Está en la página 1de 15

Prof. Jaqueline Guerrero / Ed.

Diferencial Mirtza Zapata


Lenguaje y Comunicación 5° Básico

CUARTA ENTREGA MENSUAL


Estudiante
Objetivos
Instrucciones  La presente guía va acompañada de actividades por vía
teams
 Atención al WhatsApp de curso

Evaluación  Enviada por vía teams


Mensual

SEMANA 1
: Conocer las características del mito y Leyenda
Clase 1 : Conocer las características del Mito y sus elementos

Te darás cuenta que si investigas un poco, algunas preguntas HOY, en la actualidad las
puedes responder gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, sin embargo
existen preguntas que el hombre se ha hecho desde siempre y que NO tienen
respuesta, como por ejemplo qué ocurre cuando las personas mueren o si hay vida en
otros planetas. Estas preguntas a menudo encuentran respuestas EN LAS CREENCIAS
DE LAS PERSONAS, pues el ser humano siempre ha querido saber absolutamente todo
lo que le rodea. Para comprobarlo has el siguiente ejercicio: Anota en este recuadro las
respuestas de algún integrante de tu familia a las siguiente pregunta:
Lee las respuestas que te dio tu entrevistado y piensa ¿Será verdad o será mentira? ¿Se
puede juzgar una respuesta de ese tipo? La respuesta es NO, este tipo de preguntas frente
a las cuales aún no hay una respuesta, encuentran solución en las creencias de cada
persona. La respuesta va a depender de su identidad, de su experiencia personal y por
sobre todo de sus creencias. Es por ello que cuando los Griegos en la antigua Grecia
Miraban el cielo y veían el sol, CREÍAN que era el dios HELIOS que pasaba en sus
carros de fuegos, ya que no conocían el fenómeno. Es así como muchas cosas fueron
explicadas con relatos protagonizados por dioses y héroes llamados MITOS

No es que los Mitos sean historias


lsas
fao inventadas. Son
relatos que tienen su base en las creencias de un pueblo por
lo que son muy importantes ya que tienen carácter sagrado.

Para resumir:
Luego de leer las características del mito, sus elementos constitutivos y
los tipos de mitos que existen, debes tener más claro lo que es un MITO.
Sin embargo, suelen surgir dudas con respecto a la diferencia que existe
entre el Mito y la Leyenda. Antes de continuar, responde la siguiente
pregunta a partir de lo que sabes
sobre los Mitos.
Lo primero que debes saber es que ambos pertenecen al género narrativo (observa el mapa conceptual de la
primera página). Sin embargo, la diferencia principal radica en que el Mito son relatos universales, y explican
fenómenos que también son universales, es decir, de conocimiento mundial. En cambio la leyenda relata
fenómenos que ocurren en un lugar determinado (un lugar específico, por ejemplo, Longaví) y en un tiempo o
época conocido, en 1898 por ejemplo, no así el mito que ocurre en el origen del universo, es decir, no hay un
tiempo determinado. Para aclarar mejor las diferencias observa el siguiente cuadro.

GUÍA ACTIVIDADES CLASE Nº2


GÉNERO NARRATIVO

 Objetivo clase: Comparar Mito y Leyenda


fabula

El texto corresponde a una fábula, porque deja una enseñanza o moraleja al final de éste. Por lo tanto, su
propósito es enseñar. 2) La importancia de esa frase final es que se resume todo el texto en una
enseñanza, lección o moraleja como se denomina ese mensaje final en un texto narrativo. 3) El nudo del
texto es cuando se le acerca el lobo a la oveja y después de despertarla y tranquilizarla, le prometió
dejarla ir si le decía tres verdades. Puesto que, este conflicto debe resolverse más adelante. Es decir,
estamos aún esperando a ver si el lobo dejará ir o no a la oveja. 4) Los personajes son animados, hablan
conversan entre sí. Además, tienen actitudes como de personas o humanos, son capaces de reflexionar y
saber que es una “verdad”. Esas características son ficticias y se relaciona directamente con los textos
literarios porque siempre llevan un elemento de ficción. 5) El narrador que está presente en el texto es
omnisciente, debido a que, todo lo sabe y todo lo cuenta. Sabe que la oveja está tranquila, por ejemplo,
que es un elemento de la interioridad de alguien

