Está en la página 1de 22

3.1.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente en Bolivia surge la necesidad de exportar productos con potencial que sean
competitivos en el mercado internacional con la crisis planteada por el coronavirus se
planteó la necesidad y la propuesta de exportar carne en mayores cantidades
aperturando nuevos mercados, por esta razón nuestro producto cuenta con grandes
ventajas, la principal es que la tendencia actual en países desarrollados es el vivir bien
consumiendo producto orgánico lo cual representa un punto fuerte en nuestro plan de
exportación. La materia prima usada en el producto que ofrecemos es carne de res, con su
principal fortaleza que tiene todo el tropical para la producción agropecuaria y por ende para la
producción de carne bovina, radica en su amplia, rica y variada base de recursos naturales y su
biodiversidad a lo cual se suma relativamente barata la mano de obra.

Los últimos años se ha reportado la exportación de 3.000 toneladas de carne de res a países
de la región como Perú y Ecuador y que a final de año se puede exportar entre 15.000 a 20.000
toneladas, principalmente a China. Por ello, se aguarda este mes la llegada de la misión técnica
del país asiático y se pueda conseguir el protocolo sanitario para empezar a exportar. La
proyección según la IBCE es que hasta 2025 Bolivia pueda exportar 117.000 toneladas de
carne de res.

Bolivia ya exporta este producto a Ecuador y Perú, ahora se ha planteado llegar a los mercados
selectos de China y Rusia con cortes especiales por su calidad.

3.1.1. Antecedentes antes de la


Pandemia

Bolivia tiene como desafío y política permanente de innovar, ser líder en su industria y para
esto se ha propuesto dar cada vez más valor agregado a sus productos y ofreciendo más
beneficios al consumidor. Después de asegurar su actividad de la carne dentro del país y ser
exportador en cortes de carne de res, el siguiente paso es abrir la posibilidad de incursionar en
nuevos mercados después de los grandes cambios que fluctuaron el mercado internacional a
raíz de la pandemia para eso nos planteamos presentar un producto que cuente con:
3.1.1.1. Calidad
Como podemos ver la calidad y la inocuidad, son estratégicas y son entendidas en todo su
espacio y puestas de referencia para las actividades que se realiza en todos y cada uno de los
puestos de trabajo. Este tipo de esfuerzo orientado a la calidad e inocuidad involucra un sin fin
de recursos que deben ser facilitados, aspecto que también está incluido dentro de la política
Nacional.
3.1.1.2. Responsabilidad social
Para ser líder comercial a nivel nacional, el País debe también ser líder en la responsabilidad
empresarial, en ese sentido hoy se puede enorgullecer de tener una política laboral sin fallas,
donde se cumplen no solamente las leyes y normas nacionales sino también estandartes no
obligatorios. En consecuencia, se emplea y brinda estabilidad laboral a todo el sector carnicero
tanto en entidades privadas como públicas.

La formalidad y el balance social que muestra son parte de su éxito, ya que este último
depende en gran medida del fuerte compromiso con los empleados y recíprocamente del
compromiso de los empleados con la empresa
3.1.2. Capacidad instalada
Bolivia cuenta con equipos de tecnología avanzada, cumpliendo procesos ajustados a las
normativas y estándares nacionales e internacionales, los cuales permiten brindar soluciones en:
Faena, Corralaje, Enfriamiento y Desposte.
3.2. PLAN ESTRATÉGICO
La población bovina en Bolivia creció un 26% en el período 2010-2020 (un aumento de más de
2.000.000 de cabezas). En el 2020, el hato ganadero bovino en el país creció un 3,7% en
relación a la gestión anterior, y superó los 10 millones de cabezas. En el 2020, la producción de
subproductos de ganado bovino registró un aumento, comparada con el año 2019: la carne
creció 3,7%, leche un 0,9%, en tanto que la producción de cuero incrementó un 0,7%. Entre
2016 y 2020, el volumen y valor exportado de carne bovina creció notablemente (550% y 490%
respectivamente). Pese a la pandemia, la exportación de carne registró un máximo histórico de
70 millones de dólares, en 2020, teniendo como mayor comprador a China.

