Está en la página 1de 17
Pit Crew Reanimacion al extremo . ADIEL. Adiel Garcia Cuéllar Rn aC) ee Pit Crew Reanimacidon al extremo 2da. edicién Para: Adielito y Alexito, quienes me ensefiaron el significado del amor incondicional. Papi e & %%%%%%% Pit Crew Reanimacién al extremo 2da. edicién Un paro cardiaco es una emergencia en la que cesa la funcién cardfaca. En ocasiones se pueden presentar sintomas sugestivos de infarto agudo de miocardio, en ottas se presen- taré como “muerte stbita” sin brindar datos de alarma. Las personas con factores de riesgo como hipertensién, tabaquismo, diabetes, obesidad, sedentarismo, dislipidemia son mas Propensas pero incluso, quienes son considerados “saludables", como los deportstas, pueden sufir este evento. En el mundo se registran al afio ms de 135 millones de muertes a causa de enfermedades Cardiovasculares. Dentro de las victimas de paro cardiaco s6lo sobreviven entre 2% y 11%, Los estudios indican que la sobrevida depende del lugar donde se presenta el paro cardicaco, ya que son varios los factores que intervienen como son la reanimacién cardio- pulmonar (RCP) inmediata, desfibrilacién, instruccién via telefénica de los despachadores de servicios de emergencia, tiempo de respuesta de la ambulancia, entre otros. Corre- sponde a todo un sistema el salvar vidas pero un elemento clave es reducir el tiempo entre el paro cardfaco, la primera compresion torécica y la desfibrilacién. La posibilidad de lograr el retorno de la circulacién esponténea y/o pulso sostenido desciende répidamente con cada minuto que pasa sin recibir tratamiento. Es sumamente dificil que un paciente tenga sobrevida si no recupera su circulaci6n esponténea en el Ambito prehospitalario. Existen tres fases en el paro cardiaco: eléctrica, circulatoria y metabélica, El tratamiento 6ptimo para cada una tiene sus particularidades. En los casos en que se presenta “muerte stbita” se asume que la causa cardiaca est asociada con una aritmia siendo la fibri- lacién ventricular la més frecuente. Los primeros minutos en que se presenta esta arritmia se conoce como fase eléctrica, la cual dura menos de 5 minutos. En esta fase la fibrilaci6n ventricular es gruesa y la prioridad en el tratamiento es la desfibrilacién inmediata sin olvidar que es de suma importancia realizar compresiones tordcicas mientras se con: tun desfibrilador automatico extemno (DAE). En la fase circulatoria, la fibrilacién ventricu- lar ya no es gruesa como lo fue originalmente y el coraz6n y cerebro del paciente llevan varios minutos sin perfusién. Este es el escenario més comin para el profesional prehospi- talario pues es poco comin que pueda atender al paciente en la fase eléctrica a menos {que se trate de un paro cardiaco presenciado. Por esto, la prioridad de tratamiento en esta fase se centra en restaurar la perfusion al corazén y cerebro brindando compresiones tordcicas efectivas. La desfibrilaci6n tendré mas éxito aumentando la presién de perfusién coronaria. La fase metab6lica ocurre después de un periodo extendido sin circulacién y se asocia a menor sobrevida. Se debe destacar que si el paciente recibe atencién por un reanimador lego que haya presenciado el paro, se modifican los tiempos de las fases y la posibilidad de sobrevida se eleva junto con un mejor pronéstico neurolégico. Las investigaciones muestran que el factor més importante para la sobrevida de un paro cardiaco es una reanimaci6n que mantiene una buena presin de perfusién coronaria, por {o tanto, no esté necesariamente relacionada con la acidosis o la oxigenacién. Si bien, se debe administrar bicarbonato y mantener una adecuada oxigenacién, es importante ccentrarse en dar compresiones tordcicas de excelente calidad. = %%%%S%S @@eereerrer Pit