Está en la página 1de 38

COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA

Fichas nivel cero

Sucesiones

1. ¿Qué número continúa en la sucesión? 10. ¿Qué letra continúa?


2 ; 8 ; 32 ; 128 ; B; J; O; S;
a. 512 c. 321 e. 789
b. 123 d. 5 a. T c. Z e. Ñ
b. U d. Y
2. Calcula el valor de "x" en:
12 ; 10 ; 8 ; 6 ; x 11. ¿Qué figura sigue?
a. 4 c. 6 e. 9
b. 5 d. 7 ; ; ; ?
3. Calcula C + S
3 ; 5 ; 7 ; 11 ; 13 ; C ; S a. c. e.
a. 29 c. 74 e. 32
b. 27 d. 14 b. d.

4. ¿Qué letra continúa? 12. ¿Qué figura continúa?


A;B;C;D;E;
a. F c. H e. T ; ; ; ; ?
b. G d. U

5. ¿Qué letra completa la sucesión?


B; D; F; H; a. c. e.
a. F c. J e. T
b. G d. U b. d.

6. ¿Qué letra continúa?


13. ¿Qué figura sigue en la siguiente sucesión?
U; D; T; C; S;
a. S c. F e. B
b. D d. A ; ; ; ...
7. Determina la letra que sigue:
a. c. e.
C; E; H; L;
a. A c. G e. L
b. d.
b. P d. J
FICHAS COREF ONET

8. Calcula el valor de "x" en: 14. Indica la figura que sigue:


4; 9; 15; 22; 30; 39; x
a. 29 c. 49 e. 59
b. 39 d. 25 ; ; ; ...

9. ¿Qué número continúa?


a. c. e.
4; 9; 16; 25; 36; 49;
a. 5 c. 89 e. 64 b. d.
b. 63 d. 71
4
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
1
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento
Sucesiones numéricas, literales y gráficas

1. ¿Calcula el número que continúa? 10. Determina la letra que continúa:


6; 11; 16; 21; x A; D; E; F; I; H…
a. 32 c. 3 8 e. 28 a. K c. P e. Q
b. 40 d. 26 b. M d. F

2. Determina el término que continúa: 11. Identifica la figura que continúa:


8; 4; 0; –4; –8;… + +
a. 8 c. –10 e. 15 ?
+ +
b. –12 d. –16

3. Calcula “x” en: + + +


a. b. c. + d. e.
+
0; 1; 3; 13; 50; x
a. 101 c. 84 e. 151 12. Identifica la fig. que continúa:
b. 50 d. 96

4. ¿Qué letra continúa? ?


E; F; M; A; M; …
a. J c. R e. Q
b. P d. S a. b. c. d. e.

5. Calcula “x”:
REFORZAMIENTO

13. Determina el número que continúa:


2; 5; 11; 23; 47; x
19; 38; 36; 72; 70; 140;…
a. 24 c. 81 e. 46
b. 38 d. 92 a. 152 c. 210 e. 82
b. 98 d. 138
6. Calcula “x”:
14. ¿Qué letra continúa?
2; 1; 1; 2; 8; x
a. 8 c. 12 e. 64 A; D; G; J;…?
b. 16 d. 20 a. P b. R c. V d. T e. M
15. Identifica la figura que continúa:
7. ¿Qué letra continúa en?
B; D; H; N; ? ?
a. S c. U e. N
b. V d. T
a. b. c. d. e.
8. Calcula el término que continúa:
OQ; MS; JU;… 16. Calcula el número que continúa:
a. TU c. XZ e. ÑS 8; 16; 32; 64;…
b. GW d. QP a. 72 b. 128 c. 84 d. 96 e. 140
9. ¿Qué letra continúa en? 17. Calcula los términos que continúan:
B; K; E; O; H; S; K;… A; 1; C; 2; F; 4; J; 7; ?; ?
a. U c. T e. Y a. P; 21 c. S; 8 e. Ñ; 42
b. W d. S b. Q; 35 d. N; 11
4
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Analogías y distribuciones

1. Calcula el valor de “x”, en el siguiente arreglo: 7. ¿Cuál es el número y la letra que faltan?
4 8 7 A 4 C
11 3 5 2 B 6
9 6 x
a. 8 y D c. 7 y B e. 3 y L
a. 9 b. 4 c. 7 d. 2 e. 14
b. 1 y A d. 2 y F
2. Calcula el valor de “x”, en el siguiente arreglo: 8. Calcula el valor de x + y en:
8 5 2
1 1 1 8 11 4 7
9 6 x 5 14 1 10

a. 3 b. 1 c. 7 d. 2 e. 14 27 17 y 13
23 20 x 16
3. Calcula el valor de “x”, en el siguiente arreglo:
a. 41 b. 35 c. 45 d. 21 e. 48
10 2 8
4 1 3 9. Calcula el valor de “x” en:
7 5 x
8 7 6 15 14 13 30 29 x
a. 9 b. 1 c. 7 d. 4 e. 2
a. 9 b. 28 c. 7 d. 2 e. 14
4. Calcula el valor de “x” en:
10. Calcula el valor de “x” en:
3 5 4 5 2 7
10 16
8 9 x

4 1 2 3 8 1 5 2

x
a. 2 b. 1 c. 9 d. 3 e. 14
3 4 2 5
5. Calcula el valor de “x” en:
a. 9 b. 1 c. 14 d. 2 e. 13
2 1 2
11. Calcula el valor de “x” en:
24 20 x
9 9 x
3 4 4 5 2 4
FICHAS COREF ONET
2 3 4 5 1 3 2 1 3
a. 16 b. 1 c. 2 d. 7 e. 14
a. 6 b. 1 c. 7 d. 2 e. 14

6. Calcula el valor de "x" en el siguiente cuadro: 12. Calcula el valor que falta.

2 3 6 a. 256
4 8
4 5 x 2 16 b. 255
5 2 10 c. 245
? 32
d. 212
128 64
a. 25 b. 21 c. 27 d. 22 e. 20 e. 123

5
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
3
Fichas nivel cero
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
13. Determina el valor de "Z". 20. 3 5 x
3 2 z
6 2 15 3 32 8
9 3 12 6 8 2
a. 5 b. 4 c. 6 d. 7 e. 3
a. 9 b. 1 c. 4 d. 2 e. 14

• En las siguientes analogías numéricas, calcula el nú- 21.


mero que falta: 3 6 8
4 5 7
2 7 9
14. 2 (5) 3 10 23 x
9 (13) 4
5 (?) 7
a. 45 b. 46 c. 47 d. 48 e. 49
a. 14 b. 13 c. 11 d. 12 e. 10

15. 13 (9) 4 22. 2 3 10 5 9 6


26 (11) 15
48 (?) 10 2 10 x
1 4 5 8 3 12
a. 35 b. 38 c. 36 d. 39 e. 37

a. 8 b. 5 c. 9 d. 7 e. 6
16. 5 (15) 3
4 (28) 7
9 (?) 6 23.
5 6 9
a. 63 b. 45 c. 54 d. 58 e. 49 2 4 8
1 2 3
17. 32 (8) 4 11 26 x
24 (4) 6
60 (?) 12
a. 75 b. 74 c. 76 d. 72 e. 73
a. 3 b. 6 c. 7 d. 4 e. 5

24. ¿Qué número falta en la figura?


• Calcula el valor de "x" en las siguientes distribuciones:

18. 2 5 8 9 16 14 8 6 7
13 12 18 4 x 9
6 15 x
FICHAS COREF ONET

1 3 4 6 7 9 a. 3 b. 4 c. 6 d. 7 e. 8

a. 24 b. 25 c. 23 d. 21 e. 22 25. ¿Qué número falta en la figura?

2 5 4
19. 4 3 10
2 6 9 6 20 ?
8 18 x 6 3 5 1 9 4

a. 80 b. 90 c. 70 d. 85 e. 75 a. 10 b. 15 c. 20 d. 25 e. 30

6
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
F ichas de reforzamiento
Analogías y Distributivas numéricas

1. Calcula el valor de “x” en la siguiente analogía: 7. Determina el número que falta:


3 (210) 5 3 11 5
8 (320) 4 7 15 1
6 (x) 8 4 x 9
a. 480 c. 360 e. 420 a. 13 b. 17 c. 21 d. 12 e. 22
b. 380 d. 520
8. Determina el número que falta:
2. Calcula el valor de “x” en la siguiente analogía: 3 5 4
5 13 12
18 (40) 5
7 x 24
24 (320) 9
a. 17 b. 16 c. 101 d. 25 e. 38
36 (x) 7

a. 121 c. 126 e. 252 9. Calcula el valor de "x" en la siguiente distribución:


b. 142 d. 128
3 4 2 5
4 3 7 3
3. Calcula el valor de “x” en la siguiente analogía:
3 2 4 x
35 (31) 28 21 14 36 40
27 (22) 18
24 (x) 22 a. 7 b. 8 c. 5 d. 12 e. 40

a. 14 c. 18 e. 15 10. Calcula el valor de "x" en la siguiente distribución:

REFORZAMIENTO
b. 12 d. 10
3 4 x
4. Calcula el valor de “x” en:
15 12 34 30 2 6
4 5 9
9 9 36
a. -3 b. -2 c. -5 d. -8 e. -4
36 x 25
a. 9 b. 12 c. 13 d. 15 e. 18 11. Calcula el valor de "x" en la siguiente distribución:

5. Determina el número que falta: 3 4 4 5 3 5 8 3 x


6 9 3
4 8 4
12 x 5 a. 6 b. 8 c. 4 d. 5 e. 7

a. 1 b. 5 c. 30 d. 7 e. 91 12. Calcula el valor de "x" en la siguiente distribución:

6. Determina el número que falta en: 8 7 2 9 8 6 9 8 8


64 4 3 7 3 3 7 x 9
32 2 5 4 2 4
512 x 3 6 5 2 3 3 5

a. 1 b. 2 c. 7 d. 8 e. 4 a. 4 b. 3 c. 2 d. 5 e. 6

JR. ADRIANO NOVOA 629


5
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Conteo de figuras

• ¿Cuántos triángulos como máximo hay en las si- 8.


guientes figuras?
1.

a. 10 b. 12 c. 14 d. 16 e. 18

9.
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7

2.

a. 12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16

a. 6 b. 7 c. 8 d. 9 e. 10 • ¿Cuántos cuadrados como máximo hay en las si-


guientes figuras?
3. 10.

a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8 a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7

4. 11.

a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7

5. 12.

a. 12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16
a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11
13.
6.
FICHAS COREF ONET
a. 8 b. 9 c. 10 d. 11 e. 12

a. 11 b. 12 c. 13 d. 14 e. 15
14.
7.

a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11
a. 12 b. 6 c. 8 d. 10 e. 4
27
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
Fichas nivel cero

15. • Hallar el máximo número de triángulos.

21.

a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11

a. 13 b. 10 c. 11 d. 12 e. 8
• En las figuras que se proponen a continuación, cal-
cula el número de triángulos que tienen solamente
un asterisco (*) en su interior. 22.

16.

* a. 13 b. 14 c. 15 d. 16 e. 17

a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 23.

17.
*
a. 3 b. 5 c. 8 d. 11 e. 14
*
24.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5

18.
* a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13

* * 25.

a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9

a. 10 b. 11 c. 12 d. 13 e. 14
19.
* *
26.
* *
FICHAS COREF ONET

a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13 a. 26 b. 27 c. 28 d. 29 e. 30

20. 27.
*
* *

a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13 a. 25 b. 26 c. 27 d. 28 e. 30

28
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
7
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
Fichas nivel cero

28. ¿Cuántos segmentos se pueden contar como máxi- 35. ¿Cuántos cuadriláteros como máximo se puede con-
mo en la siguiente figura? tar en total?