3.2.1. El mercado interno

Según proyecciones a 2020 del Instituto Nacional de Estadística INE, el Estado Plurinacional
de Bolivia cuenta con aproximadamente 13.307.000 habitantes, de los cuales 49,6% es mujer y
50,4%, hombre. Por área de residencia, 69,4% de la población vive en el área urbana y 30,6%
en el área rural.
La producción de carne de res en los últimos años a nivel nacional en Bolivia alcanzó una
estimación de un promedio de 262.945 toneladas y el consumo interno alcanzó 224.095
toneladas. El consumo llego a ser de
21,17kg per cápita y se estima que el 90% de la producción de la carne de res es para el
consumo interno y el excedente se prevé para las exportaciones.

El mercado de comercialización para Bolivia en todos los departamentos se trabaja en base al


cumplimiento normativo nacional. Responde a la solicitud de los clientes, es así que el desposte
para mercado nacional, se dá de acuerdo a los requisitos que solicita el cliente y que varía entre
ellos. En el mercado nacional, la selección del desposte se basa en lo que definan los distintos
clientes del mercado local.

3.2.1.1. Canal de distribución en el mercado interno

El comercializador de carne autoriza al transportista el traslado de las canales desde la sala de


despacho de las empresas hasta sus puestos de venta en Bolivia. Los comercializadores que
tienen transporte propio y que trasladan las canales al interior del departamento, retiran de la
sala de despacho de la empresa las canales a los precios que fueron pactados con los
ganaderos o su representante.
El comercializador de canal del Interior que tiene transporte propio, carga sus canales y reciben
para su transporte el Certificado Sanitario de Traslado Interdepartamental, y paga el precio por
kilogramo del canal que fue acordado con los ganaderos o sus representantes. Para el
transporte a las cámaras de frío y depósitos, en el Interior, también se solicita al SENASAG el
Certificado Sanitario de Transporte Interdepartamental, la carga se despacha con una nota de
remisión que indica el peso y el precio de las canales que fueron acordados por el
comercializador o su representante con los ganaderos o sus representantes más el flete del
transporte de las canales hasta destino.

Las canales con destino a mercados populares van sin refrigeración y se distribuyen
directamente a los puestos de venta de los clientes el mismo día o por la noche. Las canales
con destino a friales, supermercados o clientes del interior, son refrigeradas de 24 a 48 horas
para luego transportarlas en camiones frigoríficos hasta su destino final.

Imagen No 1: Cadena de distribución en el mercado interno

Frial
Empresas en
Mayoristas Supermercados Consumidor
Bolivia
Mercados Final

Frial
Empresas Supermercados Consumidor
Mayorista
en Bolivia final
Mercados
3.3. EL MERCADO META

3.3.1. Selección de mercado objetivo

Para analizar el mercado de consumo de la carne de res a nivel mundial, nos regiremos en las
estadísticas de comercio internacional y así poder determinar los mercados para nuestro
producto.

A continuación, observaremos los 9 países principales importadores de la carne de res en el


mundo y su valor de importación en toneladas y millones de USD.

o
Cuadro N 2: 9 Países más importadores de carne de res (Hasta Octubre 2021)

Países Importadores de carne de Res


Volumen - Tn. Netas

Año 2021(octubre)
CHINA 3.143
EE. UU 1.568
JAPON 949
COREA DEL SUR 590
HONG KONG
441
RUSIA
375
CHILE
364
EGPTO
353
CANADA
331
Fuente: Datos extraídos de AgroLatam

Observando el grafico que refleja las importaciones del año 2020 en carne de res a nivel
mundial, EE.UU. se lleva el primer lugar. Tomando en cuenta las estadísticas de los mayores
consumidores de carne de res a nivel mundial, se podría decir que, tenemos mucho mercado
para exportar siempre y cuando capten el interés por nuestro producto o se lleve a cabo un
acuerdo bilateral o un acuerdo de libre comercio con los países más importadores.
Los principales países exportadores mundiales de carne bovina mostraron un significativo
incremento de sus exportaciones en 2020, con respecto a los años anteriores; y la mayoría de
ellos continúan mejorando

su desempeño en los primeros meses de 2021. Brasil expandió sus exportaciones en 2020, en
relación a los años anteriores. Desde ese punto a continuación, observamos los 9 países con
mayor exportación de carne de res en el mundo.

