Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


2020

Profesora Titular: Lic. Moira Carrió


Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

UNIDAD IV
Fallas de mercados: Externalidades y bienes públicos
Objetivos

 Determinar que son las fallas de mercado. Definir que son las
externalidades y por qué pueden llevar a la ineficiencia y a la
intervención del gobierno en el mercado.
 Identificar las diferencias entre externalidades negativas y positivas.
 Entender la diferencia entre bienes privados, que pueden ser
suministrados eficientemente por el mercado, y bienes públicos,
que el mercado no puede ofrecer.

EJERCICIO 1:
Silvia trabaja de lunes a viernes, 8 horas por día en un piso atiborrado de
oficinas. Las mismas tienen separaciones de durlok, que permiten
escuchar lo que sucede en la oficina de al lado. David trabaja en una de
una de las oficinas continuas y escucha por varias horas a diario
reggaetón a un volumen muy alto, impidiendo en muchas ocasiones que
Silvia pueda concentrarse en su trabajo, provocando que se retrase o se
equivoque en sus tareas, e incluso cuando tiene que reunirse con alguien,
debe hacerlo en el café de la esquina ya que en su oficina es imposible
conversar.

a. ¿Qué tipo de externalidad se describe en el párrafo anterior?


b. Sin acuerdo entre las partes, ¿la cantidad de horas que esta
persona escuche reggaetón a volumen alto, será menor o mayor a la
socialmente óptima?
c. ¿Cómo podría resolverse esta situación?

EJERCICIO 2:
1) Lea las siguientes noticias respecto a un evento ocurrido en la
provincia del Chaco a fines del año 2017. Luego responda las
preguntas que aparecen a continuación. (Sugerencia: Este ejercicio podría
trabajarse en pequeños grupos)
DOMINGO, 3 DICIEMBRE, 2017

Un hombre arrojó “residuos tóxicos” en el Río Negro: “Era una


espuma rosada con mucho olor a podrido”, indicó una practicante de
canotaje

Ayer sábado alrededor de las 10, un grupo de Canotaje del Club Regatas
Resistencia se encontraba realizando un entrenamiento en el Río Negro,
cuando vio que un hombre arrojaba “residuos tóxicos” en el agua.

2
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

Una de las integrantes, Verónica Garay, publicó un video en las redes


sociales en el que se ve al hombre tirando el producto desde un remolque
de un tractor.

En contacto con Diario Chaco, Garay contó que se trataba de “desechos


de baños químicos”. “Era una espuma rosada con mucho olor a podrido y
la costa estaba totalmente negra, llena de moscas”, señaló y aclaró que no
es la primera vez que ven esta situación en el Río Negro pero sí la primera
vez que pueden filmarlos “porque no todos los palistas salen a entrenar
con el celular, pero esto ya viene de larga data”.

“Fue este sábado a la mañana en nuestro entrenamiento, salimos pasadas


las 8:30 y nos topamos con ésto cerca de las 10 cuando intentábamos
llegar al puente de la Ruta 11, que dicho sea de paso, no pudimos llegar
porque dos kilómetros antes ya estaba cortado por los carrizales, el
volumen exuberante de carrizales y camalotes se debe justamente a la
contaminación”, manifestó.[…]

En este sentido, manifestó que este tipo de situaciones provocan


complicaciones entre los deportistas. “Lo peor de todo es que con sólo
tragar el agua sin querer, te da vómitos y diarrea como ya le pasó a
algunos”, señaló y contó lo que le sucedió a ella en una oportunidad: “A
mí me dolió el hígado dos veces después de haber tragado agua del río por
la nariz. Es inevitable no tragarse el agua a veces en los entrenamientos
cuando caes al río”.