V I D A

a. 6 b. 7 c. 8 d. 4 e. 3

29. Halla la mayor cantidad de triángulos. a. 16 b. 30 c. 15 d. 13 e. 28

36. ¿Cuántos triángulos como máximo se pueden contar?

a. 5 b. 10 c. 4 d. 7 e. 30

30. ¿Cuántos cuadriláteros se podrán contar en total?


a. 6 b. 5 c. 10 d. 7 e. 15
1 2 3 4 5 6
37. ¿Cuántos ángulos hay en al figura?
a. 1 222
a. 19 b. 27 c. 25 d. 22 e. 21 1 b. 1 258
2
c. 1 255
31. ¿Cuántos cuadriláteros como máximo hay en la figura?

...
50 d. 1 247
e. 1 275

38. ¿Cuántos paralelepípedos hay en la figura?


a. 9 b. 14 c. 10 d. 5 e. 13
3
2 a. 100
32. La máxima cantidad de triángulos de la figura es:
1 b. 200
1 2 3 4
2
c. 900
3 d. 800
4 e. 600
5
a. 16 b. 15 c. 12 d. 11 e. 18
39. ¿Cuántos cuadrados se pueden contar en total?
33. ¿Cuántos cuadriláteros hay en total?
a. 30

FICHAS COREF ONET


1 2 3 4 b. 40
2
c. 50
3
d. 90
4
e. 80
a. 50 b. 80 c. 15 d. 90 e. 25
34. ¿Cuántos cuadriláteros tienen por lo menos una carita? 40. ¿Cuántos cuadriláteros e pueden contar en total?

a. 4 b. 5 c. 6 d. 3 e. 7 a. 5 b. 4 c. 1 d. 7 e. 3
29
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento

Conteo de figuras

1. Calcula el número total de triángulos en el gráfico 7. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?


mostrado:
a. 30
a. 30 b. 90
b. 15 c. 75
c. 18 d. 165
d. 21 e. 225
e. 36
8. En una caja cuadrada y cuadriculada con “n” cuadra-
ditos por lado, se traza una de las diagonales ¿Cuán-
2. Calcula el número total de triángulos.
tos triángulos se forman como consecuencia de este
a. 12 trazado?
b. 20 a. n c. n (n – 1) e. n(n + 1)
c. 18 2
d. 15 b. n (n + 1) d. n(n – 1)
e. 8 2
9. ¿Cuántos triángulos tienen por lo menos un asteris-
3. Determina el número total de segmentos. co en su interior?
a. 9
a. 30
b. 8
b. 24
c. 10
c. 40
d. 7
d. 18
e. 12
FICHAS DE REFORZAMIENTO

e. 15
10. Calcula el número total de cuadriláteros.

4. Determina el número de trapecios en la figura.


a. 316
a. 28 b. 320
b. 14 c. 310
c. 7 d. 315
d. 18 e. 318
e. 65
11. Determina el número total de diagonales que pue-
5. ¿Cuántos cuadrados contiene la figura? den trazarse en la figura.
a. 126
a. 35 3 b. 216
b. 25 2 c. 252
c. 45 1 2 3 4 5 6 d. 421
d. 55 e. 512
e. 65
12. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?
a. 3n(n + 1)
6. ¿Cuántos triángulos hay en? b. 3(n + 1)
c. n(n + 2)
a. 30
b. 40 d. n(n + 1)
c. 20 2
1 2 3 … n
d. 50
e. 18 e. 3n(n + 1)
2
20
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento

13. ¿Cuántos semicírculos hay en total? 17. ¿Cuántas rectas se debe añadir para formar 10 trián-
gulos?
a. 12 a. 1
b. 18 b. 2
c. 23 c. 3
d. 32 d. 4
e. 42 e. 5

18. En la figura. ¿Cuántos cuadriláteros que no son cua-


drados hay en total?
14. ¿Cuántos triángulos hay en? a. 70
b. 225
c. 170
d. 180
a. 62 e. 36
b. 63
c. 60 19. ¿Cuántos triángulos hay?
d. 71
e. 36 a. 36
b. 17
c. 42
d. 38
e. 56

FICHAS DE REFORZAMIENTO
20. ¿Cuántos cuadriláteros no contienen ningún ?
15. Calcula el total de cuadrados en:

1 
a. 7
2 a. 3n +9 b. 12
b. 9n –6 c. 15
3 d. 10
c. 4n +9 
d. 8n +3 e. 13
...

e. 8n –9
n–2
21. ¿Cuántos pentágonos se pueden contar en la figura?
...

n–1
n a. 10
b. 7
c. 12
d. 15
e. 17
22. ¿Cuántos triángulos con un “” existen?
16. ¿Cuántos triángulos hay?
a. 5
b. 9
a. 4n + 3
c. 6
b. 4n + 1
... d. 8
c. 2n – 1
e. 10
d. 4(n + 3)
1 2 3 ... n e. 4n + 5

21
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Métodos operativos

1. A la edad de Rosita se le multiplica por 5, y a este 8. En una granja donde existen vacas y gallinas se con-
resultado se le agrega 3. Si al dividir esta última taron 80 cabezas y 220 patas. ¿Cuántas gallinas hay
suma entre 2 se obtiene 19. ¿Cuál es la edad de en la granja?
Rosita?
a. 50 b. 500 c. 70 d. 211 e. 14
a. 9 b. 7 c. 6 d. 2 e. 17
9. En un bazar se vende cada camisa en S/. 20 y cada
2. A un número se le extrae la raíz cuadrada, después pantalón en S/. 45. Si Alejandra compro nueve pren-
se le agrega 1, el resultado se multiplica por 3 y se das gastando S/. 255. ¿Cuántas camisas compró?
obtiene 12. ¿Cuál es el número?
a. 6 b. 13 c. 7 d. 2 e. 14
a. 7 b. 1 c. 9 d. 2 e. 14
10. Para pagar una deuda, una persona pensó pedirle
3. De un recipiente lleno de agua, se extrae 2 litros, S/. 15; a cada uno de sus amigos, pero le faltarían
luego se derrama la mitad del líquido, del liquido S/. 31; entonces le pediría S/. 17 y así le sobraría S/.
enseguida se le adiciona 4 litros, finalmente se con- 3. ¿Cuántos amigos había pensado?
sume la mitad del agua, quedando 8 litros en el re-
cipiente. Calcula la capacidad del recipiente. a. 15 b. 16 c. 17 d. 18 e. 20

a. 18 litros c. 26 litros e. 24 litros 11. Si le pagó S/. 15 a cada uno de los obreros, me fal-
b. 30 litros d. 16 litros tarían S/. 400; pero si sólo les pagó S/. 8, me sobraría
S/. 160. ¿Cuántos obreros tengo?
4. Cada día, de una reservorio de agua, se consume la
mitad del contenido más 20 litros. Si después de 3
días consecutivos quedan 10 litros en el reservorio. a. 68 b. 85 c. 75 d. 78 e. 80
¿cuántos litros de agua se consumieron?
12. En una feria, por 3 patos dan 2 pollos, por 4 pollos
a. 350 litros c. 360 litros e. 370 litros dan 3 gallinas, por 12 gallinas dan 8 pavos. Si 5 pa-
b. 200 litros d. 400 litros vos cuestan S/. 150. ¿Cuánto gastaré por la compra
de 5 patos?
5. En un depósito hay 25 vehículos entre autos y bici-
cletas. En total se contaron 70 llantas. ¿Cuántas bici- a. 90 b. 10 c. 70 d. 50 e. 40
cletas hay?
13. En la casa de cambio “PROGRESO”, 8 nuevos soles
a. 15 b. 91 c. 77 d. 70 e. 80 equivalen a 5 cruzeiros, 10 cruzeiros equivalen a 3
pesos, 6 pesos equivalen a 4 dólares. ¿Cuántos soles
6. Pedro paga S/. 2 150 con 26 billetes de cincuenta equivalen a 39 nuevos soles? FICHAS COREF ONET
y cien nuevos soles. ¿Cuántos billetes de cincuenta
nuevos soles empleó? a. 17 b. 14 c. 13 d. 12 e. 16
a. 9 b. 1 c. 7 d. 2 e. 14
14. En una librería 4 lapiceros equivalen a 10 reglas, 16
7. En un cine la entrada de adultos cuesta S/. 5 y la de reglas equivalen a 3 crayolas y 6 crayolas son 6 cua-
niños S/. 2 si asistieron 326 espectadores y se recau- dernos. Si S/. 16 me dan 4 cuadernos. ¿Cuantos lapi-
daron S/. 1 090. ¿Cuántos niños asistieron? ceros dan por S/. 150?

a. 180 b. 110 c. 77 d. 21 e. 14 a. 60 b. 80 c. 70 d. 20 e. 14

9
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
11
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
F ichas de reforzamiento

Métodos operativos

1. En un pueblo africano, por cada 3 espejos dan 5 9. Lucho compra cierta cantidad de naranjas, a su her-
diamantes y por cada 2 diamantes dan 9 monedas mana le regala la mitad de lo que le compra más 4
de oro, por 2 espejos. ¿Cuantas monedas de oro da- naranjas, a su vecina le regala la mitad de lo que le
rán? queda más 3 naranjas ¿Cuantas naranjas compró si
a. 15 b. 10 c. 50 d. 25 e. 20 aún le quedan 16 naranjas?
a. 16 c. 96 e. 64
2. En un teatro las entradas de adultos costaron S/. 3 000 b. 24 d. 80
y la de los niños S/. 1 000, concurrieron 752 especta-
10. Entre 8 personas tiene que pagar en partes iguales
dores y se recaudaron S/. 1 824 000. ¿Cuántos niños
S/. 240, como algunos de ellos no pueden hacer lo,
asistieron?
cada uno de los restantes tienen que pagar S/. 10
a. 144 b. 216 c. 432 d. 456 e. 536 más. ¿Cuántas personas no pagaron?

3. Compré 13 libros y me sobró S/. 7 soles pero si qui- a. 5 b. 4 c. 3 d. 1 e. 2


siera comprar 16 libros me faltarán S/. 11. ¿Cuál es el
11. En la primera clase de Biología, asisten 120 estudian-
costo de cada libro?
tes, 50 son mujeres, 85 viven en Lince y 15 son mu-
a. S/. 9 b. S/. 7 c. S/. 6 d. S/. 8 e. S/. 5 jeres que no viven en Lince. ¿Cuántos hombres no
viven en Lince?
4. Se da una función teatral, si una persona paga S/. 7 a. 24 b. 18 c. 16 d. 22 e. 20
por c/entrada le sobrarían S/. 2. ¿Cuántas entradas
compró? 12. En una librería, 5 lapiceros cuestan lo mismo que 18
a. 8 b. 7 c. 4 d. 11 e. 5 borradores, 9 borradores lo mismo que 15 tajadores.
¿Cuántos tajadores cuestan lo mismo que 6 lapiceros?