Cuadro No 3: 9 países más exportadores de carne de res (Octubre 2021)

Países Exportadores De Carne De Res

Año 2021
BRASIL 2.945
EE.UU 1.541
AUSTRALIA 1.500
INDIA 1.324
ARGENTINA 849
NUEVA ZELANDA 678
CANADA 574
URUGUAY 474
MEXICO 419
Fuente: Datos extraídos de AgroLatam

Tomando en cuenta solo el último año, podemos deducir que tenemos mucha competencia a
nivel país, esto significa también que tendremos mucha competencia en el mercado que
estamos apuntando a exportar.
3.3.2. Selección de mercado objetivo

3.3.2.1. Matriz De Ponderación Y Selección De Mercados

MATRIZ DE PONDERACIÓN Y SELECCIÓN DE MERCADOS


MERCADOS A ANALIZAR

Nº RATIOS PESO % EE.UU JAPON CHINA FUENTES - LINKS

Población (En millones de


1 15% https://www.bancomundial.org/
habitantes, 2021) 334 124 1,398
Producto Interno Bruto Nominal
2 (En miles de millones de USD, 10% https://www.bancomundial.org/
2021) 19,846,720 41,400 23,009,000
3 Crecimiento del PIB (%, 2021) 10% 2.16 0.40 6.14 https://www.bancomundial.org/
4 PIB per capita (USD, 2021) 11% 46,259 14,897 16,400 https://www.bancomundial.org/
5 Grado de libertad económica 11% 58.00 76.80 63.00 https://www.heritage.org/index/ranking
https://espanol.doingbusiness.org/es/
6 Facilidad para hacer negocios 11% 50.00 75.60 73.40 rankings
Volumen de importación (En
7 8% trademap.org
toneladas) 142,552 41,278 249,333
Precio referencial de importación
8 8% trademap.org
(USD/TN) 203 355 931
9 Barreras arancelarias 6% 0% 2% 12% Macmap
1
Barreras No Arancelarias 10% Macmap
0 25 48 109
  TOTAL 100%        
4. Especificaciones Técnicas del Producto

Nombre común en español: Carne deshuesada


Nombre común en inglés: Red meat group
Origen del producto Bolivia

a. Numero de HS (Harmonized System) y Clasificación o Código SAC y


Varieda- des del Producto

Número de HS System) y clasificación


(Harmonized
02013000900001 Carne de bovino deshuesada refrigerada
02013000990001 Carne de bovino deshuesada refrigerada
02023000990000 Cortes deshuesados congelados
02023000900001 Cortes carne bovina deshuesada congel.
02023000990001 Cortes carne bovina deshuesada congel.
02023000990002 Carne de bovino deshuesada congelada
02023000990003 Carne de bovino procesada y congelada

b. Variedades del producto


• Carne de bovino sin hueso en canal.
• Cortes específicos por mercado de destino acorde con solicitud del
importador.

4.1. Enfermedades parasitarias de los bovinos


a. Parásitos más comunes de los bovinos Parásitos internos:
- Fasciola hepática
- Fasciola gigántica
- Fascioloides magna
- Dicrocoelium dendriticum
- Paranfistomas
- Hemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus spp 9
- Cooperia spp
- Bunostomun sp
- Strongyloides sp
- Nematodirus spp
- Toxocara sp
- Oesophagostomum sp
- Chabertia sp
- Trichuris sp
- Tenias
4.2. PARÁSITOS EXTERNOS:
- Larvas del ganado bovino: Dermatobia hominis (Tórsalo)
- Moscas: Mosquitos, Jejen picador, Tábanos, Tsetsé, Moscas
productoras de miasis cutáneas (Cochliomya hominivorax)
- Piojos: Damalinia (Bovicola) bovis
- Sarna (Acaros): Sarcóptica (Sarcóptes scabei varriedad bovis),
Demodéctica (Demodex bovis),
- Garrapatas (Amblyoma spp, Boophilus spp)

a) Cumplimiento a la Legislación de Residuos Químicos


Para que sus productos ingresen al mercado de los Estados Unidos debe
asegurarse que cumplan con la legislación de residuos químicos establecida
en la EPA (Agencia para la Protección del Ambiente de los EE.UU).

b) Pruebas exigidas por EE.UU.