Crew Reanimacién al extremo La Reanimacién Pit Crew es una aplicacién disefiada con el objetivo de incremen- tar la sobrevida del paciente que ha sufrido un paro cardiaco ya que se basa en Sistemas de Alto Rendimiento que han tenido como resultado un indice elevado de sobrevida, incluso superior a 50%. Un equipo de reanimaci6n que se coordina como un equipo pit crew en los boxes de las carreras de auto es capaz de coordi- nar esfuerzos logrando optimizar recursos, tiempo y mejora en el desempenio, De esta forma demuestra su eficacia, eficiencia y efectividad. La Reanimacién Pit Crew se basa en los siguientes principios: 1. Capturar y grabar las mediciones de la RCP en el equipo de reanimacién (rendimiento) yen el paciente (fisiol6gico). Para medir el rendimiento del equipo se puede usar check- lists, metrénomos y/s otros dispositivos que dan una retroalimentacidn en tiempo real sobre la calidad de las compresiones. Para medir el estado fisiolégico del paciente se puede monitorear y mantener los siguientes pardmetros: a. Capnografia por encima de 20 mm Hg. (Prehospitalario e Intrahospitalario). Un aumento repentino en la capnometrfa es indicativo del retorno a la circulacién ‘espontanea; sin embargo, se debe terminar ese ciclo de compresiones. b. Presién arterial diast6lica (PAD) por encima de 25 mm Hg. (Intrahospitalario). Se requiere de una linea arterial para monitoreo invasivo continuo de la tension arterial. c. Presién de perfusién coronaria (PPC) por encima de 20 mm Hg. (Intrahospitalario). Se requiere de un catéter venoso central para medir presion venosa central (PVC) y una linea arterial. De esta manera PPC = PAD — PVC. 2. Compresiones de alta calidad que incluye: a. Una frecuencia entre 100 - 120 por minuto. b. Una profundidad de al menos 5 centimetros en adultos y nifios y de 4 centimet- ros en lactantes. ¢, Permitir una re-expansién torécica completa al final de cada compresién. 3. Eliminar y/o minimizar interrupciones a las compresiones. Algunas maneras prdcticas de lograrlo son: a. Cargar el desfibrilador antes de analizar el ritmo cardiaco. b. No mover al paciente, no intubar, y no usar dispositivo mecénico de RCP durante los primeros 10 minutos de RCP. c. Mantener una fracci6n de compresién tordcica por encima de 80%. Pit Crew Reanimacién al extremo 4. Desfibrilacién oportuna en caso de FV/IV (fibrilacién ventriculartaquicardia ventricu- ar sin pulso). a. En un paro cardiaco no presenciado, desfibrilar después de 200 compresiones. b. En un paro cardiaco presenciado, analizar y desfibrilar en forma inmediata (brindando compresiones mientras se alista el dispositivo). ¢. Desfibrilar con la maxima dosis del monitor cardiaco en un adulto. 5. Ventilacién controlada a. Ini ticialmente utilice la oxigenacién y ventilacién pasiva: Abra y mantenga la via aérea permeable y aplique una mascarilla con oxigeno a altos flujos sobre la cara del paciente 0 conecte el oxigeno directamente al dispositive supraglético. La presion negativa generada al relajar el trax generar entrada de oxigeno a los pulmones. b. Una ventilacin de manera asincrénica cada 10 compresiones. c. Lograr una elevacién minima del pecho con 500 centimetros cuibicos o menos. No es suficiente saber RCP. Los equipos de reanimacién deben entrenarse de manera continua y constante identificando las 4reas de oportunidad para mejorar la efectividad del equipo haciendo hincapié en una adecuada comunicacién. La estrategia de la Reani macién Pit Crew requiere que cada agencia o servicio prehospitalario tenga un plan predefinido para cada miembro del equipo. Es de suma importancia que la préctica, las configuraciones de respuesta y las reas de cada persona sean definidas de acuerdo con su nivel de certificacié EL PARO