
simple lámpara de las usadas en el automóvil, colocada en serie con el cable de la bujía
correspondiente encenderá si la bujía está buena y no lo hará si esta averiada.
Instrucciones para cambiar la bujía de precalentamiento

 Equipamiento necesario:
 Llave dinamométrica de ¼ pulgadas (10 Nm a 45 Nm)
 Tuerca de 12 de largo ¼ Pulgada (preferiblemente un conjunto de 10 a 14)
 Bujía de precalentamiento
 Grasa para el montaje de las bujías
1. Escariador de Calentar el motor sin darle acelerones (y menos en frío) hasta que
alcance su temperatura de servicio.
2. Asegurar el vehículo para que no se desplace y abrir el capó motor. Aquí
deberíamos tener el motor apagado y el contacto quitado.
3. Deberías tener la llave siempre contigo, algunos coches modernos se pueden
cerrar incluso con la llave dentro del coche.
4. ¡Atención! Debes tener en cuenta que ahora el vano motor está muy caliente y
debes proteger tus manos y brazos.
5. Para retirar la tapa de motor es usual el tirar hacia arriba para liberarla, suelen
estar montadas a presión. Revisa el manual para certificar que no lleven otro tipo
de anclaje que implique el uso de útiles.
6. Normalmente, los calentadores tienen un simple enchufe de un polo que se puede
desconectar fácilmente. El bloque del motor sirve como el polo negativo o tierra.
7. Antes de aflojar las bujías es muy recomendable rociarlos con un aflojador para
que salgan sin problemas dejándolo actuar durante unos 10 minutos. Si se rocía la
bujía esta se enfría y se saca mucho más fácilmente.
8. Ahora es cuando puedes intentar aflojar y quitar los calentadores con cuidado con
una llave dinamométrica, que también usaremos para apretarlos según el par que
marca el fabricante y que más adelante os pondremos en una tabla. De todas
formas, las bujías de marcas «buenas» ya vienen con el par de apriete y de rotura
marcados en las bujías.
9. Después de sacar la bujía es muy recomendable limpiar bien el hueco con un
escariador cubierto de grasa para facilitar tanto el montaje como la extracción
futura y se recomienda limpiar el orificio del calentador con un escariador
apropiado. El escariador debe estar definitivamente cubierto de grasa para que los
residuos no caigan en el motor sino que sean transportados al exterior.
10. Ahora toca instalar las bujías de precalentamiento. Primero debemos apretarlas
con la mano para después terminar de apretar con la dinamométrica con el par
ajustado a las especificaciones del fabricante. Colocamos de nuevo los tapones,
conectores y la tapa de motor. Ya está listo. Bujías de incandescencia
Procedimiento.
Materiales que vamos a utilizar
 Bujía de precalentamiento
 Batería
 Cable
 multímetro
1. extraemos una bujía de precalentamiento del vehículo para identificar sus
características y comprobar si estado

2. Antes de realizar la comprobación medimos la temperatura de la bujía con la


pistola de temperatura. El resultado fue de 68,5
3. Con un extremo del cable conectaremos en la parte superior de la bujía y con el
mismo al borne positivo de la batería, y luego colocamos las rosca que va en la
culata del motor en el borne negativo de la batería

4. Esperamos unos segundos y observamos que se encienda la bujía

5. Comprobamos la temperatura de la bujía (700°C) aproximadamente


● Cuestionario
¿Hasta que temperatura puede llegar las bujías de precalentamiento?}
¿Qué fallo nos puede dar las bujías de precalentamiento?
¿Po que es importante las bujías de precalentamiento en nuestro vehículo?
¿Cuáles son las características más importantes de las bujías?

Conclusiones
 Aprendimos la importancia, funcionamiento de las bujías de precalentamiento
para poder así identificar las fallas de las mismas
 Comprobamos si las bujías de precalentamiento están funcionamiento
correctamente

Recomendaciones

 Tener cuidado al realizar esta práctica ya que podríamos sufrir quemaduras por
las bujías ya que estas se encienden hasta llegar a muy altas temperaturas
Bibliografía
Bulldozer. (2020). HelloAuto. Obtenido de Bujía de precalentamiento:
https://helloauto.com/glosario/buj%C3%ADa-de-precalentamiento

ECURED. (2019). ECURED. Obtenido de Bujía de precalentamiento:


https://www.ecured.cu/Buj%C3%ADa_de_precalentamiento

Lopez, A. G. (2021). Resvistadelmotor. Obtenido de CÓMO CAMBIAR LAS BUJÍAS


DE PRECALENTAMIENTO:
https://www.revistadelmotor.es/2021/09/30/bujias-precalentamiento-como-
cambiar.html

También podría gustarte