Servicio de ensayos de laboratorio de acuerdo a las normas internacionales
para Mariscos (IDF, AOAC, APHA, USDA y FDA) y acreditar este servicio con
las normas nicaragüenses NTON para la suficiencia técnica de laboratorios de
ensayos para cumplir con las normas ISO correspondientes.

10
4.3. PROGRAMA DE MUESTREO PARA ÓRGANOCLORADOS Y
ANÁLISIS ESPECIALES

- Clorinados

- Fosforados

- Metales pesados

- Cloranfenicol

- Benzimidazoles

- Hormonas

- Antibióticos

- Sulfas

- Verificación de especies
Nota: Estas muestras tienen frecuencia para tomarse establecida y están
especificadas por cada día, semana o meses. El número de muestras ya
están especificadas por cada planta procesadora.

4.4. ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS


1 Escherichia coli Generico
2 Escherichia coli 157 (Drástica)
3 Salmonella
Las pruebas microbiológicas se realizan en el Laboratorio Nacional de
Drogas Veterinarias ubicado en el MAGFOR/DGPSA. Teléfono: 278-4236
4.5. ESTÁNDARES DE CALIDAD Y EMPAQUE
Para el comercio de la carne en Estados Unidos la calidad del empaque debe
estar acorde con las exigencias del cliente: Empacados al vacío en bolsas
termoencogibles e introducidas en cajas de cartón corrugado con capacidad de
30 a 60 libras.

11
4.5.1. Estos son algunos cortes de referencia para consumo nacional y
exportación:

Cortes Selectos Empaque


FS (Aleta) 6 piezas/bolsa, Caja 50-60 lbs
SB (Angelina) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
FM (Lomo Rollizo sin solomo) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
T 3up (Lomito) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
Flap Meat 7-8 piezas/bolsa, Caja 50-60 lbs
HY (Hueso de Yugo) 2 piezas/bolsa, Caja 50-60 lbs
RE (Lomo rollizo con solomo) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
SL (Lomo de Pacho) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
ER (Salón) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60 lbs
KNX (Choquezuela) IW 1 pieza/bolsa, Caja 50-60lbs

4.6. TRANSPORTE
a. Temperatura en container:
Carne fresca o refrigerada:
7.2 a 10ºC. Carne congelada
a granel: Bajo 0 a 4ºC.
b. Carga en plataformas metálicas o plásticas en el piso, 700 cajas,
42,000 lbs.
c. El transporte en remolque de carretera y transporte combinado de
embarcación marítima.

12
5. COMERCIO
5.1. MERCADOS POTENCIALES
Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos (para carne de corte, los
cortes internacionales que más interesan al mercado objetivo son New York
Center Steak, Delmonico Steak y Tbone), Guatema- la, Honduras, Italia,
Japón, México, Panamá, Puerto Rico, China, Croacia, Hong Kong,
(certificados por Corea y Venezuela, pero todavía no se realizan
exportaciones).

5.2. PUERTOS DE EMBARQUE:


Los productos cárnicos de Bolivia salen por vía terrestre rumbo al puesto
fronterizo mediante chile para luego embarcarse en Puerto Arica o Iquique
cuando van con destino a Estados Unidos.
Puertos de arribo a Estados Unidos: Todos los puertos están disponibles
pero solo pueden entrar los productos por donde estén ubicados los
inspectores o funcionarios de PPQ (Plant Protection and Quarantine). Estos
se encargan de inspeccionar los productos que ingresan a Estados Unidos.
(Definición que incluye, Guam, Comunidad de Naciones de las Islas
Marianas del Norte, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses):

- Puertos del Atlántico Norte y el Puerto de Baltimore.

- Puertos del Atlántico Sur de Baltimore, MD.

- Puertos en el Pacifico Norte de California incluyendo Alaska.

- Puertos del Sur de México.

- Puertos de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Puerto Rico.

13
5.3. FECHAS DE MAYOR OFERTA DEL PRODUCTO
Hay que destacar que este es un producto disponible todo el año, pero la
mayor oferta boliviana se presenta en los meses de octubre a diciembre.