CARDIACO NO DEBE SER CONSIDERADO UNA SENTENCIA DE MUERTE. = S222 % 8% Pit Crew iN Reanimacién al extremo LA ESPERANZA ESTA CON LA REANIMACION PIT CREW Algoritmo de Reanimaci6n Pit Crew en Paro Cardiaco: Adulto Paciente sin pulso y con apnea Notas: ‘o respiracién agénica. * Varios reanimadores cejecutan las tareas en forma simultanea. ** En un paro cardiaco presenciado, analice y desfibrile en forma inmedi ata (brindando compresio- rnes mientras se alista el dispositivo). Inicie 200 compresiones ininterrumpidas. Abra la via aérea e inserte un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo 0 supraglotico, Aplique oxigeno a -WActivacion Bice ore 1 altos flujos. 2 ato. 2. Aplique oxigneo pasivo a als 15 litros/minuto. 3. El monitor cardiaco manual se debe cargar con Prioridades a, Minimice las interup- Ciones de las compresio écicas, para una fraccién de compresién tordcica > 80%. . Comprima con una frecuencia de 110 por rine ns profits Analice el ritmo y dé una dad de dem. descarga en caso de FV/TV. (aenerstai maine neste Continie con ciclos de 200 analizar el ritmo cada 200 c. Asegure la compresiones ininterrumpidas compresiones. Continde fas re-expansién completa compresiones mientras el del pecho después de if DAE se carga. cada compresién 4, Administte 1 mg de tordcica Pas adrenalina lo antes posible. nicie una vi ‘Administre 300 mg de d, Evite la hipervent 4 _intradsea/intravenosa, ‘Amiodarona o 100 mg de lacién, Lidocaina, para FV/TV ey refractari 5. Monitoreé la capnometria y manténgala > 20 mmHg. 6. Mantenga la saturacién de oxigeno > 94%, la Administre 1 ventilacién cada 10 compresiones, asincrénica- . 5 ps tensi6n arterial sistélica > 90 mm Hg; traslade a un aD hospital que cuente con laboratorio para cateterismo ccardiaco y donde se debe Si hay retomo a la circulacién iar hipotermia terapéu- espontanea_inicie cuidados ,Posparo y traslade al hospital. ‘causas reversibles del paro cardiaco. @@eerereée Pit Crew Reanimacién al extremo Ls Protocolo de Reanimacién Pit Crew en Paro cardiaco: adulto Indicacién 2. Adulto sin pulso y con apnea (0 con respiracién agénica/boqueo). Contraindicacién a. Decapitacién, descomposicién, rigor mortis o muerte obviamente irreversible. b. Orden médico-legal que impida la reanimacién Consideraciones especiales en paro cardiaco a. En la paciente embarazada desplace el Gtero manualmente hacia la izquierda mientras se dan las compresiones. b. En el paciente de trauma, considere las causas reversibles mas comunes como hipoxia, hipovolemia, neumotérax a tensién, taponamiento cardiaco e hipotermia, Abra la via aérea con desplazamiento de la mandibula, mantenga la restriccién del movimiento cervical y controle hemorragias. Considere una puncién torécica bilateral, para descartar un neumot6rax a tensi6n, antes de detener las maniobras de RCP y declarar la muerte. c. En el paciente con hipotermia severa (temperatura < 30°C) inicie calentamiento, compresiones toracicas y en caso de FV/TV, administre sdlo una descarga eléctrica. La terapia eléctrica y farmacolégica se continuaré hasta que el paciente alcance una temperatura mayor a 30°C. d. En el paciente ahogado utilice la secuencia A-B-C con manejo de via aérea y ventilaciones. Dé 5 ventilaciones iniciales. Después continde con ciclos de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. Plan de accién 1. Reanimacién Pit Crew a. El trabajo en equipo es el aspecto més importante de la Reanimacién Pit Crew y se debe practicar regularmente por medio de la simulaci6n, integrando a todos los miembros del sistema. b. El reanimador # 1 y el reanimador # 2 se acomodan en lugares opuestos del pecho del paciente y dan compresiones tordcicas continuas, en forma alternada cada 100 compresiones. . Utilice