REFORZAMIENTO
5. Si compro 11 cuadernos me faltarían sobran S/. 9, a. 24 b. 54 c. 30 d. 36 e. 48
pero si compro 15 cuadernos me faltarán S/. 47. ¿De
Cuánto dinero dispongo? (S/.) 13. Cada vez que voy al cine gasto S/. 25 y cada vez
a. 163 b. 196 c. 185 d. 153 e. 172 que voy al teatro gasto S/. 32. Si he salido 18 veces
al cine o al teatro, y gasté S/. 527, ¿cuántas veces he
6. A un número se le multiplica por 4, se le resta 28, se ido al cine?
multiplica por 2, se le divide por 6, se eleva al cua-
a. 7 b. 6 c. 10 d. 11 e. 8
drado, se le resta 64 y se le extrae la raíz cubica, ob-
teniéndose 8. Calcula dicho número. 14. En un colegio a cada estudiante se le da 36 hojas
a. 24 b. 30 c. 25 d. 35 e. 20 para sus exámenes. Si los estudiantes aumentan en
960, se les reparte 8 hojas nuevas a cada uno, sin
7. La suma de las edades del padre y de su hijo es variar la cantidad total de hojas. Indica la cantidad
86 años, la diferencia de sus edades es 22 años. La actual de alumnos.
edad del padre es:
a. 42 años c. 58 años e. 72 años a. 200 c. 132 e. 72
b. 63 años d. 54 años b. 360 d. 48

8. Silvia le pregunta a Carlos la hora, éste le responde: 15. En un grupo de conejos y gallinas el número de pa-
“falta por transcurrir 8 horas menos que las transcu- tas 14 más 2 veces el número de cabezas, entonces
rridas ¿Qué hora es? el número de conejos es:
a. 1 p.m. c. 11 a.m. e. 12:00 h
a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9
b. 4 p.m. d. 8 p.m.

7
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
12
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Planteo de ecuaciones

1. María tiene 20 caramelos, si Juana tiene el doble de 11. Dos hermanos tienen entre ambos 200 canicas, si
caramelos que María, ¿cuántos caramelos tiene entre uno de los hermanos tiene 10 canicas más que el
las dos? otro, ¿cuál es el menor número de canicas que tiene
uno de los hermanos?
a. 60 b. 10 c. 70 d. 20 e. 27
a. 75 b. 95 c. 80 d. 56 e. 60
2. El triple de un número aumentado en 6 es igual 12.
¿Cuál es el número? 12. El perímetro de un cuadrado mide 80 cm. ¿Cuánto
vale el lado del cuadrado?
a. 2 b. 1 c. 7 d. 5 e. 8 a. 10 cm c. 20 cm e. 25 cm
b. 18 cm d. 22 cm
3. ¿Cuál es el número si su cuadrado es igual a 25?
a. 5 b. 6 c. 7 d. 2 e. 3 13. Por 6 preguntas bien contestadas obtuve 12 puntos.
¿Cuántos puntos vale cada pregunta?
4. El cuádruple de un número, disminuido en 10 es 30. a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
¿Cuál es el número?
14. Juan tiene x soles y César tiene x + 4 soles. Si entre
a. 6 b. 8 c. 10 d. 12 e. 14 los dos suman 24 soles. ¿Cuántos nuevos soles tiene
Juan?
5. Pedro tiene cierto número taps, si Jorge tiene el tri- a. 10 b. 11 c. 12 d. 15 e. 19
ple y entre los dos suman 40 taps, ¿cuántos taps tie-
15. El doble de los que tengo menos S/. 50 es igual a
ne Pedro?
30, ¿cuántos soles tengo?
a. 8 b. 9 c. 10 d. 12 e. 13
a. 90 b. 40 c. 70 d. 20 e. 140
6. El mozo Carlos, recibe de propina cierta cantidad de 16. Lo que yo tengo más lo que tú tienes suman
dinero el lunes, el martes un sol más que el lunes, si S/. 144, si lo que yo tengo es el doble de lo que tú
entre los dos días junto S/. 21, ¿cuántos soles recibió tienes, ¿cuántos tienes tú?
el lunes?
a. 90 b. 42 c. 74 d. 48 e. 14
a. 10 b. 1 c. 5 d. 2 e. 14
17. Hace 8 años Carmen era 8 años menor que Catali-
7. La suma de dos números consecutivos es 5. ¿Cuál es na. Si actualmente sus edades suman 48 años, ¿cuál
el mayor de los números? será la edad de Carmen dentro de 18 años?
a. 20 años c. 38 años e. 32 años
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7
b. 18 años d. 46 años
8. La mitad de un número es igual a 24. ¿Cuál es el 18. Un televisor y una radiograbadora cuesta S/.1000. Si
número? el televisor cuesta el cuádruple de lo que cuesta la
a. 9 b. 12 c. 74 d. 48 e. 64 radiograbadora, ¿cuánto cuesta el televisor? FICHAS COREF ONET
a. S/. 600 c. S/. 200 e. S/. 400
9. Dentro de 10 años Sandra tendrá 25 años. ¿Qué b. S/. 800 d. S/. 700
edad actualmente tiene Sandra?
a. 15 b. 16 c. 17 d. 12 e. 14 19. Si al triplicar la edad de Ana y agregarle 22 años se
obtiene el quíntuplo de su edad disminuido en 66
10. El exceso de un número sobre 5 es igual a 15. ¿Cuál años, ¿cuál es su edad?
es el número? a. 22 años c. 55 años e. 26 años
a. 20 b. 25 c. 26 d. 15 e. 12 b. 33 años d. 44 años

13
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
13
Fichas nivel cero
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
20. ¿Cuál era la fortuna de Marcos, si al disminuirle 27. Calcula la edad de Adelaida, si al sextuplicarla y dis-
80 000 soles solo le quedan 328 432 soles? minuirle 20 años se obtiene el triple de dicha edad
disminuida en 10 años, aumentado en 40.
a. S/. 248 432 c. S/. 424 832 e. S/. 843 242
b. S/. 408 432 d. S/. 284 038 a. 30 años c. 10 años e. 16 años
b. 40 años d. 20 años
21. Entre Carolina, Carlos y Fernando tienen S/. 600. Si
entre Carlos y Fernando le dieran S/. 100 a Carolina,
ésta tendría la misma cantidad de dinero que los 28. He cantado cierto número de palomas, tal que si
dos varones juntos. ¿Cuánto tenía la damita inicial- lo quintuplico y le disminuyo 6 obtendré 69 veces
mente? el número de aves que conté, disminuido en 646
¿Cuántas palomas conté?
a. S/. 150 c. S/. 300 e. S/. 125
b. S/. 200 d. S/. 250 a. 10 b. 11 c. 12 d. 13 e. 14

22. ¿Cuál es el número, cuyo quíntuplo agregado en 29. Entre dos personas reúnen S/. 200. Pero el dinero
150 unidades es equivalente a ocho veces dicho nú- de uno de ellos excede al dinero del otro en S/. 60.
mero? Calcula cuánto tiene cada uno (dar como respuesta
la mayor de las cantidades).
a. 30 b. 52 c. 55 d. 50 e. 60.
a. S/. 70 c. S/. 140 e. S/. 120
23. Calcula un número, tal que si lo multiplicamos por
b. S/. 130 d. S/. 160
15, al resultado le aumentamos 50, obtenemos el
mismo número multiplicado por 10 aumentado en
60 unidades. 30. Entre Emilio y David tienen S/. 800. Si David decide
obsequiarle S/. 100 a Emilio resulta que ahora am-
a. 5 b. 8 c. 10 d. 6 e. 2 bos tendrían la misma cantidad de dinero. ¿Cuál es
la cantidad que tiene Emilio?
24. Calcula un número con el que se hacen las siguien-
tes operaciones; lo multiplicamos por 3, al resultado a. 200 c. 400 e. 250
lo añadimos 20, ahora dividimos el resultado entre 5 b. 150 d. 300
para finalmente elevar lo que nos queda al cuadra-
do y obtener 100.
31. Fernando y Patricia reciben de propina S/. 39 y
S/. 23 respectivamente. Si en una tienda gastan en
a. 9 b. 10 c. 12 d. 14 e. 15
golosinas la misma cantidad de dinero cada uno, lo
que le queda a Fernando es el triple de lo queda a
25. Calcula la edad de Patty, si sabe que al aumentarle Patricia. ¿Cuánto gastaron los dos juntos?
40 años obtenemos el triple de dicha edad aumen-
FICHAS COREF ONET

tado en 10 años.
a. S/. 15 c. S/. 12 e. S/. 20
a. 15 años c. 30 años e. 5 años b. S/. 10 d. S/. 30
b. 18 años d. 12 años
32. Juan y Pedro son amigos, ellos tienen una cierta
26. ¿Cuánto dinero tiene Adela, si al duplicar su dinero cantidad de canicas, si Juan tiene 3 canicas más que
y agregarle 32 000 soles obtenemos 386 242 soles? Pedro y entre los dos tienen 23 canicas. ¿Cuántas ca-
nicas tiene Juan?
a. 19 512 c. 36 000 e. 177 121
b. 82 612 d. 191 521 a. 10 b. 13 c. 5 d. 8 e. 23

14
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
14
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento
Planteo de ecuaciones

1. Disminuyendo el doble de un número de 25, se ob- a. S/. 30 c. S/. 24 e. S/. 32


tiene 1. ¿Cuál es el número? b. S/. 8 d. S/. 36
a. 15 c. 10 e. 14 11. En un corral el número de gallos es el cuádruple de
b. 12 d. 13 número de gallinas. Si se venden 4 gallos y 4 galli-
2. Aumentando un número en su centésima parte, se nas, entonces el número de gallos es 6 veces el nú-
obtiene 707. ¿Cuál es el número? mero de gallinas. ¿Cuántas aves habían inicialmente?
a. 701 c. 350 e. 1500 a. 33 c. 40 e. 95
b. 1400 d. 700 b. 63 d. 50
3. El cuádruple de la tercera parte de un número, au- 12. En una caja registradora hay S/. 2 400 en billetes de
mentado en su novena parte es igual a 13. Indica el S/. 10 y de S/. 100. Si hay doble número de los primeros
triple de dicho número. que de los segundos. ¿Cuántos billetes de S/. 10 hay?
a. 21 c. 27 e. 33 a. 20 c. 30 e. 40
b. 24 d. 30 b. 60 d. 10
4. La suma de cinco números consecutivos es 60. 13. La suma de dos números pares consecutivos con el
¿Cuál es el mayor de estos números? impar que sigue es 59. ¿Cuál es el menor par?
a. 16 c. 15 e. 14 a. 20 c. 22 e. 24
b. 10 d. 12 b. 16 d. 18
5. La suma de tres números pares consecutivos es 60 14. Determina el menor de tres enteros consecutivos, si
¿Cuál es el menor número? sabemos que los 3/4 de menor, sumados con la ter-
a. 18 c. 16 e. 14 cera parte del número medio, equivale al mayor.