5.4. PRECIOS REFERENCIALES


Producto: Carne deshuesada fresca, refrigerada y congelada
(US$/Tonelada/Kg) Histórica de Precios de las
Exportaciones de la Carne a Estados Unidos
Período 2015-2021 (US$ FOB)

Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Promedio US$ 1,681.0 1,546.8 1,967.3 1,883.0 2,397. 2,464.4 2,452.7
Toneladas 9 2 6 7 6 5 8
Promedio US$ 1.68 1.54 1.96 1.88 2.39 2.46 2.45
Kilogramos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico del 2015 -
2021 del CETREX.

14
6. TRAMITES NACIONALES PARA LA EXPORTACIÓN

a) Trámite de certificación sanitaria para productos de origen animal


Para certificar productos para la exportación la instancia encargada es el
Ministerio Agropecuario y Forestal, a través de la Dirección General de
Protección y Sanidad Agropecuaria DGPSA, específicamente del
Departamento de Inocuidad Agroalimentaria, pero también cuenta con el área
de carnes que se encarga de estar directamente en la planta procesadora.

6.1. Requisitos obligatorios para exportación de carne a los Estados Unidos.


- El matadero debe estar registrado y con número de establecimiento del
lugar emitidos por SENASAG y formulario de exportación de la aduana.
- El matadero debe estar bajo las regulaciones y el sistema de
inspección y certificación.
- Debe contar con los servicios de inspección oficial permanente del
senasag.
- Cumplir los requisitos y procedimientos contenidos en los manuales
de buenas prácticas de manufactura y sistemas operacionales
estándar de saneamiento, revisados y aprobados por la dirección de
inocuidad agroalimentaria.
- Cumplir con el Reglamento de Inspección de Carnes
- Implementar los debidos registros y evaluación de proveedores de
reses.
- La carne seleccionada para exportación se someterá a un programa
de muestreo para órgano- clorados y análisis especiales, el cual
quedará registrado en cada lote de producto terminado.
- Los productos cárnicos deberán ser codificados de acuerdo a la
fecha, lugar de origen (ubica- ción finca en localidad), cantidad, tipo
de producto y la planta que lo proceso.
- Todo lote de producto con objeto de exportación debe estar
amparado con un resultado de análisis microbiológico de laboratorio
oficial del SENASAG. Todos estos procedimientos serán ejecutados
por el inspector oficial permanente, desde la toma, identificación y 15

resultado de la muestra.
- Los lotes identificados y muestreados tendrán un sello del
SENASAG, en cada una de las pre- sentaciones. El inspector
permanente será exclusivamente el responsable de esta actividad.
- Los productos cárnicos deberán estar empacados al vacío en cada
una de sus presentaciones (en el caso de cortes selectos), con sus
respectivos etiquetado e identificación.
- Todos estos procedimientos de cada lote de exportación serán
remitidos a la oficina de la Di- rección de Inocuidad Agroalimentaria,
donde se deberá presentar factura de venta del produc- to, copia de
los procesados y los resultados de análisis de laboratorio. Esto
permitirá la aproba- ción de la exportación siempre y cuando cumpla
con los requisitos aquí expuestos.

1. Requisitos para el Proceso de Exportación de Carnes a los


Estados Unidos Con Fines Comerciales:
1 Formulario Declaración de Mercancías de Exportación
2 Factura de Exportación
3 Certificado oficial de inspección de carnes emitida por el médico del
matadero
4 Constancia emitida por el medico veterinario oficial

16
2. Sin fines comerciales:
1 Factura de compra del matadero autorizado por el SENAGAG.

• Tarifa por servicios


La tarifa está establecida de acuerdo al valor FOB en dólares de la mercancía.

RANGO TARI
FA
Menos de US$ 2,000 C$ 50.00
2,000.01 a 5,000.00 C$ 100.00
5,000.01 a 7,500.00 C$ 150.00
7,500.01 a 10,000.00 C$ 200.00
10,000.01 a 12,500.00 C$ 250.00
12,500.01 a 15,000.00 C$ 300.00
15,000.01 a 17,500.00 C$ 350.00
17,500.01 a 20,000.00 C$ 400.00
20,000.01 a 25,000.00 C$ 450.00
25,000.01 a más C$ 500.00