PRIMERA SEMANA

GUÍA ACTIVIDADES CLASE Nº1


GÉNERO NARRATIVO

 Objetivo clase: Leer y Analizar Leyenda del Inca

 Se trabajará en la clase on-line , debes responder en tu guía y pegar la hoja

LA LAGUNA DEL INCA

Antes de que los españoles llegaran a estas tierras, los Inca


habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y
como se consideraban hijos del Sol, esas cumbres andinas eran el
escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Las blancas y poderosas montañas de la cordillera de los Andes


eran para este pueblo lugares sagrados, y por esa razón
construyeron en ellas ciudadelas y templos, los que eran utilizados
para hacerle ofrendas a Inti, el dios Sol, creador del universo. No es
de extrañar, entonces, que los integrantes de la nobleza Inca
celebraran sus matrimonios en aquellas alturas. Según cuenta la
leyenda, el príncipe inca Illi Yupanqui estaba profundamente enamorado de la
princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del lugar.

Los príncipes, que se profesaban un intenso y puro amor, decidieron casarse y


escogieron como lugar para la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara y bella
laguna. De esta manera, el matrimonio se realizó según las estrictas normas incas y en
medio de un majestuoso paisaje natural.

Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que
consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, adornada con su elegante traje
y sus espléndidas joyas y seguida por su numeroso séquito. Así lo hizo, tratando de
mantener el equilibrio a pesar del difícil descenso. Pero este camino era estrecho,
cubierto de piedras resbalosas y bordeadas por profundos precipicios.
El fuerte y frío viento cordillerano empujó a la princesa hacia el abismo. Illi Yupanqui,
al escuchar los desgarradores gritos de su mujer y del séquito que la acompañaba, se
echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ya estaba muerta. De nada
sirvió su agilidad y su fuerza; de nada sirvieron sus lágrimas, sus súplicas y los tiernos
abrazos con los que estrechó a su esposa.

Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro


único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera delicadamente depositado en
las heladas profundidades de la laguna.

Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua


mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Todos
quienes acompañaban al príncipe presenciaron con asombro ese milagro.
Se dice que desde aquel día la laguna del Inca está encantada. Hay quienes aseguran
que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga, solitaria y triste, por
la quieta superficie de la laguna esperando a su amada, iluminada por el color esmeralda
de los ojos intensos y eternos de Kora-llé.

I.- VUELVE A LEER EL TEXTO, LOCALIZA LA INFORMACIÓN EN EL


TEXTO, LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS ENCERRANDO LA
OPCIÓN CORRECTA.

1. ¿Dónde se realizó la ceremonia nupcial?:


a) En la ribera del río Maule
b) En la escarpada ladera
c) En el sur de Chile
d)En una cumbre a orillas de una laguna

2. ¿Según la leyenda el Sol era considerado?:


a) El padre de los Inca.
b) El señor de las alturas.
c) Un Dios poderoso.
d) El jefe mayor de los Inca

3. ¿Qué significa la palabra séquito en la oración” seguida por su séquito”?


a) Grupo de personas que siguen a otra.
b) Admiradores de una persona.
c) Gran número de esclavos.
d) Campesinos y pescadores

4. ¿La laguna transformó su color en verde esmeralda por?:


a) el amor de los príncipes incas.
b) el color del vestido de Kora-llé.
c) el color de los ojos de la princesa.
d) por las joyas de la novia.

5. ¿Qué significa la expresión “el agua mágicamente tomó un color esmeralda?:


a) El agua sin una causa real adquirió un color distinto.
b) El agua cambió su color rápidamente
c) El agua poco a poco varió su aspecto.
d) El agua sufrió un cambio brusco.

6. ¿Según el final de la leyenda, el príncipe?:


a) olvidó su amor por la princesa.
b) no regresó más a la cumbre.
c) se culpa por lo sucedido.
d) vaga por la laguna esperando a su amada.