REFORZAMIENTO
b. 20 d. 22 a. 2 c. 24 e. 20
6. La suma de cuatro números impares consecutivos es b. 21 d. 18
80. ¿Cuál es el número mayor? 15. El producto de dos números naturales consecutivos
a. 25 c. 21 e. 19 es “P” unidades más que el siguiente. Consecutivo ¿El
b. 23 d. 27 menor es?
7. Dividir 260 en dos partes, tales que el duplo del ma- a. p – 2 c. 2 – 2p e. p + 2
yor dividido entre el triple del menor nos da 2 de b. 2p + 4 d. 2p
cociente y 40 de residuo. Determina el mayor de
ellos. 16. Cinco veces la suma de un número con tres es igual
a. 200 c. 150 e. 195 a 40. Calcula el número.
b. 180 d. 190 a. 8 c. 7 e. 12
8. Repartir 285 en dos partes, tales que 2/3 de la ma- b. 10 d. 5
yor divididos entre 4/9 de la menor nos da 1 de co-
cientes y 40 de residuo. La parte menor es: 17. El óctuplo de un número, más 5 es igual al quíntu-
plo de la suma de un número con 10. Calcula el nú-
a. 167 c. 140 e. 118
mero.
b. 135 d. 120
a. 8 c. 12 e. 4
9. Un niño tenía S/. 85. Si gasto el cuádruple de lo que b. 15 d. 20
no gastó. ¿Cuánto gastó?
a. S/. 34 c. S/. 96 e. S/. 74 18. El exceso del triple de un número sobre 42 equivale
b. S/. 92 d. S/. 68 al exceso de 286 sobre el número. ¿Cuál es el núme-
ro?
10. Betty tiene el triple que Ana y Carmen S/. 6 más que
Betty. Si entre las tres tienen S/. 62. ¿Cuánto tiene a. 82 c. 28 e. 50
Carmen? b. 48 d. 36

11
JR. ADRIANO NOVOA 629
Fichas nivel cero
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
Habilidad operativa

• En cada caso, calcular: 8. a. 25 × 11 + (35)2 =


1. a. 12 × 5 = b. 9 × 18 – 9 × 17 =
b. 13 × 5 = c. 32 × 31 – 31 =
c. 123 × 5 = d. (25)2 – (12)2 – (13)2 =
d. 11 × 5 + 14 × 5 = + =
9. Calcula "A + B", si: A = 36 × 11 y B = 47 × 5
2. a. 12 × 9 =
b. 32 × 99 = 10. Calcula "A + 1", si: A = 34 × 12
c. 99 × 45 =
11. Calcula "A - B", si: A = 24 × 12 y B = 12 × 13
d. 11 × 99 + 99 × 13 = + =
12. Calcula "A + B", si: A = 152 y B = 452
3. a. 999 × 123 =
b. 245 × 99 =
13. Calcula "S – P", si: S = 23 × 11 + 352 y P = 72 × 5
c. 11 × 99 + 5 × 99 =
d. 12 × 99 – 11 × 99 = 14. Calcula: N = 652 + 57 × 11

4. a. 15 × 11 = 15. Calcula "P + Q", si: P = 352 + 38 × 11 y Q = 21 × 34


b. 28 × 11 =
16. Calcula: P = 212 + 14 × 11
c. 124 × 11 =
d. 1234 × 11 – 1231 × 11 = 17. Calcula "P + S", si: P = 82 × 11 y S = 352 × 99

5. a. 24 × 26 = 18. Calcula: P = 852 – 17 × 22


b. 18 × 15 =
c. 32 × 20 = 19. Calcula: S = 152 + 15 × 5
d. 28 × 53 =
20. Calcula: P = 132 + 142

6. a. (14)2 =
21. Calcula: Q = 3 521 × 999
b. (32)2 =
c. (41)2 = 22. Calcula: P = 102 + 952
FICHAS COREF ONET

d. (52)2 – (51)2 =
23. Calcula: P = 852 – 752
7. a. (45)2 =
24. Calcula: A2 + 2B - C
b. (85)2 =
Si: 11 × A = 187
c. (95)2 = (B)2 = 2 025
d. (75)2 – (65)2 = 11 x C = 341

2
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
16
Ficha de refuerzo 1
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
1. Calcula la suma de las cifras de la fila 8. 5. Calcula el número de bolitas de la fila
Fila 1: (1)2 19.
Fila 1:
Fila 2: (11)2
Fila 3: (111)2 Fila 2:


Fila 3:
a. 8 b. 16 c. 32 d. 64 e. 128


2. Calcula la suma de las cifras de la fila a. 85 b. 142 c. 190 d. 180 e. 205
31.
Fila 1: (22 – 3 × 1) 6. Calcula el resultado de la fila 8.
Fila 2: (32 + 4 × 2) Fila 1: (37 × 3)
Fila 3: (42 – 5 × 3) Fila 2: (37 × 6)
Fila 3: (37 × 9)


a. 961 b. 901 c. 1436 d. 1 e. 2 a. 543 b. 789 c. 999 d. 678 e. 888
3. Calcula la suma de las cifras de la fila 7. ¿Cuántos palitos se necesitan para
12. formar la figura 17?
Fila 1: (15)2
Fila 2: (25)2
Fila 3: (35)2

a. 15 b. 17 c. 19 d. 18 e. 16
figura 1 figura 2 figura 3…
4. Calcula el número de ladrillos de la
a. 361 b. 278 c. 336 d. 288 e. 303
fila 17.
Fila 1:
8. ¿Cuántos cuadrados hay en la figura 8?
Fila 2:
Fila 3:
figura 1 figura 2 figura 3…

a. 361 b. 279 c. 403 d. 501 e. 289 a. 144 b. 204 c. 188 d. 196 e. 212

JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250


17
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA

9. Calcula la suma de las cifras del resul- 12.Calcula la suma de todos los ele-
tado de la siguiente operación: mentos de la matriz indicada:
E = (3333…333)2
1 3 5 7 … 17
20 cifras 3 5 7 9 … 19
5 7 9 11 … 21 a. 1 417
a. 180 b. 160 c. 190 d. 184 e. 206 . . . . . . b. 1 257
. . . . . . c. 2 017
. . . . . . d. 1 377
10.¿Cuántos triángulos como máximo e. 1 807
17 19 21 23 …
hay en la figura mostrada?
1
2 a. 90 13.Calcula la suma de las cifras del re-
3 b. 100 sultado de la siguiente operación:
c. 110

F = (9999…9999)2
13 d. 120
14
15 e. 130 23 cifras
a. 139 b. 186 c. 207 d. 215 e. 251
11.Calcula la suma de los números que
se encuentran en la fila 12: 14.Calcula el resultado de la siguiente
operación:
2 a. 1 560
b. 1 320 P = 20 × 21 × 22 × 23 + 1
4 5
c. 1 740 a. 500 b. 561 c. 461 d. 441 e. 420
8 10 12
d. 1 810
14 16 18 20 e. 1 960

JR. ADRIANO NOVOA 629

1
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
F ichas de reforzamiento
Habilidad operativa

1. Calcula el valor de "A + B", si: A = 36 × 11 y B = 47 12. Si: 124 × 11 = 1ABC


× 5. Calcula "A + B + C"
a. 742 b. 524 c. 456 d. 876 e. 631
a. 7 b. 8 c. 10 d. 13 e. 15

2. Calcula el valor de "A + 1", si: A = 34 × 12


13. Si: 24 × 32 = ABC
a. 142 b. 409 c. 346 d. 492 e. 225 Calcula: A × BC

a. 426 b. 476 c. 376 d. 456 e. 466


3. Calcula el valor de "A – B", si: A = 24 × 12 y B = 12 × 13

a. 742 b. 524 c. 456 d. 876 e. 132


14. Si 132 + 142 = ABC
4. Calcula el valor de "A + B", si: A = 152 y B = 452 Calcula: A + B – C

a. 604 b. 524 c. 456 d. 876 e. 631 a. 1 b. 3 c. 4 d. 6 e. 12

5. Calcula el valor de "P – S", si: S = 23 × 11 + 352 y


P = 72 × 5 15. Si: a52 = 7225
Calcula: a2 + a
a. 360 b. 124 c. 107 d. 253 e. 245
a. 49 b. 62 c. 64 d. 72 e. 125
6. Calcula el valor de: N = 652 + 57 × 11
REFORZAMIENTO

a. 1 742 c. 1 456 e. 1 631 16. Si: 272 = mnp ; calcula "mp × np"
b. 1 524 d. 1 279
a. 2 291 c. 2 217 e. 2 317
b. 2 147 d. 2 241
7. Calcula el valor de "P – Q", si: P = 352 + 38 × 11 y
Q = 21 × 34
a. 74 b. 52 c. 56 d. 87 e. 31 17. Si: abc × 11 = a595 ; calcula "a + b + c"
a. 6 b. 7 c. 8 d. 9 e. 10
8. Calcula el valor de: P = 212 + 14 × 11
a. 366 b. 524 c. 385 d. 876 e. 422
18. Si: 347 × 11 = abcd; calcula " ad × bc"

9. Calcula el valor de "P – S", si: P = 82 × 11 y S = 35 × 9 a. 2 799 c. 2 997 e. 2 947


b. 2 896 d. 2 748
a. 742 b. 557 c. 587 d. 685 e. 631

19. Simplifica:
10. Si: 27 × 5 = ABC
37 × 32 + 41 × 13 – 1701
Calcula: A + B + C
a. 16 b. 8 c. 4 d. 2 e. 3
a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11

11. Si: ABC × 99 = …365 20. Calcula: 252 + 352 (dar por respuesta la suma de las
Calcula"A + B + C" cifras del resultado)

a. 11 b. 15 c. 9 d. 20 e. 22 a. 12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16

2
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Operadores matemáticos

1. Si: a # b = a + b – 4 11. Se define: a b= b


a
Calcula: 7 # 3
Calcula:
a. 6 b. 1 c. 7 d. 2 e. 4 8 32
a. 4 b. 5 c. 6 d. 8 e. 10
2. Si: x y = xy
Calcula: 2 4
12. Si: x $ y = 2x + 3y
a. 16 b. 18 c. 20 d. 21 e. 24
Calcula: 4$2
3. Se define: a Δ b = b × a
a. 8 b. 1 c. 14 d. 2 e. 20
Calcula: 3Δ 4
a. 12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16 13. Se define: ab = 2b + a
Calcula: 61 =
4. Se define x  y = x – y
2 a. 5 b. 7 c. 8 d. 9 e. 12
Calcula 26  8
14. Si x // y = x – y
a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9
Calcula: ((4//2)//2)
5. Si ab = 3, calcula el valor numérico de: a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4
3ab – 2ab
15. Se define: a b = a – b
a. 3 b. 5 c. 6 d. 8 e. 9 a b = a + b
6. Si x * y = y – x Calcula: (4 2) (3 1)
Calcula: 6 * 8 a. 7 b. 9 c. 12 d. 13 e. 15
a. 1 b. 2 c. 5 d. 6 e. 9
x+y
16. Se define: x y =
x–y
7. Si: a = a + 3
Calcula: 6 2
Calcula: 3 a. 2 b. 1 c. 7 d. 3 e. 4
a. 9 b. 10 c. 16 d. 18 e. 20
17. Si: a # b = a – b
8. Se define: a b = ab + ba a $ b = b – a
Calcula: 2 3 Calcula: (6 $ 8) – (5 # 4)

FICHAS COREF ONET


a. 12 b. 15 c. 17 d. 18 e. 20 a. 4 b. 6 c. 3 d. 2 e. 14

9. Se define: x y = x – y 18. Se define: m n = mn


Calcula: (3 2) + (4 2) Calcula: 8 2 =
a. 6 b. 4 c. 5 d. 3 e. 7 a. 12 b. 32 c. 25 d. 64 e. 22
10. Si: a = a – 1
19. Se define: m % n = m x n + 3
Calcula: 5 Calcula: 4 % 2
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 a. 4 b. 11 c. 7 d. 2 e. 14
25
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
20
Fichas nivel cero
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA

20. Si: y =x+y 29. Si:


x
15 K* = 2K – 1, E = E + 1, N = 4N
Calcula: 10 Calcula:
a. 16 b. 9 c. 25 d. 36 e. 45 5* + 7 – 9
a. –16 b. –18 c. –19 d. –21 e. –26
21. Si: a$b= 3 · a + 5 · b
30. Si se sabe que:
Determina el valor de: 7$4 M Δ N = NN – 1,
a. 41 b. 44 c. 47 d. 32 e. 23 Calcula (3 Δ 2) Δ 2
a. 164 b. 24 c. 63 d. 15 e. 35
22. Si: a&b = 2a2 + 5b3
Determina el valor de: E = 1&2 + 2&3 31. Si:
a. 181 b. 184 c. 187 d. 185 e. 183 a % b = 2b – a
m # n = 2(n – m) + 3
23. Si: a#b = a2 + b2 Calcula: E = 3 % [(4 % 5) # 2]
Determina el valor de: E = 5#7 + 2#3
a. –1 b. –4 c. –7 d. 2 e. 3
a. 81 b. 84 c. 87 d. 85 e. 83
32. Si: m % n = 2m – n
24. Si: a*b = 2 · a · b + 5(a+b) – b2 y: m ∆ n = n – 3m
Determina el valor de: E = 3*2 + 4*5
Calcula: (4 % 3)
a. 90 b. 93 c. 87 d. 86 e. 89 (2 Δ 5)
a. 2 b. 1 c. –5 d. –1 e. –2
25. Si m$n = mn + m + n
33. Si: a b = 2a + b
Determina el valor de: E = 4$5 + 2$3 Determina el valor de: 3 4
a. 43 b. 50 c. 47 d. 40 e. 49 a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13