“Subiendo a Puerto Tirol, se podrán ver los caños que salen de las
distintas fábricas, conforme se va subiendo, el agua va cambiando de
color. Antes de llegar a la Ruta 11 hay un par de caños y uno de ellos sale
de la estación de servicio Shell. Pasando el puente hay más que son de las
fábricas, algunos con fluidos de color amarillo con olores nauseabundos”,
expresó.[…]

“Pedimos conciencia y presencia por parte del Estado porque nuestros


niños se meten al río exponiéndose a muchos riesgos ante tanto descuido
del mismo. Para nosotros es importante cuidar nuestro Río Negro, tanto
para deportistas como para las familias que comparten actividades en
este lugar. Nuestra salud como deportistas es muy importante al igual
que todos aquellos que comparten nuestras actividades”, concluyó la
joven.
Fuente: Diario Chaco. http://www.diariochaco.com/noticia/un-hombre-arrojo-residuos-toxicos-en-el-rio-
negro-era-una-espuma-rosada-con-mucho-olor

3
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

MIÉRCOLES, 6 DICIEMBRE, 2017

Un frigorífico fue el que arrojó los residuos en el Río Negro: "Se trata de
material orgánico", informaron desde Gobierno

La subsecretaria de Ambiente provincial, Claudia Terenghi, informó a


Diario Chacoque un equipo de inspectores y abogados detectó e intervino
el tractor de la denuncia realizada días atrás del vuelco de residuos
tóxicos en el río Negro. Explicó que el mismo pertenece a un frigorífico del
Área Metropolitana de Resistencia y que se labrarán las actuaciones
correspondientes para definir las responsabilidades administrativas y
penales de los autores de la acción.

Sobre el líquido rosado que se derramó, la funcionaria comentó que se


trata de “material orgánico”, que sería sangre animal y dio a entender que
el riesgo para el curso fluvial es menor del que se creía en un principio:
"Si hubiese sido algún tipo de hidrocarburo hubiese sido mucho peor",
marcó.[…]

Explicó que desde la Subsecretaría de Ambiente se trabaja en dos


procesos de control que son un respecto a residuos peligrosos y otro de
los procesos industriales a través del plan de gestión ambiental: “Como no
teníamos ningún indicio de qué líquido podía ser actuaban los dos
equipos, como descartamos un proceso más grave, estamos elaborando
un informe sobre el proceso industrial en sí que hace la empresa y donde
terminan los residuos de la misma para ver que se hace”.[…]

Además detalló que se le aplicarán dos multas: “Una por parte de la APA
por el vuelco y otra por parte de Ambiente por incumplimiento de plan de
gestión”. Además dijo: “Se trabajará en el proceso de inversiones que haga
falta dentro del proceso industrial para que los residuos sean volcados
como la empresa expresó en su plan de gestión”.
Fuente: Diario Chaco. http://www.diariochaco.com/noticia/un-frigorifico-fue-el-que-arrojo-los-residuos-en-el-
rio-negro-se-trata-de-material-organico

a) ¿Cuál es la externalidad que se describe en estas noticias? ¿Es positiva


o negativa?
b) ¿Cuál sería el resultado de esta situación si no hay intervención del
estado ni acuerdo privado entre las partes?
c) ¿Cuál sería el resultado socialmente óptimo?
d) ¿Por qué los remeros y otras personas vecinas al río tolerarían algún
grado de contaminación por parte del frigorífico, o de alguna otra
industria?
EJERCICIO 3:

4
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

a) Lea el contenido del siguiente afiche lanzado por el Ministerio de


Salud de la Nación sobre una campaña de vacunación contra el
Sarampión y la Rubeola para el año 2018.
(Sugerencia: este ejercicio puede resolverse en pequeños grupos, sugiriendo a los
alumnos que lo resuelvan a libro abierto, se corresponde con el tema tratado en el
apartado Beneficios Privados frente a Beneficios Sociales del Capítulo 9 del Libro
Fundamento de Economía de Krugman).

1. ¿Por qué considera que el estado realiza esta campaña de


vacunación gratuita, en lugar de dejar que la cantidad de vacunas
contra estas enfermedades se determine por el libre juego de oferta
y demanda?
2. Realice un gráfico a mano alzada donde se muestre la curva de
oferta y la curva de demanda de vacunas contra el sarampión y la
rubeola (Se trata de una sola vacuna contra las dos enfermedades).
Muestre el equilibrio de mercado sin intervención. ¿Qué refleja la
curva de demanda de vacunas en este caso? ¿Qué refleja la curva
de oferta?