7. Este texto es una leyenda porque:


a) Tiene elementos maravillosos.
b) Explica el color esmeralda del agua de Laguna del Inca
c) Tiene una ubicación geográfica
d) Todas las anteriores son correctas.

II.- ORDENA LOS ACONTECIMIENTOS DESDE INICIO, DESARROLLO Y


DESENLACE PONIENDO NÚMEROS DEL 1 AL 4 SEGÚN CORRESPONDA.
COMPLETAR EN HOJA DE RESPUESTAS.

_____ El príncipe deja el cuerpo de Kora-Llé en las profundidades del agua, volviéndose
de color verde esmeralda el agua de la laguna

_____ El frío y fuerte viento empuja a la princesa hacia el abismo.

_____ Los príncipes que se profesaban un intenso y profundo amor decidieron casarse

_____ El espíritu de Illi Yupanqui vaga solitario y triste en las noches de luna, por la
laguna.

III.- RESPONDE EN FORMA COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿A qué zona geográfica corresponde esta historia?

2. ¿Cómo crees que se sintió Illi Yupanqui al sentir los gritos de su amada al caer al
precipicio? ¿Por qué?

GUÍA ACTIVIDADES CLASE Nº2


GÉNERO NARRATIVO
OBJETIVO: Sintetizar la información mediante el gráfico
ESTRUCTURA DE LA LEYENDA
Título:

Personajes Ambiente

Acciones Inicio Acciones Desarrollo Acciones Final


(conflicto) (desenlaceo final)

GUÍA ACTIVIDADES CLASE Nº3


GÉNERO NARRATIVO
OBJETIVO: Leer y analizar Leyenda Pág 85 a 87“Cómo las Cotorras a los Toldos de los Araucanos”

SEGUNDA SEMANA
GUÍA ACTIVIDADES CLASE Nº1-2
GÉNERO NARRATIVO
 Objetivo clase: Leer y Analizar Mito de Aracne

 Se trabajará en la clase on-line , debes responder en tu guía y pegar la hoja

Lee el siguiente texto y luego responde.