26. Si se define: a&b= 2a + 3b 34. Se define en: A = {a, b, c, d} la siguiente tabla:


Determina el valor de: E = 3&5 + 2&3 + 3&2 a b c d
a. 43 b. 41 c. 47 d. 40 e. 46 a b c d a
b c d a b
FICHAS COREF ONET

c d a b c
27. Si: a#b = 2 · a · b2 + b
d a b c d
Determina el valor de: E = 5#7 + 4#4 + 7#1
Determina el valor de: (b d) (a c)
a. 643 b. 641 c. 687 d. 644 e. 646
a. a b. b c. c d. d e. b y d

28. Si: b$a = a + 2b 35. Se define:


x = x2 + 3x
Determina el valor de: E = 5$2 – 3$7 + 6$5
Determina el valor de: 4 + 5
a. 13 b. 11 c. 17 d. 20 e. 16 a. 66 b. 67 c. 68 d. 69 e. 70

26
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento
Operaciones matemáticas

1. Si a * b = 2a – b y : a q b = 2b – a 8. Si: a% = 2a; si “a” es impar


a% = a; si “a” es par ó cero
Calcula “a” siendo: Calcula:
(2 * a) q (2 * 3) = 4 * a E = [(3%)% + 7 – 5%]% – (5%)%
a. 5 b. 10 c. 12 d. 4 e. – 5 a. 20 b. –10 c. 3 d. 7 e. – 4

2. Si: a
A # # = B; C # # = D; B# # = E; E# # = C 9. Si: b = 4a – 3b

Calcula el valor de: Calcula:


4 5
M = [(A # #) # #] # # + E # #
(B # # ) # # 1 × 3
3 2
a. 2 b. –2 c. 3 d. –3 e. 8
a. 31 b. 62 c. 27 d. 33 e. 360
3. a + b = a2b; a x b = ab2
10. Si: a * b = a2 + 2a + 1
Calcula el grado de: Calcula E = (4 * 1)2
a. 25 b. 125 c. 225 d. 625 e. 15
E = z x [(x + y) + z ]
11. Siendo: 5 * 5 = 50; 5 * 0 = 5;0 * 5 = 5
a. 12 b. 15 c. 17 d. 10 e. 14 Calcula 5055 * 505
a. 5555 c. 5560 e. 50000
REFORZAMIENTO

4. a % b = 1 a2 + 4b; y b. 500 d. 50505


2
12. Calcula 235 * 523
a * b = a2b – b
* 2 5 3
Además: 4% b = 1 (5 * b). Calcula “b” 2 20 5 3
3
5 5 10 23
a. 2 b. 3 c. 5 d. 6 e. 8
3 2 23 50
5. P % Q = P + Q ; 8 % Q = 7 a. 503 c. 305 e. 532
P–Q
b. 5002 d. 958
Calcula el valor de:
13. Si: a * b = 2a + b – 1 ; a  b
Q Q Q ... ∞ veces a * b = a + 2b + 1 ; a < b
Calcula: (4 * 3) * (1 * 4)
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 6
a. 12 b. 29 c. 25 d. 36 e. 42
6. Si: a # b = logab y a % b = log2ba 14. Si: a # b = a2 + 2b.
Calcula (2 # 4) + (2 % 4) Calcula “x” en:
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8 (–4) # (2 + x) = 8 # 6

7. Si m * n = m2 + n2 – mn … (1) a. 20 b. 19 c. 32 d. 28 e. –10
m # n = m3 + n3 … (2) 15. Si: x = ax2 – 8. Calcula “a” si:
Calcula R = (100 # 145) : (160 * 145) x + 2x + 3x = 280 x2 – 24
a. 160 c. 15 e. 16,75
a. 36 b. 20 c. 42 d. 38 e. 10
b. 145 d. 305
18
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
F ichas de reforzamiento

Criptoaritmética

1. Calcula: abc + bca + cab, si: a + b + c = 14 12. Si (TINA) x 99 = … 2433


a. 2 834 c. 1 774 e. 3 108 Calcula: ANITA
b. 1 664 d. 1 554 a. 67 246 c. 76 247 e. 53 215
2. Si MNP  x = 5 781; MNP  y = 6 342 b. 76 472 d. 63 246
¿Cuánto es: MNP  xy? 13. Siendo: 1n + 2n + 3n + … + 9n = xy1
a. 69 301 c. 64 152 e. 59 201 Calcula: x + y + n
b. 64 252 d. 69 201 a. 8 b. 12 c. 15 d. 21 e. 17
3. Si: aa × bb = 3 388 14. Si: log ANN = 2, entonces log2 A = N es:
Calcula a + b
a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13 a. Cierto a veces d. Falso
b. nunca e. Cierto
4. Si abc – cba = mn7 c. Indeterminado
Calcula: m2 + n2
2
a. 80 b. 82 c. 83 d. 85 e. 87 15. Teniendo: ababab = 13 × a × b × ab
5. Si; PENA × 99 = …1043 Calcula: a + b
Calcula: P + E + N + A a. 10 b. 8 c. 7 d. 11 e. 13
a. 21 b. 22 c. 23 d. 24 e. 25 16. Determina el valor de ARAR sabiendo que: AR – RA
2 2

es un cuadrado perfecto:
6. Siendo: A TEZ = A a. 5 656 c. 8 737 e. 1 818
Calcula: T + A + Z + E b. 7 171 d. 6 565

REFORZAMIENTO
a. 16 b. 17 c. 18 d. 19 e. 20 81
17. Si ELSA = Σ x. Calcula: ELSA
x=1
7. Siendo: DIA = 2 + 4 + 6 + … + 42
Calcular: 3D – I + A a. 4 356 c. 3 321 e. 1 107
b. 1 654 d. 1 274
a. 462 b. 6 c. 8 d. 10 e. 12
18. En la siguiente multiplicación representada por dígi-
8. Efectuar: (ALI) (LA) si: tos y letras: Calcula: B, C, D, E, F
ALI = 1235 ; 1463 = L F 1 F×
A ALI
2 E
a. 15 685 d. 16 885 6 3 C
b. 14 865 e. 14 875 D 2 D
c. 15 865 D8 3 C
9. Si se cumple: AM7 + 2AR = 3RA a. 4, 6, 7, 2, 5 c. 7, 5, 6, 4, 3 e. 7, 6, 4, 3, 2
Calcula: A × M × A × R b. 7, 6, 3, 4, 1 d. 7, 6, 3, 4, 8
a. 3 b. 4 c. 12 d. 20 e. 8
19. Si aaa + bbb + ccc = 2 664
10. Si: 500 (M) + 50 (N) + 5R = 1085. El valor de Además a ≠ b ≠ c. Calcula: a × b × c
MN + RM es:
a. 504 c. 120 e. 84
a. 15 b. 3 c. 27 d. 51 e. 49
b. 720 d. 72
11. Calcula: B–A en: A B B +
33A 20. Si: 3 (1MARIO) = MARIO1 y 0 ≠ cero. Calcula
80 0 M+A+R+I+O
a. 1/100 c. 1/1296 e. 1 a. 24 c. 29 e. 31
b. 24 d. 9 b. 26 d. 30

17
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
23
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

Máximos y mínimos

En una caja hay dos pelotas rojas, una verde y una 7. En una urna se tiene 4 cubos negros, 5 blancos y 6
azul. ¿Cuántas pelotas como mínimo se deben ex- azules. ¿Cuántos cubos se debe extraer como míni-
traer para estar seguro de obtener una pelota roja? mo para obtener con seguridad dos cubos del mis-
a. 3 b. 4 c. 1 d. 2 e. 5 mo color?
a. 5 c. 6 e. 3
1. Si en 1 kg de mandarinas hay de 5 a 10 mandarinas, b. 7 d. 2
¿cuánto pesarán como máximo 30 mandarinas?

a. 2 kg c. 4 kg e. 10 kg 8. Si el perímetro de un rectángulo mide 30 cm, ¿Cuál


será su máxima área?
b. 3 kg d. 5 kg
a. 30m2 c. 42m2 e. 56m2
b. 40m2 d. 72m2
2. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo en el
dibujo mostrado para obtener una igualdad verdadera?
9. Se tienen tres bolas del mismo tamaño y color, pero
una pesa más. ¿Cuántas pesadas como mínimo se
debe realizar para detectarla con una balanza de
dos platillos?
a. 1 c. 3 e. 5
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 b. 2 d. 4

3. En una bolsa hay 5 fichas rojas y 4 verdes. ¿Cuántas 10. Si 3kg de papayas contienen de 3 a 4 papayas,
fichas como mínimo se deben sacar para tener la ¿cuántas papayas como máximo habrá en 18kg de
seguridad de tener 2 fichas del mismo color? papayas?
a. 5 b. 4 c. 6 d. 3 e. 2 a. 18 c. 15 e. 24
b. 20 d. 21
4. ¿Cuántos domingos como máximo pueden haber 11. Se tiene 9 monedas de un sol pero una es más pe-
en 8 días seguidos? sada. ¿Cuántas pesadas como mínimo se deben rea-
lizar para detectarla con una balanza de dos plati-
a. 1 b. 3 c. 4 d. 2 e. 0 llos?
a. 1 c. 3 e. 5
5. En una bolsa hay 6 pares de guantes negros y 3 pa- b. 2 d. 4
res de guantes rojos. ¿Cuántos guantes como míni-
mo se deben extraer para tener con seguridad un 12. ¿Cuántos domingos como máximo puede traer un
par del mismo color y diferente mano? mes de febrero?
a. 6 b. 11 c. 9 d. 8 e. 10 a. 4 c. 6 e. 7 FICHAS COREF ONET
b. 5 d. 3

6. Si 2kg de manzanas contienen de 6 a 8 manzanas,


¿cuál será el máximo peso que pueden tener 24 13. Se tiene 8 monedas de S/.5 pero una pesa menos.
manzanas? ¿Cuántas pesadas como mínimo se deben realizar
para detectarla con una balanza de dos platillos?
a. 1 kg c. 4 kg e. 8 kg a. 1 c. 3 e. 5
b. 3 kg d. 6 kg b. 2 d. 4

7
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
24
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMAF ichas de reforzamiento
Redes y caminos

El administrador de un museo ha establecido rutas para II. El turista ya ha visitado las zonas B y C.
dirigir a los visitantes hacia las zonas A, B, C, D, E, F, G y III. El turista visitará las zonas F y G.
H. Los visitantes después de pasar de una zona de in- a. Solo I c. Solo III e. Todas
terés a otra, ya no podrán regresar a la zona anterior. El b. Solo II d. II y III
ingreso al museo solo se podrá hacer por las zonas A o
B. Luego de ingresar al museo representan las siguientes
5. Si un turista se dirige de la zonas G directamente a
notas.
la salida. ¿Cuál es el máximo número de zonas que
pudo haber visitado antes de llegar a la zona de sali-
- De A, los visitantes pueden ir a C ó D.
da?
- De B, los visitantes pueden ir a C ó E.
- De C, los visitantes pueden ir a D, E ó G. a. 3 c. 5 e. 7
- De D, los visitantes pueden ir a F ó G. b. 4 d. 6
- De E, los visitantes pueden ir a D ó a la salida H.
- De F, los visitantes pueden ir a la salida H. 6. El gráfico muestra una red de caminos para ir A a
- De G, los visitantes pueden ir a la F ó a la salida H. B con no más de tres paradas intermedias en otras
ciudades, los números representan los días que de-
1. Si un turista ingresa al museo por la zona B ¿Cuál(es) moran para ir de una ciudad a otra. ¿Cuál es el míni-
de las siguientes afirmaciones deben ser verdaderas? mo número de días que tomara de ir A a B?
I. El turista visitará la zona G.
II. El turista visitará la zona C antes que la zona D. C 9 F
III. El turista visitará al menos dos zonas diferentes 2 9
antes de salir, sin considerar la zona de ingreso y A 3 5 B
1
de salida.