7. Requisitos para cumplir con los requerimientos establecidos en la


Ley de Bioterrorismo de los Estados Unidos

a. Registro de Instalaciones Alimenticias


Deben quedar registradas en la FDA todas las instalaciones nacionales e
internacionales que manufac- turen y/o procesen, empaquen, o retengan
alimentos para consumo animal o humano en los Estados Unidos. Las
instalaciones pueden registrarse en línea a través de Internet, llenando un
formulario en papel o enviando a la FDA un CD-ROM, FAX o DISKET con la
información de registro adecuada. Sólo es necesario registrar una vez cada
instalaciones alimenticia. Sin embargo, si se producen cambios en la 17
información requerida para el registro, la misma deberá ser actualizada. No
hay cuotas para el registro ni para las actualizaciones de un registro anterior.
Para mayor información puede visitar la siguiente dirección:
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/fsbtact. html#oct2003

b. Notificación Previa de Envíos de Partidas de Alimentos Importados


La FDA requiere esta información previamente al arribo de los alimentos
para revisarla, evaluarla y valorarla, y así determinar si los alimentos
importados ameritan ser inspeccionados. La notificación previa debe ser
recibida y confirmada electrónicamente por la FDA en un plazo no mayor de
cinco días de anterioridad al arribo de cada partida y, según lo especificado
para cada medio de transporte a continuación, no menor de:
1. Dos horas antes del arribo por tierra vía carretera
2. Cuatro horas antes del arribo por aire o tierra vía tren

3. Ocho horas antes del arribo por agua


4. El plazo consistente con los tiempos establecidos para el medio de
transporte, para un artículo alimentario transportado por, o en
compañía de un individuo, si dicho artículo está sujeto a notificación
previa (los alimentos deberán estar acompañados por la confirmación
de la FDA.)
Adicionalmente, la notificación previa debe ser recibida y confirmada
electrónicamente por la FDA an- tes de que los alimentos sean enviados por
correo internacional. (El envío debe estar acompañado de la confirmación
con la FDA del recibo de notificación previa.)
Para mayor información puede visitar la siguiente dirección:
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/fsbtact. html#pn

c. Mantenimiento de registros en los establecimientos alimentarios


Los establecimientos extranjeros que fabriquen, procesen, envasen o
almacenen alimentos para con- sumo humano o animal en los EE.UU.,
deben mantener registros de sus fuentes de abastecimiento y de los
destinatarios de las mercancías que permitan en un momento dado a la
FDA identificar en qué manos estaba el alimento inmediatamente antes y 18

después, incluyendo su envase.


Para mayor información puede visitar la siguiente dirección:
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/fsbtact. html#pn

d. Norma sobre detención administrativa


Existe una nueva competencia a la FDA, de modo que le autoriza a
“detener”, o inmovilizar, cualquier alimento cuando exista evidencia creíble o
información que indique que tal producto representa un riesgo de graves
consecuencias para la salud de personas o animales. Para mayor
información puede visitar la siguiente dirección:
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/fsbtact.html#pn

8. Requisitos para el ingreso de alimentos procesados a los


Estados Unidos
Las principales exigencias se remarcan en un Sistema HACCP (Análisis de
Riesgo y Puntos Críticos de Control), Buenas Prácticas Agropecuarias,
Buenas Prácticas de Manufactura así como los Procedimien- tos Operativos
Estándar, que todos en su conjunto permiten un logro elevado del nivel de
seguridad e inocuidad alimentaria en los productos que se procesan en una
planta. Este sistema tiene implícito la exigencia de un procedimiento de
trazabilidad como prerrequisito para garantizar su buen funciona- miento.
Fuente: MAGFOR/DGPSA, Departamento de Inocuidad Agroalimentaria,
Inspección de Lácteos http://www.dgpsa.gob.ni

a. Sistema HACCP (Análisis de riesgo y puntos críticos de control)