checklists y dispositivos para monitoreo de calidad de RCP que incluyan frecuencia, profundidad y re-expansién completa del pecho. d. Considere y trate las causas reversibles durante el paro cardiaco. e. Monitoree y mantenga los siguientes pardmetros fisiol6gicos: i. Capnometria > 20 mm Hg. (Prehospitalario e Intrahospitalario). Presi6n arterial diast6lica (PAD) > 25 mm Hg. (Intrahospitalario). Presién de perfusion coronaria (PPC) > 20 mm Hg. (Intrahospitalario). & %$%% S554 Pit Crew Reanimacién al extremo f. El reanimador que no est dando compresiones se encarga de las siguientes tareas en el siguiente orden: i, Activar el metrénomo a una frecuencia de 110 por minuto. ii, Insertar un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo 0 supraglético. ili. Aplicar oxigeno a 15 litros por minuto. : 4 iv. Aplicar el DAE 0 monitor cardiaco manual. Si el paro cardiaco fue presen- ciado y el desfibrilador/DAE esta inmediatamente disponible, apliquelo y analice desde el inicio. v. Iniciar el acceso intradseo/intravascular y administrar medicamentos. vi. Administrar una ventilacién cada 10 compresiones. Cuide que este paso no se demore mas allé del cuarto ciclo de 200 compresiones. 2. Desfibrilaci6n a. Cada 200 compresiones se opera el DAE 0 el monitor cardiaco manual y se desfi- brila la FV/TV. Continde las compresiones mientras el DAE se carga. b. Si inicialmente se estaba usando un DAE, se debe cambiar a un monitor cardiaco manual en cuanto esté disponible c. El monitor cardiaco manual se carga a su energia mdxima antes de analizar el ritmo cuando el conteo se acerca a la compresién 170. Si la descarga no esté indicada coloque las paletas en el monitor para desechar la carga 0 si se estan usando parches, deseche o deje que la carga se cancele. 3. Compresiones y circulacién a. Asegure que la frecuencia de las compresiones sea de 110 por minuto, con una profundidad de al menos 5 centimetros. b. Asegure la re-expansidn completa del pecho al final de cada compresién tordcica c. Las compresiones s6lo se interrumpen cada 200 compresiones para analizar el ritmo cardiaco y desfibrilar en caso de FV/TV. Continde las compresiones mientras el DAE se carga d. Las compresiones se re-inician inmediatamente después de cada desfibrilaci6n: con cambio de reanimador. e. Inicie una via intradsea, considerando la cabeza proximal del humero como el sitio inicial. Si no se cuenta con el equipo, inicie un acceso intravascular. f, Administre 1mg de adrenalina lo antes posible y repitalo cada 3 a 5 minutos. 8: Para FV/TV refractaria administre 300 mg de Amiodarona 0 100 mg de Lidocaina. Después, repita a la mitad de la dosis inicial en 3 a5 minutos. Se considera refrac- taria si se encuentra FV/TV en dos ocasiones consecutivas al analizar el ritmo y después de una dosis de adrenalina. No aplique dispositivo mecénico para RCP durante los primeros 4 ciclos (~ 10. minutos) de la reanimaci6n. 4, Via aérea y ventilacin a. Inserte un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo o supraglético después de iniciar las compresiones. También aplique oxigeno a 15 litros por minuto. b. Administre una ventilacién cada 10 compresiones, sin interrumpir las compre- Ps Pes Pes Pes Pes Pe Ps Pes Pit Crew Reanimacién al extremo : siones. Se aplanard sdlo la mitad de la bolsa para un volumen de 500 mililitros 0 menos. ©. Considere un dispositivo supraglético, si es que no se inserté desde el inicio. d. No intente intubacién endotraqueal durante los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos) de la reanimacién a menos que haya suficientes reanimadores para primero Restionar las prioridades, 5. Cuidados posparo a. Mantenga la saturacién de oxigeno > 94% sin hiperventilar b. Monitoree la capnometria. . Considere la intubacién endotraqueal. d. Mantenga tensién arterial sistdlica >90 mm Hg con bolos de solucién cristaloide y/o infusi6n de algin vasopresor como norepinefrina o dopamina. €. Considere y/o trate las causas reversibles como: hipovolemia, h poxia, hidrogent- ones, hiperkalemia, hipokalemia, hipotermia, neumot6rax a tensién, tamponade cardiaco, toxicos, trombosis pulmonar y trombosis coronaria , Obtenga un electrocardiograma de 12 y 15 derivaciones. 