REFORZAMIENTO
a. Solo I c. Solo III e. F. D. 4 5
b. Solo II d. II y III D 5 E 2 G

a. 10 c. 12 e. 21
2. Si un turista ingresa por la zona A ¿Cuál es el máxi- b. 11 d. 13
mo número de 2 zonas diferentes que puede visitar,
antes de llegar a la zona de salida H, sin contar la
zona A?
• En siguiente esquema muestra una red de caminos.
a. 3 c. 5 e. 7
Las flechas unen ciudades por donde es posible
b. 4 d. 6
transitar y el sentido para hacerlo.
3. Sin un turista pasa por la zona G e inmediatamente
se dirige a la salida H. ¿Cuál de los siguientes enun- Berlín Hamburgo Essen
ciados es imposible?
a. El turista ingresó al museo por la zona A Leipzig
b. El turista visitó la zona E.
c. El turista visitó la zona D.
d. El turista no visitó la zona D. Munich Hannorer
e. El turista visitó la zona F.
7. ¿Cuántas rutas diferentes puede escoger Iris (que
4. Si un turista se encuentra en la zona D. ¿Cuál de los
está en Berlín) sin pasar dos veces por una misma
siguientes enunciados pueden ser verdaderos?
ciudad para ir a Hannover?
I. Después de la zona D, el turista visitará tres zo-
nas diferentes más en A es de llegar a la zona a. 3 c. 5 e. 7
de salida H. b. 4 d. 6

19
JR. ADRIANO NOVOA 629
COLEGIOS Y ACADEMIA
Fichas nivel cero SIGMA
Análisis Combinatorio I

1. Se tiene 6 camisas de diferentes colores y 4 corbatas 6. Del colegio a la farmacia existen 2 caminos y de la
también de diferentes colores. ¿De cuántas formas farmacia a la librería existen 3 caminos. ¿De cuántas
distintas se puede vestir una persona con las pren- formas distintas se puede ir del colegio a la librería
das mencionadas? pasando por la farmacia?

a. 12 b. 24 c. 75 d. 63 e. 64 a. 1 b. 4 c. 7 d. 6 e. 9

5. Con 3 pares de zapatos, 2 pantalones y 5 chompas,


2. En una heladería se observan helados de 3 diferen-
todas diferentes. ¿ De cuántas maneras puedo vestir-
tes sabores y 2 tipos de envases en que se puede
me?
servir los helados. ¿De cuántas formas distintas se
puede pedir un helado? a. 12 b. 41 c. 75 d. 63 e. 30

a. 10 b. 16 c. 18 d. 14 e. 12
6. Del aeropuerto al terminal existen 4 caminos; del
terminal a la zona de embarque existen 5 caminos.
3. Según la gráfica. ¿De cuántas maneras se podría via- ¿De cuántas formas diferentes puedo llegar del aero-
jar de A a C? puerto a la zona del embarque?

a. 20 b. 30 c. 40 d. 50 e. 60
A B C
8. Alejandra quiere ir de Lima a Ica, y puede escoger
a. 12 b. 14 c. 15 d. 13 e. 9 entre 3 rutas de la agencia “A” y 2 rutas de la agen-
cia “B”.
¿De cuántas formas distintas se puede hacer su
4. De Ica a Arequipa se puede ir con 2 empresas de
viaje?
transporte, según la gráfica.
a. 7 b. 1 c. 5 d. 4 e. 8

Z. Bus 9. Marilú tiene 3 pares de zapatillas y 2 pares de za-


Ica Arequipa patos. ¿De cuántas formas distintas puede usarlos?
Soyus
a. 7 b. 1 c. 5 d. 4 e. 8

11. Se tiene 3 pantalones y 8 faldas, todas distintas.


¿De cuántas formas distintas se puede vestir?
¿De cuántas formas distintas se puede ir de Ica a
Arequipa? a. 11 b. 1 c. 5 d. 24 e. 18

12. Sandra tiene 2 entradas para el cine si además tie-


FICHAS COREF ONET

a. 7 b. 1 c. 5 d. 6 e. 8
ne 2 primos y 7 sobrinos. ¿De cuántas formas dis-
tintas se puede ir acompañada al cine?
5. ¿De cuántas formas distintas se puede ir de la Av. In-
a. 7 b. 9 c. 5 d. 4 e. 8
dependencia a la Av. Pizarro?
13. Para ir del mercado a su casa, Andrea tiene 3 ca-
Av. minos a pie o 2 rutas si toma el autobús. ¿De
Av. Av.
Indepen-
dencia
Colonial Pizarro cuántas formas distintas se puede ir de su casa al
mercado?

a. 12 b. 10 c. 6 d. 9 e. 16 a. 7 b. 1 c. 10 d. 4 e. 5

22
JR. ADRIANO NOVOA 629 26
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMAF ichas de reforzamiento
Análisis combinatorio
Principio de la adición y principio de multiplicación
1. ¿De cuántas maneras se puede nombrar un presi- 11. ¿De cuántas maneras, lo hará si no puede volver por
dente, un secretario y un tesorero si los aspirantes un camino ya recorrido?
son: Manuel, Juan y Carlos? a. 240 b. 225 c. 125 d. 360 e. 210
a. 3 b. 8 c. 5 d. 6 e. 9
12. ¿Cuántos números enteros impares positivos meno-
2. Wilder desea ir a Trujillo; por vía aérea o terrestre, si res que 10 000 pueden formarse usando las cifras 9;
hay 4 rutas por vía aérea y 5 en forma terrestre. ¿De 6; 3 y 0?
cuántas maneras diferentes puede efectuar su viaje? a. 225 b. 128 c. 100 d. 125 e. 228
a. 1 b. 20 c. 5 d. 10 e. 9

3. En un estante hay 5 libros de Estadística diferentes y 13. ¿Cuántos números de tres cifras menores de 226 se
7 libros diferentes de Matemática. ¿De cuántas ma- pueden firmar con: 1; 2; 3 y 4 usando una sola vez?
neras diferentes podemos seleccionar un solo libro? a. 6 b. 12 c. 8 d. 14 e. 24
a. 7 b. 5 c. 12 d. 35 e. 84
14. Pablo posee 4 camisas y 3 pantalones. ¿De cuántas
4. Juana tiene 6 blusas; 4 faldas; 3 pantalones y 8 pares maneras diferentes puede vestirse?
de zapatos. ¿De cuántas maneras se podría vestir? a. 7 b. 12 c. 1 d. 4 e. 8
a. 240 c. 576 e. 336
b. 300 d. 192 15. ¿De cuántas maneras se pueden escoger 2 de los
números naturales del 1 al 30, para dar una suma
5. De tu casa a la academia hay 10 caminos. ¿De cuán- impar?
tas maneras pueden ir y regresar por un camino di-
a. 169 c. 225 e. 961
ferente?
b. 900 d. 841
a. 80 c. 20 e. 90
REFORZAMIENTO

b. 19 d. 100 16. ¿De cuántas maneras diferentes se puede ir de “A” a


“C”?
6. ¿Cuántos resultados diferentes se pueden obtener al
lanzar un moneda y un dado simultáneamente? A B C
a. 2 b. 12 c. 6 d. 8 e. 10 a. 25 b. 11 c. 55 d. 30 e. 20
7. Un grupo escolar formado por 13 niños y 11 niñas
17. Kevin decide regresar a su pueblo pudiendo ir por
desea elegir su presidente. ¿De cuántas maneras
bus (7 rutas) o tren (4 rutas). ¿De cuántas maneras
puede ser elegido?
distintas puede hacer su viaje?
a. 24 b. 11 c. 9 d. 15 e. 13 a. 9 b. 3 c. 11 d. 15 e. 28
8. Un producto se vende en 3 mercados; en el 1° se
tiene disponible en 6 tiendas, en el 2° en 5 tiendas y 18. La Sra. Lucía tiene en su ropero, 4 vestidos y 5 con-
en el 3° en 7 tiendas. ¿De cuántas maneras una per- juntos deportivos. ¿De cuántas maneras puede ves-
sona puede adquirir el producto? tirse?
a. 11 b. 13 c. 15 d. 18 e. 210 a. 20 b. 1 c. 3 d. 9 e. 625
9. Un comité docente formado por 5 aritméticos, 3 19. ¿Cuántos impares de 2 cifras pueden formarse con
algebraicos y 4 geométricos, ¿de cuántas maneras los dígitos: {2; 3; 4; 5; 6} sin admitirse repeticiones de
puede enviar un representante a una conferencia? cifras?
a. 15 b. 112 c. 60 d. 24 e. 12
a. 32 b. 8 c. 16 d. 64 e. 24
10. Una persona puede ir de la ciudad “A” a otra “B” por
3 caminos; de “B” a “C” por 5 caminos. ¿Por cuántos 20. Hay 5 focos de luz arreglados en fila, cada combina-
caminos puede ir de “A” a “C” pasando por “B”; vol- ción de los focos; funcionando o no, constituye una
viendo por cualquier camino? señal. ¿Cuántas señales diferentes pueden hacerse?
a. 105 b. 225 c. 45 d. 75 e. 80 a. 16 b. 24 c. 40 d. 32 e. 10
16
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
27
COLEGIOS Y ACADEMIA
Fichas nivel cero SIGMA
Permutaciones

1. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes se pue- 8. ¿De cuántas formas distintas pueden colocarse los
den formar con los dígitos: 11 jugadores de fútbol teniendo en cuenta que el
1; 2; 3; 4; 5? portero y los dos volantes no pueden ocupar otra
posición distinta a la que ocupan?
a. 60 c. 120 e. 180
a. 124840 c. 45360 e. 80640
b. 90 d. 150
b. 96080 d. 38910
2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse 8 per-
sonas en una fila de butacas? 9. Tres libros distintos de matemáticas, cinco diferentes
de física y dos diferentes de química se colocan en
a. 36840 c. 32040 e. 42560
un estante. ¿De cuántas formas distintas es posible
b. 28620 d. 40320
ordenarlas si los libros de cada asignatura deben es-
tar todos juntos?
3. ¿De cuántas maneras distintas pueden sentarse 7
a. 3040 c. 2500 e. 4000
personas alrededor de una mesa redonda?
b. 2880 d. 3620
a. 1200 c. 620 e. 720
b. 840 d. 960
10. En la siguiente igualdad, calcula el valor de “x”.
Px = 72 Px – 2
4. Con las cifras: 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 4; 4; ¿cuántos núme-
ros de 9 cifras diferentes se pueden formar? a. 8 c. 9 e. 10
b. 7 d. 11
a. 1530 c. 870 e. 1520
b. 720 d. 1260
11. ¿Cuántas ordenaciones diferentes puede formar con
todas las letras de la palabra M A T E M Á T I C A S?
5. Con las letras de la palabra: “L I B R E“, ¿cuántas or-
a. 180 c. 420 e. 350
denaciones distintas se pueden hacer que empiecen
por vocal? b. 840 d. 210

a. 36 b. 48 c. 68 d. 72 e. 54 12. Cuatro viajeros llegan a un pueblo donde hay cinco


hoteles. ¿De cuántas maneras diferentes podrán hos-
6. ¿Cuántos números distintos de 5 cifras y mayores de pedarse, si pueden elegir cualquier hotel, no necesa-
70000 se pueden formar con las cifras impares? riamente diferente?
a. 128 b. 96 c. 72 d. 54 e. 48 a. 512 c. 729 e. 1000
b. 1024 d. 625
7. En el asta de señales de un barco se pueden izar 3
banderas azules, 1 verde y 5 rojas. ¿Cuántas señales 13. Se tiene ocho corredores. ¿De cuántas maneras dife-
FICHAS COREF ONET

distintas pueden indicarse con la colocación de las 9 rentes se puede premiar a los cuatro primeros luga-
banderas? res?
a. 504 c. 1260 e. 630 a. 3600 c. 1600 e. 1680
b. 720 d. 456 b. 600 d. 1500