La FDA ha adoptado el sistema de prevención y protección de los alimentos,
conocido como Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP por
sus siglas en inglés) donde se previenen riesgos biológicos, físicos y
químicos que pueden causar enfermedades a los consumidores por mal
manejo en la producción y distribución del alimento. Si desea más
información sobre un sistema HACCP puede visitar la página:
http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/haccp.html

b. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) 19

La FDA establece e impone normas para determinar si un alimento es


adulterado en su producción, de esta manera exige a los procesadores de
alimentos que apliquen buenas prácticas de manufactura en personal,
edificios e instalaciones (aquí es exigido el Sistema de Saneamiento
Operacional de Produc- ción SSOP), equipos, controles en la producción y
en el proceso. Esto aplica tanto para el consumo na- cional como para
exportar a Estados Unidos y otros países. Si desea mayor información
sobre buenas prácticas de manufacturas puede visitar la dirección:
http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/scfr110.html.

c. Embalaje
En el caso de la carne no se utilizan embalajes de madera, el embalaje
permitido son plataformas plás- ticas y metálicas, ya que presentan más
seguridad e inocuidad para su transporte.
Fuente: MAGFOR/DGPSA, Departamento de Inocuidad
Agroalimentaria/Inspección de Carnes.

d. Etiquetado
La FDA aplica la norma de etiquetado establecida por la FDCA, donde define
que los productos proce- sados deben presentar dos tipos de etiquetado; el
general y el nutricional, requisitos que deben cumplir los alimentos
preparados. El etiquetado del camarón permite realizar la trazabilidad del
producto y adoptar sistemas automáticos de capturas de datos comunes a lo
largo de la cadena de suministros.
Este etiquetado se debe presentar en ingles utilizando las unidades de medida
del sistema anglosajón.

3. Etiquetado de cajas:
1. Tipo de articulo o producto
2. País de origen
3. Numero de explotación (acopio)
4. Fecha de procesamiento
5. Peso o contenido neto
6. Panel de información nutricional 20

7. Nombre y dirección del responsable


8. Idiomas
9. Reclamos
10. Numero de lote
11. Condiciones de conservación
12. Código de barras
4. El Etiquetado Nutricional (Nutrition Labeling) debe llevar:
- Calorías Totales (Total Calories).
- Calorias de Grasa (Calories From Fat).
- Calorias de Grasas Saturadas (Calories From Saturated Fat).
- Grasa Total (Total Fat).
- Grasa Faturada (Saturated Fat).
- Grasa Polisaturada (Polysaturated Fat).
- Grasa Monosaturada (Monosaturated Fat).
- Colesterol (Cholesterol).
- Sódio (Sodium).
- Potasio (Potassium).
- Carbohidratos Totales (Total Carbohydrate).
- Fibra Dietética (Dietary Fiber).
- Fibra Soluble (Soluble Fiber).
- Fibra Insoluble (Insoluble Fiber).
- Azúcares (Sugars).
- Azúcares de Alcohol (Sugar Alcohol).
- Otros Carbohidratos (Other Carbohydrate).
- Proteína (Protein).
- Vitamina A (Vitamin A).
- Porcentaje de Vitamina A presente como beta-caroteno, (Percent Of
Vitamin A Present As Beta- carotene).
- Vitamina C (Vitamin C).
- Cálcio (Calcium).
- Hierro (Iron).
- Otras vitaminas y minerales esenciales (Other essencial vitamins and
minerals).
21

e. Cuotas de importación
Para el rubro Carne las cuotas de importación son de 10,500 Toneladas
Métricas anuales, con el 5% de crecimiento anual. En los EE.UU. la mayoría
de las cuotas y contingentes de importación son adminis- trados por la
Dirección de Aduana de los Estados Unidos (U.S. Customs Service). Si
desea información más detallada puede visitar la página:
http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm

f. Registro de marca
En la actualidad la mayoría de las empresas exportadoras están registradas
bajo una marca comercial ya que Constituye una garantía para el titular de
la marca de gozar del derecho exclusivo de impedir que terceros, sin su
consentimiento, utilicen en el comercio signos idénticos o similares, cuando
se de lugar a confusión evitando con ello, la competencia desleal y abusos
que tiendan a desprestigiar a pro- ductos; en Nicaragua esta la oficina de
registro de marcas que se encuentra establecida en el registro de marcas y
patentes.
En los Estados Unidos la USPTO, que es la Oficina de Marcas y Patentes
de los Estados Unidos que es parte del Departamento de Comercio,
registra las diferentes marcas para los productos. Cada marca registrada
tiene una validez de 15 años. Una vez pasado el tiempo debe ser inscrita
nuevamente.

22

También podría gustarte