8. Transporte a un hospital con equipo para cateterismo cardiaco. h, Ya dentro del hospital, considere la sedaci6n e induccién de hipotermia terapéu- tica (32°C - 36°C) por lo menos durante las préximas 24 horas. 6. Terminacién de |a reanimacién a. Considere consultar con la direccién médica para no transportar y terminar la reanimacién en aquellos pacientes en que el paro cardiaco no fue presenciado, que no tuvieron retorno a la circulacién espontanea en 12 ciclos (~ 30 minutos) de 200 compresiones ininterrumpidas, en quienes no se alcanzaron los pardmetros fisiolégicos (capnografia) y en quienes no presentaron fibrilacién ventricular. La decisin de terminar la reanimacién se basa en el rendimiento del equipo y la respuesta del paciente. b, Informe a la familia lo que se hizo, lo que se esté haciendo y la posibilidad de terminar la reanimaci6n. c. Considere continuar con la reanimaci n por cuestiones de seguridad % $2285 5% Pit Crew - Reanimaclén al extremo Algoritmo de Reanimacién Pit Crew en paro cardiaco: pediatrico Notas: * Varios reanimadores ejecutan las tareas en forma simulténea, ** En un paro cardiaco presenciado, analice y desfibrile en forma inmedi- ata (brindando compresio- nes mientras se alista el dispositivo) Inicie 200 compresiones ininterrumpidas. riaeisades Abra la via aérea e inserte un a. Minimice las interrup: ciones de las compresio- nes tordcicas para una fracci6n de compresién toricica >80%. orofar supraglatico. Aplique oxigeno a 1 pipe fies 2 1. Activaci6n de metrénomo ato. 2. Aplique oxfgeno pasivo a 15 litros/minuto, 3. EI monitor cardiac manual se debe cargar antes de analizar el ritmo cada 200 compresiones. Continde las compresiones mientras él ¢, Asegure la a DAE se carga. re-expansin completa 4. Administre 0.01 mg/kg de del pecho después de adrenalina lo antes posible. cada compresién Administre 5 mg/kg de tordcica Amiodarona o 1 mg/kg de Lidocafna para FV/TV refractaria. Utilice una cinta pedidtrica basada en pesa/longitud, si esta disponbile, 5, Monitoreé la capnometrfa y manténgala 520 mm Hg. 6, Mantenga la saturacién de oxigeno > 94%; considere bolos de cristaloide isoténica de 20 ml/kg; traslade a un hospital especializado en pediatria y donde se considere iniciar hipotermia terapéutica. b. Comprima con una frecuencia de 110 por minuto y a una profundi dad de 4 cm en lactantes y 5cm en nifios, Analice el ritmo y dé una descarga en caso de FV/TV, Continue con ciclo de 200 compresiones initerrumpidas icie una via d, Evite la hiperventi- laci6n. ‘Administre 1 ventilacién cada 10 compresiones, en forma 5 asincrénica. Si hay retomo a la circulacién esponténea _inicie cuidados @Posparo y traslade al hospital. ***Siempre considere las causas reversibles del paro cardiaco, @@eer¢cerereé Pit Crew | Reanimacién al extremo Protocolo de Reanimacién Pit Crew en paro cardiaco: pediatrico Indicacién Peditrico sin pulso y con apnea (0 con respiracién ag6nica/boqueo). Contraindicacién a. Decapitacién, descomposicién, rigor mortis o muerte obviamente irreversible. b, Orden médico-legal que impide la reanimacién Consideraciones especiales en paro cardiaco a. En el paciente de trauma, considere las causas reversibles mas comunes como hipoxia, hipovolemia, neumot6rax, taponamiento cardiaco e hipotermia. Abra la