6
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
28
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
VARIACIÓN Y
COMBINACIÓN
1. ¿Cuántos números de tres cifras di- 6. ¿De cuántas formas diferentes se
ferentes de puede formar con los pueden cubrir los puestos de pre-
dígitos: 1; 2; 3; 4; 5? sidente, secretario y tesorero de un
club de fútbol si se sabe que hay
a. 80 b. 40 c. 90 d. 60 e. 20 12 posibles candidatos?

a. 1 680 c. 1 320 e. 1 170


2. ¿Cuántos números de tres cifras se
b. 1 560 d. 1 240
puede formar con los dígitos: 1; 2;
3; 4; 5?
7. Con las cifras de 1; 2 y 3, ¿cuántos
a. 60 b. 90 c. 105 d. 135 e. 125 números pares de cinco cifras pue-
den formarse?
3. ¿Cuántos números de tres cifras di- a. 243 b. 127 c. 64 d. 27 e. 81
ferentes se puede formar con los
dígitos: 0,1, 2, 3,4, 5?
8. ¿Cuántas ensaladas que contienen
a. 130 b. 120 c. 100 d. 90 e. 80 exactamente 4 frutas, podemos ha-
cer si disponemos de 9 frutas dife-
rentes?
4. ¿Cuántos números de tres cifras se
puede formar con los dígitos: 0, 1, a. 156 b. 210 c. 126 d. 168 e. 63
2, 3,4, 5?
9. En un partido político donde hay 9
a. 210 b. 200 c. 190 d. 180 e. 170 candidatos, ¿cuántos comités distin-
tos de 3 miembros pueden formarse?
5. A un concurso docente se han pre-
sentado 10 candidatos con sus a. 56 b. 63 c. 172 d. 96 e. 84
proyectos. El cuadro de honor lo
forman el ganador, el finalista y el 10.¿De cuántas formas pueden mez-
campeón. ¿Cuántos cuadros de ho- clarse los siete colores que hay en
nor se pueden formar? un arco iris tomándolos de 3 en 3?

a. 840 b. 720 c. 680 d. 560 e. 910 a. 45 b. 35 c. 54 d. 56 e. 42


JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
29
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
11.Seis personas: Ana, Ben, Carla, Dan, 13.La clave de una caja fuerte consta
Erick y Flor, quieren formar parejas de 3 dígitos. Se sabe que estos dígi-
mixtas de baile. ¿Cuántas parejas di- tos son: 3; 5 o 7, no necesariamente
ferentes pueden formar? en ese orden. ¿Cuántas claves erra-
das se pueden formar?
a. 6 b. 9 c. 18 d. 10 e. 12
a. 22 b. 24 c. 26 d. 27 e. 28
12.En un estante se tiene un libro
grande uno mediano y uno peque-
ño. ¿De cuantas maneras diferentes
se pueden ordenar en el estante?

a. 3 b. 4 c. 6 d. 9 e. 12

JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250


30
COLEGIOS Y ACADEMIA
Fichas nivel cero SIGMA
Probabilidad

1. De los siguientes sucesos completa con (I) si es im- 6. En una bolsa hay 5 bolas rojas, 10 verdes y 5 azules,
posible, (P) si es posible o con (S) si es seguro. y se extrae una bola.
a. Al lanzar dos dados el mínimo valor sea uno. ( ) Calcula la probabilidad de los sucesos:
b. Obtener un número menor que 3 al lanzar a. Sacar bola azul.
un dado. ( ) b. Sacar bola verde.
c. Que la suma de dos números consecutivos c. Sacar bola roja.
sea impar. ( )
d. Que al tirar el dado se obtenga como máximo 6. ( ) 7. En el aula de primero de secundaria se elige a una
e. Un número impar dividido entre 2 y el resul- persona de un grupo de 15 niñas y 22 niños.
tado sea un número entero. ( ) Halla la probabilidad de los sucesos.
a. Que se elija a un niño.
2. Indica que situaciones corresponden a un experi- b. Que se elija a un niña.
mento aleatorio.
a. Lanzar una moneda y que se obtenga cara. 8. Se lanza un dado. Calcula la probabilidad de los si-
b. Calcula el perímetro de un cuadrado de 2 m de guientes sucesos.
lado.
a. A = Obtener un número impar.
c. Sacar una carta al azar de una baraja.
b. B = Obtener el número 6.
d. Que al nacer el hijo de una pareja, sea de sexo
femenino. c. C = Obtener un número menor a 4.
e. Si al dar un examen, todas las respuestas fueron
correctas, la nota a obtener es 20. 9. En una urna se tiene 3 bolas blancas, 1 roja y 4 ver-
des. Se debe extraer una bola al azar. Determina la
probabilidad de:
3. ¿Cuál es el espacio muestral de los siguientes experi-
mentos aleatorios? a. B = sacar bola verde.
b. D = sacar bola roja.
a. Lanzar dos monedas y observar el resultado que
sale. c. F = sacar bola blanca o verde.
b. Lanzar un dado y observar el valor de la cara d. G = sacar bola blanca o roja.
superior.
10. De una baraja de 48 cartas se exrae simultaneamen-
4. Al lanzar una moneda, ¿Cuál es la probabilidad de te dos de ellas. Determina la probabilidad de que:
que se obtenga cara?
a. Las dos sean copas.
a. 1 b. 2 c. 1 d. 1 e. 1
b. las dos cartas sean ases.
2 8 8 3 6
FICHAS COREF ONET

c. Una sea copa y la otra espada.


5. En una canasta de caramelos de frutas hay 2 peras,
3 mangos, 4 plátanos y una naranja. ¿Cuál es la pro- 11. Una clase consta de seis niñas y diez niños. Si se es-
babilidad de que se observe las siguientes situacio- coge un comité de tres al azar, determina la proba-
nes? bilidad de:
a. Se saque un caramelo sabor a mango.
a. Seleccionar exactamente dos niños y una niña.
b. Un caramelo sabor a pera.
c. Un caramelo sabor a plátano.

32
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
31
Fichas nivel cero
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
Problemas sobre parentesco

1. La familia Cárdenas consta de padre, madre y 2 hijas. 11. La familia Pérez consta de un padre, una madre, 3
¿Cuántas personas conforman dicha familia? hijos y cada hijo tiene una hermana. ¿Cuántas perso-
nas, como mínimo forman esta familia?
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8
a. 2 b. 4 c. 6 d. 8 e. 10
2. La familia Romero consta de madre, 2 hijas, 2 her-
manas. ¿Cuántas personas como mínimo conforman 12. ¿Qué relación tiene conmigo Marí, si es la hija de mi
dicha familia? madre?
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 a. Mi sobrina c. Mi hermana e. Mi suegra
b. Mi tía d. Mi abuela
3. La hermana de mi madre, ¿qué parentesco tiene
conmigo? 13. ¿Qué es de mí el papá de mi papá?
a. Mi tía c. Mi prima e. Mi suegra a. Mi hermano c. Mi padre e. Mi suegro
b. Mi madre d. Mi abuela b. Mi primo d. Mi abuelo

4. ¿Qué parentesco tiene conmigo el hijo de mi padre? 14. ¿Qué parentesco tengo con el hijo de mi tío?
a. Mi hermano c. Mi padre e. Mi suegro a. Mi hermano c. Mi padre e. Mi suegro
b. Mi primo d. Mi abuelo b. Mi primo d. Mi abuelo

5. El padre de mi único hermano es: 15. ¿Qué parentesco tengo con el único hermano del
a. Mi hermano c. Mi padre e. Mi suegro hijo de mi padre?
b. Mi primo d. Mi abuelo a. Yo mismo c. Mi abuelo e. Mi tío
b. Mi primo d. Mi padre
6. La esposa del único hijo de mi padre es:
a. Mi esposa c. Mi hermana e. Mi suegra 16. En una familia el papá tiene 3 hijas. ¿Cuántas perso-
nas conforman como mínimo forman está familia?
b. Mi tía d. Mi abuela
a. 1 b. 5 c. 7 d. 8 e. 9
7. Mi hermana Ana tiene 2 hermanos y cada herma-
no tiene una hermana. ¿Cuántos son en la familia si 17. El tío de César es mi tío, ¿Qué parentesco tengo yo
contamos también a nuestros padres? con César?
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 a. Mi hijo c. Mi sobrino e. Mi abuelo
b. Mi primo d. Mi tío
8. ¿Qué parentesco tiene conmigo la hija de mi hermana?
a. Mi sobrina c. Mi hermana e. Mi suegra 18. La familia Carrasco consta de una madre, 4 hijas
FICHAS COREF ONET

b. Mi tía d. Mi abuela y cada hija tiene un hermano. ¿Cuántas personas


como mínimo forman está familia?
9. ¿Quién es el único nieto del padre del padre de Cé- a. 2 b. 4 c. 6 d. 8 e. 9
sar?
19. Juan se pregunta: ¿Qué parentesco tiene conmigo
a. Juan c. Pedro e. Pablo Melanie, si se sabe que su madre es la única hija de
b. Jorge d. Luis mi madre?