EJERCICIO 4:
1) ¿Por qué los siguientes bienes son bienes públicos? ¿Cómo sufren del
problema de free-rider? - Autopistas - Defensa nacional
2) Explique por qué el agua limpia es un recurso común (en base a las 2
características de los recursos comunes).

5
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

3) Explique por qué la capacidad de bajar música de MP3 en internet


puede convertirse en un bien artificialmente escaso (en base a las 2
características de los bienes artificialmente escasos).
4) Clasifica cada uno de los siguientes bienes según sea o no excluible y
que sea o no rival en el consumo. ¿Qué tipo de bien es cada uno de ellos?

a) Uso de un espacio público como, por ejemplo, un parque.


b) Un bocadillo de queso.
c) Información de una página web que está protegida por una
contraseña.
d) Información anunciada públicamente sobre la trayectoria del próximo
huracán.

Fuente: Fundamentos de Economía. 3ra Edición. Krugman, P.;


Wells, R y Graddy, K. (2016). Capítulo 9 – Pagina 298

6
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
EJERCICIO Nº1:
El vecino de Juan hace asados con mucha frecuencia. En muchas
ocasiones, cuando Juan lava y tiende su ropa, esta queda con feo olor
porque el humo generado en la parrilla del vecino llega hasta el patio de
Juan mientras la ropa se seca, por lo que en varias oportunidades tiene
que volver a lavarla.

a. ¿Qué tipo de externalidad se describe en el párrafo anterior?


b. Sin acuerdo entra la partes ¿la cantidad producida de humo será
mayor o menos a la socialmente óptima?
c. ¿Cómo podría resolverse esta situación?

EJERCICIO Nº2:
Lea el siguiente artículo periodístico sobre la lactancia materna y luego
responda las preguntas que se detallan más abajo.

01/08/2017 - 09:15 Clarin.comSociedad

Semana de la Lactancia Materna


Argentina, por debajo del promedio mundial en lactancia materna
El promedio es de 40%, Argentina sólo tiene 33% de bebés que reciben
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Sin embargo, desde
Salud advierten que el promedio está subiendo

Sólo un 40% de todos los bebés del mundo reciben lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses, señala un estudio de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF difundido este martes. En
Argentina, el promedio es aún más bajo, según el mismo informe sólo el
33% de los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna.

"La leche materna es como una primera vacuna para el niño. Lo protege
de infecciones potencialmente letales y le da todo el alimento que necesita
para sobrevivir y desarrollarse bien", dijo el jefe de la OMS,
TedrosAdhanomGhebreyesus, respecto del informe presentado en el inicio
de la Semana Mundial de Lactancia Materna.

[…]

[El estudio] Señala que aumentar la lactancia materna salvaría vidas,


haría que los niños fueran más inteligentes e impulsaría las economías de
los países menos desarrollados.

[…]

7
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

Si se alcanzara la meta de un 50% de bebés alimentados exclusivamente


con leche materna hasta los seis meses hasta el 2025, podrían salvarse
520.000 vidas en los próximas diez años y el incremento cognitivo podría
generar ganancias económicas de 300.000 millones de dólares en países
de bajos o medianos ingresos, estima el Banco Mundial.

Cada dólar invertido en lactancia materna genera 35 dólares de


retribución económica, sostiene Global BreastfeedingCollective.
Fuente:https://www.clarin.com/sociedad/argentina-debajo-promedio-mundial-lactancia-
materna_0_BkF6pk0Ub.html

a. ¿De qué tipo de falla de mercado trata el texto? Explique.


b. ¿Por qué se justificaría que el estado intervenga en este caso?
c. ¿Qué acciones podrían realizarse para concretar esta intervención?
(Ayudar a los alumnos, la respuesta no está en el texto)

También podría gustarte