via aérea con desplazamiento de la mandibula, mantenga la inmovilizacién cervical manual y controle hemorragias. b. En el paciente con hipotermia severa (temperatura < 30°C) inicie calentamiento, compre- siones tordcicas y en caso de FV/TV administre s6lo una descarga eléctrica. La terapia eléctrica y farmacolégica se continuaré hasta que el paciente alcance una temperatura mayor a 30°C. c. En el paciente ahogado utilice la secuencia A-B-C con manejo de via aérea y ventilacio- nes. Dé 5 ventilaciones iniciales. Después contintie con ciclos de 15 compresiones por cada 2 ventilaciones. Plan de accién s 1, Reanimacién Pit Crew a. El trabajo en equipo es el aspecto més importante de la Reanimacién Pit Crew y se debe practicar por medio de la simulaci6n integrando a todos los miembros del sistema. b. El reanimador # 1 y el reanimador # 2 se acomodan en lugares opuestos del pecho del paciente y le dan compresiones tordcicas continuas, en forma alternada cada 100 compre- siones. €. Utilice checklists y_dispositivos para monitoreo de calidad de RCP que incluye frecuen- cia, profundidad y re-expansién completa del pecho, d. Considere y trate las causas reversibles durante el paro cardiaco. @. Monitoree y mantenga la capnometria >20 mm Hg. (Prehospitalario e Intrahospitalario). f. El reanimador que no esta dando compresiones se encargard de las siguientes tareas en el siguiente orden: i. Activar el metrénomo a una frecuencia de 110 por minuto. ii. Insertar un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo o supraglético. ili, Aplicar oxigeno a 15 litros por minuto. iv, Aplicar el DAE 0 monitor cardiaco manual. Si el parocardiaco fue presenciado y el desfibrilador/DAE esta inmediatamente disponible, apliquelo y analice desde el inicio. ¥. Iniciar el acceso intraéseo/intravascular y administrar medicamentos. vi. Administrar una ventilacién cada 10 compresiones. Cuide que este paso no se demore més allé del cuarto ciclo de 200 compresiones. 2, Desfibrilacién ‘a, Cada 200 compresiones se operara el DEA o el monitor cardiaco manual y se desfibrila la FV/1V. Continde las compresiones mientras el DAE se carga. El monitor cardiaco manual @eeeeed & 3. Compresiones y circulacién 4.Via aérea y ventilacié Pit Crew Reanimacién al extremo se carga y desfibrila la FV/TY, inicialmente con 4 J/kg, y las veces subsecuentes con 10 J/kg. b. Si inicialmente se estaba usando un DAE, se debe cambiar a un monitor cardiaco manual en cuanto esté disponible. c. El monitor cardiaco manual se carga antes de analizar el ritmo cuando el conteo se acerca a la compresién 170. Si la descarga no esta indicada coloque las paletas en el moni- tor para desechar la carga o si se estan usando parches, deseche o deje que la carga se cancele. a. Asegure que la frecuencia de las compresiones sea de 110 por minuto, con una profundi- dad de al menos 4 centimetros en lactantes y 5 centimetros en nifios. b. Asegure la re-expansién completa del pecho al final de cada compresi6n tordcica. . Las compresiones sdlo se interrumpen cada 200 compresiones para analizar el ritmo cardiaco y desfibrilar en caso de FV/TV. Continde las compresiones mientras el DAE se carga, d, Las compresiones se de reanimador. e. Inicie una via intraésea. Si no se cuenta con el equipo, inicie un acceso intravascular. f. Administre 0.01 mg/kg de adrenalina lo antes posible y repitalo cada 3 a 5 minutos. g. Para FV/TV refractaria administre 5 mg/kg de Amiodarona (dosis maxima de 300 mg) o ‘imp/kg de Lidocaina. Si se utiliza la Amiodarona posteriormente se puede repetir a la dosis. inicial hasta dos veces mas. Si se utiliza Lidocafna, posteriormente se debe infusionar a 20-SOmcg/kg/minuto. Se considera refractaria si se encuentra FV/TV en dos ocasiones