10. ¿Qué es de mi el hijo de mi esposo? a. Sobrino - tía d. Tío - sobrina.


b. Hijo - madre e. Sobrina - madre
a. Mi hijo c. Mi sobrino e. Mi abuelo
c. Primo - prima
b. Mi primo d. Mi tío
20
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
32
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA Fichas nivel cero

20. ¿Qué parentesco tiene conmigo una mujer que es 28. La hermana del hijo de la hermana del hijo del her-
la hija de la esposa del único vástago de mi madre? mano de mi padre es mi:

a. Hija c. Nieta e. Prima


a. Mi hermana c. Mi hija e. Mi madre b. Madre d. Sobrina
b. Mi sobrina d. Mi abuela
29. Se sabe que Jaime es sobrino de Pedro, quien es
21. Juan es el padre de Carlos, Óscar es hijo de Pedro y hermano de Juan, el que a su vez es padre de Víctor.
a la vez hermano de Juan. ¿Quién es el padre del tío Si Jaime no es hijo de Juan, ¿que relación existe en-
del padre del hijo de Carlos? tre Jaime y Víctor?

a. Carlos c. Óscar e. Pedro a. Jaime es tío de Víctor


b. Juan d. Julio b. Son hermanos
c. Jaime es sobrino de Víctor
22. En una fábrica trabajan tres padres y tres hijos. ¿Cuál
es el menor número de personas que pueden traba- d. Son primos
jar en esa fábrica? e. Víctor es padre de Jaime

a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 30. ¿Qué parentesco tengo con la madre del nieto de


mi padre, si soy hijo único?
23. En un almuerzo estaban presentes: padre, madre,
tío, tía, hermano, hermana, sobrino, sobrina y dos a. Soy su hijo d. Soy su sobrino
primos. ¿Cuál es el menor número de personas pre- b. Soy su hermano e. Soy su nieto
sentes?
c. Soy su esposo
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
31. En una reunión se encuentran 1 abuelo, 2 padres, 2
24. ¿Qué representa para Miguel el único nieto del hijos y 1 nieto. ¿Cuántas personas como mínimo se
abuelo del padre de Miguel? encuentran en dicha reunión?

a. El mismo c. Su hijo e. Su abuelo a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5


b. Su nieto d. Su papá
32. Los esposos Ramírez tienen cuatro hijos varones.
25. La mamá de Luisa es la hermana de mi padre. ¿Qué Cada hijo tiene una hermana y cada hermano tres
representa para mí el abuelo del mellizo de Luisa? sobrinos. ¿Cuál es el número mínimo de personas
que conforman esta familia?
a. Mi hermano c. Mi tío e. Mi hijo
b. Mi sobrino d. Mi abuelo a. 9 b. 8 c. 10 d. 11 e. 12

26. Pedro se jactaba de tratar muy bien a la suegra de 33. Mi tía Julia es la hermana de mi madre. Martha es la
la mujer de su hermano, ¿por qué? hermana de mi tía, pero no es mi tía. ¿Qué parentes-
co existe entre mi hermano Eduardo y Martha?
FICHAS COREF ONET
a. Es su hermana d. Es su mamá
b. Es su hija e. Es su abuela a. Sobrino - tía d. Hermano - hermana
c. Es su tía b. Hijo - madre e. Tío - madre
c. Primo - prima
27. ¿Qué es respecto a mí, el abuelo materno del me-
llizo de Leonel, si la madre de Leonel es la hermana 34. ¿Cuántas personas como mínimo forman una fami-
de mi hermano gemelo? lia que consta de un abuelo, una abuela, dos padres,
dos madres, dos sobrinos, un tío, una tía, una nieta,
a. Es mi madre d. Es mi sobrina dos nietos, una nuera, una suegra y un suegro?
b. Es mi hija e. Es mi nieta
c. Es mi suegra a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 e. 11

21
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
33
COLEGIOS Y ACADEMIA
Fichas nivel cero SIGMA
Figuras de un solo trazo
• Indica con (V), si las siguientes figuras, se pueden 7.
formar sin levantar el lápiz y pasar una sola vez con
una (F) las que no.
1.
( )

8.

( )

( )
2.
9.

( )

( )
3.
10.

( ) ( )

11.

4.

( )

12.
( )

5.
( )
FICHAS COREF ONET

13.
( )

6.
( )

( ) 14.

( )

30
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
34
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento
Trazos de figuras

1. En el gráfico, indica la cantidad de vértices pares e 6. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la
impares respectivamente. punta de un lápiz para realizar la fig. de trazo conti-
nuo empezando en A y terminando en B?
a. 8 y 12
b. 17 y 3
3
c. 11 y 9
d. 14 y 6 3
e. 15 y 5
3
2. ¿Cuántas de las siguientes figuras se pueden hacer
B
de un solo trazo? A 4 4 4 4 4 4

a. 190 u c. 220 u e. 210 u


b. 222 u d. 224 u

7. Una hormiga debe recorrer por todas las líneas que


I II III conforman la figura. Calcula su menor recorrido para
cumplir su objetivo.
a. Solo I c. Solo II e. Solo III
b. I y II d. II y III 3 3 a. (2 2) u
2 2
3 3 b. (4 + 2) u
3. Para realizar un recorrido euleriano deberá empezar-
c. (16 + 2) u
se en:
FICHAS DE REFORZAMIENTO

3 3 d. (64 + 4 2) u
A 2 2 e. (8 – 2) u
a. A 3 3
b. B
C 8. ¿Por cuál de las puertas (A, B, C) debe salir al finalizar
B c. A,B, C o D
H G D su recorrido de c/u de las calles interiores?
d. GóF
e. en cualquiera
E F
a. A
4. Cuál es el menor recorrido en (metros) que si puede b. B
realizar para recoger la miel regada en todas las lí- c. C
neas del gráfico. d. AyB
A e. ByC
2m 2m 2m 2m a. (50 + 2 2) m C
b. (52 + 4 2) m B
2m 2m
c. (48 + 4 2) m
9. Cuál es la menor longitud que debe recorrer la pun-
2m 2m d. (50 + 4 2) m ta del lápiz, para recorrer la fig. si empieza en el vér-
2m 2m 2m 2m e. (50 + 6 2) m tice M?

5. Un tetraedro regular es construido por 60 cm de 1 3 1


alambre. ¿Cuál es el mínimo recorrido que debería a. 23 cm
1 1
hacer una hormiga para pasar todas las aristas? b. 34 cm
c. 32 cm
2 2 d. 29 cm
a. 45 cm c. 35 cm e. 80 cm
b. 22 cm d. 70 cm M 1 3 1 e. 31 cm
22
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
35
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA

RELACIONES DE TIEMPO

1. Si anteayer fue Lunes, ¿qué día será 6. Si el lunes es el anteayer de maña-


mañana? na, ¿qué día será el anteayer de ma-
ñana?
a. Sábado d. Miércoles
b. Domingo e. Viernes a. Domingo d. Miércoles
c. Jueves b. Martes e. Jueves
c. Lunes
2. Si el ayer de pasado mañana será
martes, ¿qué día es hoy? 7. Si el miércoles es el mañana de pa-
sado mañana, ¿qué día será el ante-
a. Martes d. Jueves
ayer de hace 2 días?
b. Lunes e. Domingo
c. Miércoles a. Martes d. Miércoles
b. Jueves e. Sábado
3. Si el mañana de anteayer fue sába- c. Lunes
do, ¿qué día será el pasado mañana
de ayer? 8. Siendo el martes el mañana de ayer,
a. Lunes d. Miércoles ¿qué día será el mañana de pasado
b. Martes e. Sábado mañana de ayer?
c. Domingo a. Jueves d. Domingo
b. Viernes e. Miércoles
4. Si el ayer de pasado mañana es lu- c. Sábado
nes, ¿qué día será el mañana de
ayer de pasado mañana? 9. Si el ayer de pasado mañana es lunes,
¿qué día será el ayer de anteayer?
a. Lunes d. Jueves
a. Jueves d. Martes
b. Martes e. Viernes
b. Viernes e. Miércoles
c. Miércoles
c. Sábado
5. Siendo el martes el mañana de hoy, 10.Si el día de ayer fuese como maña-
¿qué día será el mañana de ante- na faltarían 4 días para ser viernes,
ayer? ¿qué día fue anteayer?
a. Sábado d. Domingo a. Jueves d. Miércoles
b. Miércoles e. Jueves b. Viernes e. Martes
c. Lunes c. Sábado
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
36
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA
11.Si el ayer de anteayer de mañana 13.Si el ayer del trasanteayer del poste-
es martes, ¿qué día será el pasado rior día al anteayer de mañana de
mañana de mañana de anteayer? hoy fue lunes, ¿qué día será el poste-
rior día del día que precede al subsi-
a. Viernes d. Lunes guiente día del ayer del mañana?
b. Sábado e. Domingo
c. Jueves a. Lunes d. Viernes
b. Miércoles e. Jueves
12.Si el lunes es el martes del miérco- c. Domingo
les y el jueves es el viernes del sá-
bado, ¿qué día es el sábado del do- 14.Si el día de anteayer fuese como
mingo? mañana, faltarían tres días para ser
viernes, ¿qué día fue ayer?
a. Lunes d. Jueves
b. Martes e. Viernes a. Lunes d. Domingo
c. Miércoles b. Jueves e. Sábado
c. Viernes

JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250


37
COLEGIOS Y ACADEMIA SIGMA F ichas de reforzamiento
Problemas sobre parentesco

1. Camila ve en la vereda a un hombre y dice: “El úni- 9. En una fiesta familiar están presentes 1 abuelo, 2 pa-
co hermano de ese hombre es el padre de la suegra dres, 3 nietos, 1 tío, 3 sobrinas y 3 hermanas. ¿Cuán-
de mi esposo”. ¿Qué parentesco tiene el hermano de tas personas como mínimo conforman esta familia?
ese hombre con Camila?
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 8
a. padre c. tio abuelo e. suegro
b. tío d. abuelo 10. Si Juan es hijo único de Pedro. ¿Qué parentesco tie-
ne Juan con el esposo de la madre del bisnieto de
2. En un restaurante estaban presentes: 1 padre, una Pedro?
madre, 1 tío, 1 tía, 1 hermano, 1 hermana, 1 sobrino,
1 sobrina y 2 primos. Si cada uno consumió un menú a. papá – hijo d. suegro – yerno
de S/. 5, ¿cuánto gastaron en total, como mínimo? b. tío – sobrino e. primo – primo
c. tío – tío
a. S/. 30 c. S/. 20 e. S/. 60
b. S/. 40 d. S/. 50 11. Ana le muestra a Evelyn el retrato de una señora y
dice: “No tengo ni hermanos, ni hermanas, pero la
3. ¿Qué parentesco tiene conmigo, la hija de la nuera madre de está señora es la hija de mi madre”. ¿Quién
de la mamá de mi madre? es la señora que aparece en el retrato?

a. mamá c. cuñada e. prima a. prima c. tia e. hija


b. suegra d. tía b. sobrina d. abuela

4. Juan se jactaba de tratar de tratar muy bien a la sue- 12. En una reunión se encuentran presentes 1 bisabuela,
gra de la mujer de su hermano ¿Por qué? 3 padres, 4 hijos, 3 nietos, 2 bisnietos y 2 hermanas.
¿Cada uno lanza tres dados y obtienen 28. Todos ex-

REFORZAMIENTO
a. cuñada c. madre e. prima ceptos el bisabuelo obtuvieron 28 puntos. Si todos
b. abuela d. tía excepto el bisabuelo obtuvieron el mismo valor que
puede obtener el bisabuelo?
5. En una reunión hay tres padres, tres hijos, tres herma-
nos, tres tíos, tres sobrinos y tres primos. ¿Cuál es el a. 28 b. 32 c. 45 d. 16 e. 10
mínimo número de personas en la reunión?
13. Si la hija de Janeth es la madre de una hija. ¿Qué
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7 parentesco tengo con Janeth?

6. En un almuerzo familiar están presentes 3 padres, 3 a. nieto - abuela d. yerno - suegra


hijos y 2 nietos. ¿Cuántas personas como mínimo es- b. hijo - papá e. suegro - cuñada
tán compartiendo el almuerzo? c. sobrino - tía

a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 6 14. Si Juan es nieto del papá de Jacinto y no es herma-


no de Jacinto. ¿Qué parentesco existe entre Juan y
7. En una reunión se encuentran 2 madres, 2 hijas y 1 Jacinto?
nieta. ¿Cuántas mujeres como mínimo se encuentran
en dicha reunión? a. amigos c. cuñados e. padres
b. primos d. sobrinos
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 6
15. ¿Quién es el único nieto del abuelo del padre de
8. Los esposos Cornejo tienen 5 hijas, si cada hija tiene
Juan?
una hermano y cada hermana tiene 4 sobrinos. ¿Cuál
es el mínimo número de personas que conforman
está familia? a. El primo de Juan d. El hijo de Juan
b. El amigo de Juan e. El tío de Juan
a. 6 b. 8 c. 10 d. 12 e. 16 c. El padre de Juan
15
JR. ADRIANO NOVOA 629 CEL 963925250
38

También podría gustarte