Aracne y la diosa Atenea

Cuentan los viejos relatos inventados en la Antigüedad que hace


mucho, muchísimo tiempo, vivía en una lejana ciudad una joven muchacha
que se llamaba Aracne. Esta muchacha trabajaba en un taller haciendo
tapices. Ella misma hilaba la lana, la coloreaba y hacía los tejidos. Sus
tapices llegaron a tener tanta fama por su belleza que de todos los
lugares acudían personas para admirarlos y todos comentaban que
parecían estar realizados por la misma diosa Atenea, protectora de las
tejedoras y bordadoras.
A Aracne aquellos comentarios no le gustaban. Pensaba que sus obras eran
perfectas y no quería que se la comparara tan siquiera con una diosa. Y especialmente le
molestaba que algunas personas pensaran que debía su arte a las enseñanzas de la
propia diosa. Por ese motivo, un día, harta de los comentarios de la gente, Aracne,
gritando, desafío a Atenea a tejer un tapiz.
- ¡Diosa Atenea! ¡Diosa Atenea! ¡Atrévete a competir conmigo tejiendo un tapiz!
Así todo el mundo podrá ver quién de las dos teje mejor !
Pero la diosa Atenea sentía realmente aprecio por Aracne y no quería
hacerle daño. Por eso tomó la figura de una anciana bondadosa y se presentó ante la
joven para solicitarle que fuera más modesta. Y en tono cariñoso le dijo:
-Aracne, ¿por qué ofendes a una diosa? Confórmate con ser la mejor tejedora del
mundo y no trates de igualarte a los dioses.
Si Aracne no podía soportar los comentarios de la gente que admiraba sus tapices, menos
iba a soportar la intromisión de aquella anciana, por más amable que fuera; su vanidad era
tanta que contesto airada.
- Calla, vieja estúpida. Si Atenea no se presenta ante mí, es que no se siente capaz de
competir conmigo. Para la sorpresa de Aracne, apenas terminó de pronunciar estas
palabras, la vieja se transformó ante sus ojos.
¡La diosa Atenea era la vieja!
De esta manera, Atenea aceptó el desafío lanzado por la joven tejedora.
De inmediato, Atenea y Arcane pusieron manos a la obra. Las dos tomaron hilos
de seda y empezaron a confeccionar maravillosos tapices en los que representaban a
diversos personajes.
Pasado el tiempo, ambas habían acabado su labor.
Los dos tapices eran, en realidad, magníficos, de una manufactura perfecta. Pero lo
que los diferenciaba eran los motivos o diseños que en ellos se mostraban.
Atenea representó en su tapiz a los dioses del Olimpo, y en cada esquina bordó
una escena en las que se mostraban los castigos reservados a los seres humanos
que se atrevían a desafiar a los dioses. En cambio, Aracne confeccionó un tapiz en el
que mostraba al mismísimo dios Zeus, padre de Atenea y jefe de todos los dioses,
convertido en una vulgar serpiente.
Cuando Atenea vio que Aracne se burlaba del dios Zeus, ridiculizándolo, no pudo
reprimir su ira. Cogió el tapiz de Aracne y lo rasgó en mil pedazos. Y mientras destruía el
infame tapiz, dijo colérica:
-Te castigaré para que en adelante aprendas a respetar a los dioses
Asustada por la ira de Atenea, Aracne quiso huir entre la gente. Pero Atenea la agarró del pelo,
la elevó por encima del suelo y le dijo así: “Vive, sí, pero cuelga, malvada; y que el mismo tipo
de penalidad esté sentenciado para tu linaje.” Tras estas palabras se apartó y la regó con los
jugos de una hierba de Hécate, e inmediatamente sus cabellos, la nariz y los ojos se
consumieron; la cabeza y el cuerpo es pequeño; en el costado tiene incrustados, en lugar de
piernas, unos dedos finísimos; lo demás lo ocupa el vientre, del que, a pesar de todo, hace ella
brotar el hilo, y como araña trabaja sus antiguas telas. Aracne quedó convertida en una araña y
condenada a vivir para siempre suspendida en el aire, tejiendo y tejiendo sin cesar.
Por eso, lector, cuídate de no desafiar a los dioses ni de hacerlos enfadar. Su cólera puede ser
terrible.

Ovidio Nason, P. (2008). El Mito de Aracné. En Metamorfosis (p.300). Madrid.

Responde las siguientes preguntas:

1.-¿Qué tipo de narrador posee el texto? Ejemplifica con un fragmento.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- ¿Quién era Aracne? ¿Cuál era su mayor defecto?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- ¿Por qué Atenea decide bajar a la Tierra?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- ¿Qué ocurre en el concurso?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5- ¿Cuál fue el castigo de Aracne? ¿Por qué?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6- Como en todo mito en este aparecen elementos sobrenaturales ¿Cuáles son?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- En los mitos siempre se explica el origen o nacimiento de algo ¿Qué explica el mito de
Aracne?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- En la expresión: “...su vanidad era tanta que contestó airada…”. La palabra destacada
se puede reemplazar por:

a) Exaltada, casi enojada.


b) Muy tranquila, en paz.
c) Sin aire.
d) Fresca.
5.-Una bordadora es aquella que:
a) Limpia la lana y prepara sus fibras para el hilo de bordar.
b) Adorna las telas con relieve, usando aguja e hilos.
c) Vende hilos de bordar.
d) Fabrica hilos de bordar en una fábrica.
7.-Realiza un retrato del personaje Aracne. Fundamenta dos de sus características
psicológicas basándote en el relato.

8.- ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entra Aracne y Atenea? Completa en
cuadro con dos elementos en cada caso.

CLASE Nº3
GÉNERO NARRATIVO

Objetivo: Leer y comprender Mito pág: 88 a 89 “.La Creación del Mundo actividad en teams

Semana 3 cuento Mapuche pag 82-84

Cuento 1 página 78 a 79 y cuento 2 pag 80 y 81

También podría gustarte