consecutivas al analizar el ritmo y después de una dosis de adrenalina. cian inmediatamente después de cada desfibrilacién con cambio a. Inserte un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo o supraglotico después de iniciar las ‘compresiones. Tambien aplique oxigeno a 15 litros por minuto. b. Administre una ventilacién cada 10 compresiones, sin interrumpir las compresiones. c. Considere un dispositivo supraglstico, si es que no se insert6 desde el inicio. d. No intente intubacién endotraqueal durante los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos) de la Peeled a menos que haya suficientes reanimadores para primero gestionar las priori dades. 5. Cuidados Posparo a. Mantenga la saturacién de oxigeno > 94% sin hiperventilar. b. Monitoree la capnometria. c. Considere la intubacién endotraqueal d. Considere bolos de cristaloide isot6nica de 20 ml/kg (10 ml/kg si sospecha una cardiaca). Considere la dopamina. e. Considere y/o trate las causas reversibles como: hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones, hipoglucemia, hiperkalemia, hipokalemia, hipotermia, neumot6rax a tensién, tamponade cardiaco, toxicos, trombosis pulmonar, trombosis coronaria, y trauma. f. Monitoree y trate la agitaci6n y convulsiones y considere sedacién profunda. {. Transporte a un hospital especializado en pediatria, h. Ya dentro del hospital, considere la sedacién e induccién de hipotermia terapéutica 32°C — 34°C) durante las proximas 48 horas, seguido por mantener la normotermia (36°C — 37.5°C) durante las proximas 72 horas. La fiebre @ 38°C) debe ser tratada agresivamente. Pit Crew Reanimacién al extremo 6. Terminacién de la reanimacién a. No existen criterios confiables y vslidos para recomendar terminar la reanimacién fuera del hospital en un paciente pedistrico. Los pacientes pedistricos siempre se deben ranspor- tara un hospital especializado, Las Hs de las causas reversibles ips ipsa topeicns | Hipealenia srospene Pipacions 3 mee} ‘Simi, So mmpeaient Sepee,| SRE wt | Setoare cero ‘ronsoas | coro ns Saoembica, | eat els | stone BoCzacien |e |e. Bites, [Sidi rmeabiten. Maes cee Seer Seocuados ones Tamrcepat | Dintadrapimual ripen emica|toemonas [Conan Sirows eoninats, Sear ae | serve lero nat | arama ter Sone a wre nro went) tersipca | nr pccraene | Rosen ke Scar aequcdee | mila deca (Sen nee ‘oct tour) tucson pl ep en | ice pie estes eaain | occa, ‘Shear etl Dupo fccopes, | rep a roses, pawns | Spore Hecate: Ord | Reel sor Tapani | pina ger oe nay pucrosnco Hipeotens: Onde PREVIO ALPARO eat ORS Gurouco. ein. unewomco | teocarseyatao coneia es epee |e ice Bowers. | shsnas SereRgeor [Seen |e a eee jesiges Teaser | Cone apreanats | rm igen, | recmeanee Buuaeeet taro |Siemorseas, [ropa | vreincnes nonce de | eenamven Rpacores” |Sobecsos — |eentemelosondas | sec xnowlope | axa sane rose abst [imma | tang uO, nunca |unstenpennen Bioripes, [Bima pes [Seto [pipet [maw ‘Smo cen comer | jr vee patos he ae rte = sata, rte Fis Fis Ps Fis Fis Ps Ps Ps Pit Crew Reanimacién al extremo Las Ts de las causas reversibles ele causa Reversion DDEFINICION ‘eulaion de Tramponade Carico exmalalén de Sooredoriso purcrosnco | radopatia cocanogams: Pei exiclipco. Sreen stewed fqaso ene emenenamieno al eswaode | pareard cauando ockoberacto, _ [Shock obmuciva. Taunt, FOC, [Teumatama, | Opdceos Tropbesievenos | Atwoescleron Ubeeuoa, Jenemedsces | benzedacepinas, | profunds, reroesceross leptin. oinmne, | Beabloguadores, | Inmovie, casa coroars, inca Jovaponbtes dclos |crugis recent, [fxn endovtal sumierpia, cafes decal, | obesidad. Srceonc igoxin, ocala, eicleos mondsido [dscatbone, ean, Senos Diss dolor [Badia sepals Dine, dolor Dolor precoral, SINTONAS orice, voca de |pupisns estado |tordcico,febre, | ala, olor de Be tiseridn |meratsiisade, [ramets siacope, | espa, nies, feos guar, |steacin del | dates de wombs fonidesardacos |parén verlatoo. | venosa profunds, Eeigesico spaexdon quieras en Stremesenun de, poten n'to% 6 or cason | Hevacn del ewe rogues. sagen ST. Aaycamogrti Enzo cardncas Hidonocobalamina REVIOALTARO | dexsa Toran | CARDIACO- Kg Dacnosnco |umoded [Utaonm [anecedeiede |icocaogata | Becrwcatopama Buses | pin rac! Inge do {atscstaa —— |previosl pans Mantonsxs oe cmogana, |store verve Era. nas choy. |e TaAAMINTO — |Omconprnién | Poicniacens |Bqueun aalaao, | nines duane | Rxeaieos Buta ato | Sesapleabie |lsmamobra de RP | slements en caro Nilona,— (CenPORN. [ead pospe ronan rag omectomin, Pit Crew Reanimacién al extremo — Paro Cardiaco Compresiones de Alta Calidad - Siguiente compresor NOTAS Metrénomo encendido a 110 por minuto Monitor Visible BaF eae) 1 Oro/nasofaringeo = Supraglotico (_Pre-Cargar Desfibrilador [TODA Interrupcién de Compresiones < 5 segundos (1 Acceso Intravascular / Intraéseo ™ Medicamentos — Epinefrina; Antiarritmicos (1 _Intubacion Endotraqueal Via Aérea Avanzada con Verificaci6n Expansidn Tordcica ;onidos ausentes en epigastrio § Sonidos Pulmonares iguales y bilaterales 5 Capnégrafo / Capnometro © Confirmacién Secundaria (colorfmetro, jeringa) Oxigenacign /Ventlacién Pasva OLDER: (1) Tiempos (2) Documentacién G) Goordinacién (4) Enlace familiar O Historial: Paro cardiaco presenciado: SI-NO? = RCP antes de llegar el SEM: SI-NO? DEA descargo antes de llegar el SEM: SI-NO?. ™ Orden médico-legal de No Reanimar: S| -NO? 5 Eventos antes del paro cardiaco? 1 Causas Reversibles: 1. Hipovolemia 1. Nuemotérax a Tensién 2. Hipoxia 2, Tamponade Cardfaco 3. Hidrogeniones 3. Toxicos 4, Hipofhiperkalemia 4. Trombosis Pulmonar 5. Hipotermia 5. Trombosis Coronaria & © & & % So @e@e@err er & & Pit Crew Reanimacién al extremo Checkli Confirme Retorno a la ¢ 1 Monitoree pulso ¢ 1§ Tiernpo de RCE Mantenga T/A sist © Administe Bolo de Cristaloides 1 Administie Norepineftina / Dopamina Optimize oxigenaci6n / ventilacién: 1 Evite la hiperventilacion 1 Mantenga SpO2 > 94% = Capnografia continua, ma centie 35-45 mmb 1. Electrocardiograma de 12 y 15 derivaciones 1 Cheque Glucosa mg/dl Determine Escala de Coma de Glasgow Cuidados Post Paro NOTAS Apertura | Espontine Ocular A estimulo Verbal : A estimulo Dolovoso 2 1 Respuesta | Orientado 5 Verbal Desorientado, confuso 4 Palabvas inapropiadas 3 Ruidos incomprensibles 2 Ninguna, 1 Respuesta | Sigue indicaciones 6 Motor ocaliza el dolor 5 Retita al dolor 4 lexién al dolor (Decorticaci6n) 3 Extensién al dolor (Descerebracion) | 2 Ningura 1 TOTAL Determine temperatura: __*c. Acceso vascular en 2 sitios diferentes D Consideraciones de transporte 1 Se iniciaron todos los cuidados post paro ' Preparar dispositivo de RCP mecénico. Pit Crew Reanimacidén al extremo Fel lp tel GI Eee) a Be 8 of Checklist —Terminacién de Reanimacién, Compresiones de Alta ipresiones de Alta Calidad NOTAS Via Aérea Avanzada con Verificaci6n | aoe 1 Expansi6n Toracica x Sonidos ausentes en epigastrio & Sonidos pulmonares iguales y bilaterales % Capnégrafo / Capnémetro 20 mm Hg Acceso Vascular establecido oe Terapia Eléctrica administrada Medicamentos administrados >30 minutos de reanimaci6n Avanzada 25 minutos desde la ultima Epinefrina No hubo RCE sostenido en ningtn momento El ritmo no es FV refractaria = No existe actividad neurolégica (apertura ocular o respuesta motora) Escala de Coma de Glasgow Asistolia Persistente / Ritmo Agénico Causas reversibles identificadas y manejadas El paciente es adulto TODOS los proveedores estén de acuerdo en terminar la reanimacién Hora en que se termino la Reanimacién: vl a a vi a # a #

También podría gustarte